Ensayos de imaginación pedagógica: ¿cómo hacer de la ESI una práctica artística?

Título del Taller: Ensayos de imaginación pedagógica: ¿cómo hacer de la ESI una práctica artística?

Profesora: valeria flores

Dirigido a: docentes de todos los niveles, talleristas, educadores en general,

Duración (cantidad de Clases): 6 encuentros

Materiales: se requerirá proyector

Mail para alumnos: valeriaflores12@gmail.com

Taller: Ensayos de imaginación pedagógica: ¿cómo hacer de la ESI una práctica artística?

Fundamentación

Un taller experimental lúdico-político para repensar las prácticas educativas en torno a sexualidades, géneros, deseos. Un forma de extrañar la pedagogía desde una perspectiva des-heterosexualizante del saber docente.

No consiste en un espacio para encontrar respuestas ni recetas a las dificultades, reticencias y obstáculos que se plantean en el abordaje de la ESI (educación sexual integral) en las instituciones educativas, sino que pretende ser un espacio para interrogarnos desde la inventiva, la curiosidad, la pasión y el riesgo acerca de nuestro trabajo docente, el lugar de nuestro cuerpo en la enseñanza, las prácticas pedagógicas normalizadoras, nuestros posicionamientos políticos ante las sexualidades, los géneros y deseos, la construcción artesanal de herramientas de intervención e implicación corporal, el diseño de cartografías de los condicionantes y posibilidades institucionales, el análisis del contexto histórico neofascista que se nos presenta con políticas desde el Estado que vulneran y niegan derechos.

Un ejercicio de ciencia ficción pedagógica, tan perverso como impredecible porque disloca las imágenes habituales y sedentarias del pensamiento educativo, buscando alterar los modos de hacer(nos) en la praxis educativa. No se trata de usar el arte para la enseñanza de la ESI, sino de configurar la práctica educativa como una práctica artística, cuyos vectores de creatividad, conflicto y perturbación de los sentidos y percepciones atraviese las reflexiones para la desorganización de nuestros propios (no) saberes. Porque tal como dice Suely Rolnik, “el arte es una práctica de problematización, una práctica de interferencia directa en el mundo”, una potencia de variación y de gestación de nuevas formas de vida.

Es un compromiso a desafiarnos a pensar  -y liberar- los problemas que nos plantea la enseñanza de las sexualidades en otras claves, a establecer una distancia crítica con los términos establecidos en fórmulas o convenciones neoliberales como tolerancia, inclusión, integración, diversidad, a subvertir la conformidad y autocomplacencia con los relatos que delimitan y circunscriben los territorios vitales de la imaginación y creatividad pedagógica.

En un cruce entre la educación popular, las pedagogías cuir y feministas, las sesiones BDSM, los talleres drag king, la reflexión sobre la propia práctica como modo de autogestión del saber, y la metodología de las oprimidas y sus tecnologías de Chela Sandoval, la propuesta del taller consiste en un trabajo de invención e incitación a hacer una experiencia colectiva que altere, cuestione y dispute nuestros modos habituales de hacer(nos) cuerpo y saber docente.

Currículum breve de la docente

Escritora activista de la disidencia sexual tortillera feminista heterodoxa cuir masculina maestra prosexo. Fue integrante de fugitivas del desierto –lesbianas feministas (2004-2008), grupo de intervención política, estética y teórica. Trabajó como maestra de primaria durante 15 años en escuelas públicas de la ciudad de Neuquén.

Es autora de “Notas lesbianas. Reflexiones desde la disidencia sexual” (2005), “Deslenguada. Desbordes de una proletaria del lenguaje” (2010), “Bruma coja” (2012), “interruqciones. Ensayos de poética activista” (2013), compiladora con fabi tron de “Chonguitas. Masculinidades de niñas” (2013), del fanzine “desmontar la lengua del mandato, criar la lengua del desacato”, diálogo transfronterizo con Tomás Enríquez Murgas y Jorge Díaz, cuds + ediciones mantis + agenda kuir diseño (Santiago de Chile, 2014), y “El sótano de San Telmo. Una barricada proletaria para el deseo lésbico en los ‘70” (2015), entre otros artículos y ensayos publicados en diversas revistas y libros.

Coordinó Talleres de “Feminismos cuir” en los años 2012 y 2013. En el año 2015 dictó el Taller “La lengua interdicta. Escritura, subjetividad y disidencia sexual”, a través de la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Actualmente es integrante del Instituto de Formación Cacho Carranza de UTE (Unión de Trabajadores de la Educación -CABA), donde realiza tareas de tutorías de escrituras.

Carga horaria total del curso

6 encuentros de 2 horas reloj

El curso requerirá de recursos audiovisuales

Mínimo de inscriptxs para comenzar el taller:

8 personas