Sistema braille y adaptaciones para la producción escrita, obra plástica y musicografía

Título: Sistema braille y adaptaciones para la producción escrita, obra plástica y musicografía
Docente: Noelia Zussa y Carlos Daniel Azcona
Destinatarios: público en general vidente e invidente, artistas plásticos, músicos, profesionales vinculados con el arte y la cultura, escritores etc.
Resumen: Democratizar el acceso a la percepción y producción de obra plástica, escrita y musicografia, para invidentes y videntes es el principal objetivo que delimito los alcances y contenidos del curso. Incorporando la signografia completa del sistema braille y adaptaciones para la producción y percepción de obra, a su vez se prevee acciones complementaria con la incorporación y visita de profesionales especializados en área de accesibilidad de la facultad de informática, Biblioteca Braille-Digital-Parlante de la Provincia de Buenos Aires, visita al coro de no videntes integrado, proyectos editoriales, posibilidad de participación del grupo de teatro para ciegos (a ciegas- producciones) y obra plásticas accesibles realizados en el ciudad de La Plata
Día y horario sugerido: sábado de 11 a 13 hs (se sugiere aula 6 de sede Fonseca para primer cuatrimestre porque en ese horario está desocupada y en segundo cuatrimestre es necesario un aula con piano y acústica)
Fundamentación: El curso se sostiene en el marco de la ley nro. 24.314, ley nacional 26.653, en la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad y las acciones accesibles en instituciones de concurrencia social como los menús de los comedores universitarios, los rótulos y textos curatoriales del museo Emilio Pettoruti adaptados en braille y las señaléticas en edificios estatales ministeriales.
La educación artística en general, ha sido relacionada a lo largo de los años con el concepto ‘visual’, es decir, se ha creído que sólo se podían reproducir creaciones que resultaban de una percepción producida por los órganos visuales. Hoy en día, es un error enfocar el arte de este modo ya que existen infinidad de nuevas perspectivas, como los estudios visuales, con exponentes teóricos como Walter Benjamin, Roland Barthes, Georges Didi-Huberman, Aby Warburg, José Luis Brea entre otros, que contribuyeron con el paradigma sobre la construcción de imágenes a traves de selecciones afectivas y no desde la óptica ocularcentrista. Los estudios visuales dan lugar a otras operaciones mentales/sensoriales para entender y explicar la creación, expresión, apreciación y crítica artística.
Un claro ejemplo de esto sería el arte creado por personas que presentan una insuficiencia sensorial, o concretamente, una discapacidad visual ya sea total o parcial. En ambos casos, se pueden crear verdaderas piezas artísticas gracias a la habilidad de substituir el sentido de la vista por otro diferente, potenciando éste segundo al máximo para sacar provecho de él y sobre todo entendiendo a la visualidad como un montaje de selecciones afectivas. Despojarse de la óptica ocular centrista, como se
2
anteriormente, nos permite entender que TODOS construimos imágenes a traves de selecciones afectivas y NO principalmente con los datos que nos facilita la visión, sino que las SELECCIONES AFECTIVAS, involucra la relación sistémica de los sentidos que posibilitan la construcción de las imágenes de la realidad que habitamos; a saber las palabras son imágenes y estas imágenes se leen a traves de un sistema de decodificación de los signos convencionales que la constituyen. Toda palabra/imagen debe procurar, posibilitar el acceso y aprehensión real a su contenido
Debido a esto, es muy importante el hecho de plantear una metodología artística que involucre todas las capacidades de lxs alumnxs y a consecuencia, proporcionar el esbozo de una enseñanza aprendizaje que vaya más allá de la perspectiva visual convencional, suscitando así un cambio en el pensamiento de la población tanto a nivel social como cultural.
Uno de los aspectos más importantes de la educación de las personas con discapacidad visual tiene que ver con el acceso a la información. Por tanto, vamos a centrarnos aquí en el conocimiento del sistema braille como medio de acceso al mensaje escrito, al cálculo, la música, la literatura y las artes plásticas. En suma, a la cultura. Concretamente, analizaremos la estructura del sistema braille, los requisitos básicos necesarios para su aprendizaje y los métodos, instrumentos, materiales y orientaciones psicopedagógicas que precisa su enseñanza. Al terminar el curso anual el alumno estará en condiciones de: Enseñar el código braille a una persona con discapacidad visual, independientemente de su edad o situación. Entenderá la importancia que tiene este código como medio de acceso a la información y como sistema universal de lectura y escritura para las personas con ceguera y como profesionales especializados en el área de las artes visuales y musicales, nos comprometemos en concienciar al resto de la comunidad educativa de la necesidad de promover, difundir y desarrollar actividades encaminadas a conseguir la inclusión del sistema braille en todos los ámbitos de la sociedad.
Retomando la historia y desarrollo del sistema braille es necesario detallar que desde la antigüedad hubo diversos inventos para facilitar la lectura y escritura a las personas sin visión (letras de madera, letras en relieve, regletas y pautas, nudos de distinto grosor en una cuerda, etc.), pero su utilización fue poco extendida por las deficiencias intrínsecas de estos códigos o los materiales empleados. La ceguera se convertía, por tanto, en un obstáculo para el acceso a la comunicación escrita.
En la segunda mitad del siglo XVIII empieza a cambiar la actitud de la sociedad ante la discapacidad en general y la ceguera en particular. Concretamente, en 1784, en París, Valentin Haüy funda el primer centro educativo para personas ciegas «Institution National des Jeunes Aveugles». Allí utilizaban para leer el sistema de Haüy que consistía en la grabación en alto relieve de los caracteres que se utilizan en vista. Con este sistema las personas ciegas podían leer, aunque muy despacio, pero no podían escribir.
3
En 1821, Charles Barbier de la Serre(1767-1861), capitán de artillería, presenta en el centro educativo de Haüy un sistema puntiforme (escritura nocturna o sonografía) que inventó para que los soldados se enviaran mensajes en relieve, para poder ser leídos al tacto, en la oscuridad. Eran signos que representaban sonidos que se leían con las yemas de los dedos y que se podían escribir con una pauta y un punzón. Pero los signos resultaban demasiado grandes y no representaban la ortografía de las palabras, sino su sonido.
Louis Braille (1809-1852), estudiante ciego del instituto fundado por Haüy, analiza el sistema de Barbier y realiza varias modificaciones: reduce el tamaño de los signos e inventa un alfabeto. En 1827se publica, finalmente, el código de lectoescritura para ciegos: el sistema braille. Además, Luis Braille adapta el sistema a las matemáticas, la música y las ciencias, y desarrolla un sistema de abreviaturas. Inventa también una pauta que permite la escritura.
Como curiosidad, es interesante saber que el título de la presentación del sistema braille es exactamente: «Procedimiento para la escritura de palabras, música y canto llano por medio de puntos para uso de los ciegos y arreglado por ellos». Intentaba, también, facilitar a las personas sin visión la lectura y escritura de partituras musicales (de hecho, Luis Braille era profesor de música).
El sistema braille no fue aceptado ni difundido fácilmente ya que suponía un cambio drástico con respecto a la tendencia anterior. Es en el año 1840 cuando se acepta oficialmente. En 1878, en el Congreso Internacional celebrado en París, se decide promoverlo como método universal al considerarlo el mejor sistema de lectoescritura para personas con ceguera, por su probada utilidad didáctica. Fernández del Campo (2004) sintetiza de esta forma la importancia del sistema braille: « ¿Fue consciente Louis Braille de la potencia de su sistema, del instrumento que ponía en manos de los ciegos? … “las posibilidades de su invento superan las necesidades que venía a solucionar y, sin pérdida de coherencia, permite responder a un sinnúmero de retos no vislumbrados en el momento de la creación. Como tantas otras veces a lo largo de la historia, la obra, cual dotada de vida propia, honraba a su creador, rindiendo frutos inesperados».
La difusión del sistema braille como método universal de comunicación escrita para personas ciegas ha sido un factor decisivo en favor de la integración social y educativa de las personas con discapacidad visual. Hoy en día, el acceso a la información de estas personas es una realidad gracias, sobre todo, al sistema braille.
El sistema braille se adecua estructural y fisiológicamente a las características del sentido del tacto. Se adapta perfectamente a las terminaciones nerviosas de la yema de los dedos, y así los signos son transmitidos al cerebro, como una totalidad. Este sistema está diseñado para ser utilizado a través del tacto, por medio de puntos en relieve.
4
El sistema braille está universalmente aceptado y está «vivo como el resto de
los idiomas y sistemas de lecto-escritura»: es flexible y se adapta a las
necesidades que van surgiendo. Así por ejemplo cuanta con el arroba y otros
signos gráficos que devienen de la tecnología digital.
Diferentes organizaciones que nuclean a personas con ceguera o disminución
visual coinciden en señalar que el sistema Braille ha sido el medio por el cual
han podido acceder a la información de manera autónoma, permitiéndoles
consecuentemente adentrarse en el estudio de diferentes materias.
Jürgen Hertlein (1999) hace notar que para ordenar y estructurar la información
(sobre todo cuando esta es compleja), es necesario utilizar el papel, el lenguaje
escrito. Al escribir, ya sea en tinta o en Braille, se percibe con las manos la
estructura y se retiene con más facilidad en la memoria. Por lo tanto la escritura
Braille es una herramienta imprescindible para acceder al estudio de diferentes
materias; que permite recurrir a la información una y otra vez, estructurarla para
el estudio, y que contribuye a la retención de la misma.
Es por estas características de la utilización de la escritura que organismos
tales como la Unión Mundial de Ciegos sostienen que las nuevas tecnologías
facilitan la utilización y difusión del Braille, pero que de ningún modo supondrán
su reemplazo.
Contenidos:
PRIMER CUATRIMESTRE (SISTEMA BRAILLE Y ADAPTACIONES PARA
LA PRODUCCION DE OBRA PLASTICA, ESCRITA) Prof. Noelia Zussa
– Definición y clasificación del concepto de discapacidad visual
– Signografía Braille
– La experiencia estética y las personas con ceguera
– Educación del tacto. Arte Háptico.
– Reconocimiento- Representación de formas y objetos
– Coordinación manual
– Dibujo, espacio y adaptaciones
– Colores y adaptaciones
– Pintura y muralismo para generar obras accesibles
– las texturas en la indumentaria. Aplique de signos braille
-Técnicas de grabado para generar obras accesibles
– Las actividades en los museos, programas de accesibilidad
– Los medios de accesibilidad y la tiflotecnología
– Conocimiento de técnicas digitales accesibles
5
Objetivos primer cuatrimestre:
-comprensión de la signografia Braille
-Conocimiento de la lectoescritura Braille
-Incorporación del Sistema braille para diferentes pautas de escritura
-Comprensión y desarrollo de técnicas Plásticas para percepción táctil y sonora
– Incorporación de las nuevas tecnologías para el desarrollo de contenidos
accesibles
-Conocimiento de proyectos nacionales e internacionales accesibles
SEGUNDO CUATRIMESTRE (SISTEMA BRAILLE Y ADAPTACIONES PARA
LA PRODUCCION DE MUSICOGRAFIA) Prof. Noelia Zussa y Carlos Daniel
Azcona
-Educación de la sensorialidad
-Musicografía Braille
-Notas musicales
-Representación de las duraciones
-Representación de las alturas
-Armadura, compás y líneas divisorias
-Pentagrama
-Indicadores de mano
-Acordes
-Duplicaciones y repeticiones
Objetivos segundo cuatrimestre:
-Respetar los caracteres que componen la escritura literaria
-Escritura horizontal sin posibilidad de alineamiento vertical entre las notas y las
voces
-Uso de los signos de octava para designar en que las notas están inseridas
-Uso de los signos de copula en la escritura de dos o más voces simultaneas
-Uso de los signos de acorde en la escritura armónica de los intervalos
armónicos y acorde
-Uso de los signos de la musicografia Braille, que no existen en la partitura en
tinta
Metodología: El curso consta de dos módulos cuatrimestrales: Es decir que el
alumno puede optar por realizar el curso anual o inscribirse a cuatrimestre
deseado según sus intereses
6
El primer módulo orientado a la signografia braille y adaptaciones para las artes visuales, e incorporación de tecnologías de la información adaptadas por especialistas del LINTI (Facultad de Informática UNLP) dictado por el docente Noelia Zussa.
El segundo módulo correspondiente al correspondiente a la signografia / musicografia en braille y participación del coro integrado de no videntes. Docente Noelia Zussa Carlos; Daniel Azcona
Metodología de enseñanza del braille: se utilizara la combinación de los métodos Alborada y Bliseo
Alborada
Se presentan las letras en un orden lógico, con frases de creciente complejidad. Resulta un método fácil de utilizar y motivador para los alumnos adultos ya que, desde las primeras páginas, leen palabras y frases con significado. El orden de presentación de las letras tiene en cuenta la sencillez o complejidad de los signos: a, o, u, e, l, p, i, b, m, s, n, v, d, ñ, g, t, f, ll, r, c, y, j, q, h, z, x, ch, k, punto, signo de mayúscula, sílabas trabadas, á, é, ó, coma, punto y coma, dos puntos, guion, í, ú, ü, w, interrogación, admiración y signo de número.
Bliseo
Es un método para aprendizaje del sistema braille para adultos alfabetizados. Empieza profundizando en el conocimiento especial del signo generador y va introduciendo las letras de la primera serie (de la «a» a la «j»), para seguir con la siguiente serie, añadiendo el punto 3 (de la «k» a la «t», excepto la «ñ») y las 5 últimas letras, añadiendo el punto 6
PLENARIO EXPOSITIVO: al finalizar el primer cuatrimestre los alumnos desarrollaran una instalación espacial accesible, con la incorporación de texto en braille, para exponer en las instalaciones de la facultad de Bellas Artes
Al finalizar el segundo cuatrimestre los alumnos pasaran en braille las partituras de la pieza musical a interpretar por el coro no vidente integrado. La exposición se prevee en rectorado de universidad UNLP
Duración: El curso es anual interdisciplinario, y ofrece la posibilidad que el alumno se inscriba de manera anual o cuatrimestral según sus intereses.
Evaluación: Desarrollo de lecto- escritura e incorporación de adaptaciones táctiles y sonoras
Recursos y Materiales: cada alumno contara con una pizarra y punzón braille provisto por los docentes (ese material es del curso no se obsequia)