Título: Creando mundos
Docente: Laura Cecilia Acosta
Destinatarios: Alumnos/as entre los 6 y los 12 años inclusive, con y sin conocimientos previos acerca de la ilustración.
Resumen: Creando mundos es un taller de ilustración infantil, que se basa en estimular la creatividad e imaginación de cada alumna y alumno, para que creen distintos personajes, con diferentes personalidades, en distintos contextos. Trata de pensar mundos, en donde se cuenten historias, sin la necesidad de las palabras, trabajando desde las posibilidades infinitas de la ilustración infantil.
Fundamentación: El taller está destinado a niños y niñas entre los 6 y los 12 años inclusive. Se propone la creación de personajes y sus mundos a través de la experimentación con diferentes técnicas y materiales, investigando dentro de lo que es la ilustración infantil, tratándola como un amplio género discursivo. En este sentido, la experimentación intenta favorecer la imaginación a partir de la interacción consigo mismos/as y con sus compañeros y compañeras. Según Gianni Rodari (2000) en Gramática de la Fantasía, las historias se buscan, buceando debajo del agua. Por sobre la superficie de los océanos de cada uno/a, de sus mundos, de nuestros mundos, simplemente hay una pequeña parte de lo que somos, de lo que vivimos, de lo que nos apropiamos y de que lo construimos. Para ello hay que recorrer los mundos de cada uno y cada una, hay que saber que somos sujetos subjetivos, que comprendemos nuestra historia por todos los distintos elementos que nos atraviesan y nos conforman tal cual somos, y tal cual vivimos. Quedarnos en la superficie del océano, sería abandonar la búsqueda de miles de historias posibles, de saberes, de interpretaciones, de vivencias, de saberes vividos y convividos. De esta manera, en el taller se pretende que esos mundos salgan a la superficie. Que se llenen de vivencias del que está al lado, de quien esté enfrente y de quien/es estuvieron en nuestro camino, porque así construimos, deconstruimos y reconstruimos conocimientos, apropiaciones, valores, y los mundos en donde nos sumergimos. Por esto, considero fundamental la experimentación, individual y grupal, en el propio transcurso del hacer, promoviendo la socialización de las dudas, las experiencias, los saberes previos y los nuevos conocimientos que se irán construyendo, en proceso. Con este intercambio, se pretende la elaboración de formas propias de representación, y la apropiación de dichas formas, como parte de la expresión de cada alumno y cada alumna.
Objetivos:
-Analizar imágenes e interpretarlas, para reconocer las distintas formas de representación.
-Analizar las propias imágenes y las de los/as compañeros/as de forma individual y en conjunto para ver diferentes maneras de trabajar.
-Experimentar con distintos materiales, a la hora de crear los personajes y sus mundos, para apropiarse de ellos y reconocer sus diferentes posibilidades.
-Interactuar con los compañeros y con las compañeras, para compartir saberes en la propia clase.
-Crear personajes en dos dimensiones, que tengan una personalidad y estén insertos en un espacio, que demuestre un sentimiento y/o cuenten una pequeña historia.
Contenidos:
-Estructuras posibles de los personajes; puntos de vista; planos, pesos compositivos; organización espacial; climas; tipos de composición; plenos planos; textura; trama; tipos de línea.
-Ilustración infantil: Elementos compositivos; formas de representación; tipos de composición; características generales; características particulares de algunos/as ilustradores/as.
Metodología: El taller será práctico, con una duración de 1hora 30min cada clase, complementando las actividades y las clases con la observación de imágenes, propias de cada alumno/a y con la de distintos/as artistas. En la propia experimentación, es que se irá elaborando cada personaje, con la personalidad correspondiente, y el contexto en que se inscribe, teniendo la posibilidad, de elaborar distintas pequeñas historias que contar. Se acercarán diversos materiales y técnicas, para generar espacios de discusión con los mismos, buscando las distintas maneras en que estos responden a la hora de crear un personaje y el mundo en que se inscribe.
Duración: El taller durará 4 meses.
Evaluación: La evaluación será clase a clase, mediante la reflexión de los alumnos/as de forma individual y en conjunto, buscando las mejores maneras de llegar a decir, a través de la imagen.
Recursos: Libros ilustrados; libros álbum; imágenes de distintos artistas ilustradores, películas de animación. Imágenes propias tanto de la docente como de los/as alumnos/as.
Materiales: Hojas de distintos gramajes y texturas, de distintos colores. Elementos para hacer collage. Tijeras, goma de pegar, lápices, témperas, pinceles. Cartón, diarios, acrílicos.
Bibliografía:
-Caperucita roja (en sus diversas ediciones)
–Cuentos de la selva. Horacio Quiroga. Bruguera primeros clásicos. 1era edición. 2016
–Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Gianni Rodari. Ediciones Colihue/Biblioser. 2000.
– Homo ludens. Johan Huizinga. Alianza Editorial. Tercera edición. 2012.
– La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. D.A. Dondis.Editorial Gustavo Gilli, S. A. 7ma edición 1988.
–Todos los cuentos de los hermanos Grimm. Editorial Antroposófica. 3ra edición. Buenos Aires. 2012.