Taller de Historieta “El Eternauta”
Dictado por el prof. Martín Maragoto
Cupo máximo: 15 alumnos
Edad a la que está dirigido el curso: Adolescentes y adultos
Duración: Cuatrimestral
Materiales para la primera clase: Hojas A4, lápiz negro HB o 2B, gomas de borrar, regla o escuadra.
Fundamentación y encuadre teórico:
El siguiente taller se fundamenta en la importancia de la incorporación de un lenguaje artístico tan rico como el de la historieta, al aprendizaje de los educandos.
En primer lugar, y teniendo en cuenta la expansión y masificación del acceso a la internet, estamos observando como cada vez más, la gente invierte una considerable parte de su tiempo en sumergirse en mundos virtuales repletos de imágenes, ya sea a través de las redes sociales (Facebook, Instagram, Snapchat, etc), las páginas web o los servicios de mensajería (como Whatsapp). Sobre las sociedades contemporáneas, Martha S. Rotman, haciendo referencia al bombardeo mediático y a la sobre-estimulación producidos por la televisión, el cine, la internet y la publicidad, dice que vivimos en un “excesivo acostumbramiento a la imagen”. La imagen es hoy, más que nunca, un objeto de culto, una necesidad imperiosa, una mercancía invaluable, y un objeto de análisis. Es en este marco que la historieta como lenguaje se encuentra más viva que nunca, y se reinventa y resignifica día a día. Desde su sencillo origen como producto gráfico diseñado para ser consumido por las masas, (a finales del siglo XIX, con Yellow Kid, de RIchard F. Outcault) a la multiplicidad de géneros y formatos de hoy en día, incluidos los más novedosos, los web-comic, y los memes (historietas repetitivas que se transmiten rápidamente a través de internet y en las que cada usuario modifica levemente una porción de la imagen o del texto para resignificarlas).
En este contexto, en el que la información y las ideas viajan y se reproducen a velocidades vertiginosas, la historieta es un vehículo único e imprescindible, capaz de moverse libremente entre dos grandes mundos, el de las palabras y el de la imagen. Ocupa un lugar distinto al de otras variedades del género narrativo, ya que tiene una base icónica, una imagen plana y texto escrito, en oposición a otros lenguajes como el cine, que utilizan la imagen móvil, la palabra hablada, y efectos sonoros o música. Como forma de literatura, su flexibilidad le permite alcanzar un nivel intelectual tan alto como para ser estudiada en los círculos académicos, o ser una herramienta didáctica para educar a los niños.
La utilización del tiempo en la historieta también es único, ya que las elipsis producidas entre viñeta y viñeta incluyen al lector y se completan únicamente con su aporte, al rellenar los inter-espacios. La historieta entrega los elementos esquemáticos de una situación, y el lector rellena con su imaginación los detalles no presentes, anima las imágenes fijas y le pone sonido a las onomatopeyas y diálogos.
Por otro lado, al analizar la relación histórica de este medio con la actualidad social y política argentina, se advierte que es una herramienta de análisis para entender y dimensionar el presente en el que vivimos. Los valores de cada época, las problemáticas y las inquietudes de cada período de nuestro país fueron plasmados por los artistas y los personajes de su tiempo (como ejemplo tenemos a Mafalda, de Quino, Clemente, de Caloi, Isidoro Cañones, de Dante Quinterno, etc) y analizados por generaciones, como ocurre con El Eternauta, de Oesterheld y Solano López, o Las puertitas del señor López, de Trillo y Altuna. A través del análisis de las historietas, se puede ingresar de una manera didáctica en la realidad de aquellos que dejaron su marca en la historia de esta disciplina. Este taller toma su nombre justamente de El Eternauta, dado el gran impacto social que tuvo esta obra, y la resignificación que se hizo de ella durante décadas.
Contenidos del curso:
* Diseño de personaje. Construcción de la forma, línea y estilos. Silueta. Construcción psicológica de un personaje.
* Historia de la historieta. Estilos. Contextualización histórico-social. Contraste entre historieta extranjera e historieta argentina. Principales revistas, investigación de fuentes.
* Lenguaje específico de la historieta, efectos de sonido, movimiento, tiempo y narrativa de la historieta. Géneros.
* Recorrido visual, viñetas, diseño de página. Elementos del lenguaje visual.
* Metodologías de trabajo y abordaje de un proyecto. Tormenta de ideas (brainstorming), técnicas de bocetado, bocetado de una página y desarrollo de una idea.
* Técnicas plásticas, materiales, y comparación con la pintura digital.
Objetivos:
* Construir conocimiento con los alumnos, atendiendo a sus inquietudes y a sus intereses.
* Integrar el saber de los distintos alumnos, teniendo en cuenta la diversidad y procurando la inclusión.
* Contextualizar histórico-socialmente los distintos autores, revistas y estilos de historietas.
* Poner a disposición de los educandos las herramientas narrativas y plásticas mínimas para la realización de una historieta.
* Explorar técnicas, materialidades, y posibilidades expresivas.
* Aplicar herramientas de lenguaje visual y diseño para la lectura de una página de historieta.
* Abordar distintos autores, reconociendo las características técnicas y expresivas de cada uno.