guía para el armado de proyectos

Apunte para el desarrollo de la “GUÍA DE DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS”

A modo de orientación, a continuación se explican algunos de los puntos a completar  de la GUIA DE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA, que se encuentra en la página web de la Secretaria de Políticas Universitarias..

DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Titulo: debe ser claro e ilustrativo de la temática del proyecto.

EJEMPLO: Proyecto de creación de un club de ciencias en la escuela X…

Descripción: síntesis del proyecto donde se explicite qué se va a realizar, donde, con quienes, para qué (con que objetivo), que demanda se busca atender, etc. (no debe tener una extensión mayor a las 10 líneas).

EJEMPLO: el proyecto consiste en la creación de un club de ciencias en la escuela X, ubicada en…, contando con la participación estudiantes de la cátedra X, de la Facultad X de la UNLP, con el objetivo de acercar a los jóvenes a las temáticas científicas y universitarias…

Antecedentes: se deben describir otros proyectos o actividades que considere relevantes para la propuesta que se presenta (actividades similares, en el mismo contexto, etc.), realizado por el mismo equipo de trabajo o por otros. En caso de ser un proyecto en curso, se debe consignar toda aquella información que dé cuenta del recorrido realizado a través de la ejecución de tareas y resultados alcanzados: desde cuándo se realiza, qué objetivos o metas se cumplieron, si se recibió financiamiento (especificar fuente), qué destino se dio a esos recursos, qué nuevas metas pretenden alcanzarse con este aporte, qué obstáculos se presentaron y cómo fueron superados, etc. (no debe tener una extensión mayor a las dos páginas).

EJEMPLO: Durante el año 2007 se realizó un proyecto similar,  “Difusión de la ciencia en la Facultad X”, financiado por la convocatoria 2006 de  “Proyectos de extensión universitaria UNLP”,  en el que participaron 200 alumnos, dictando talleres abiertos a la comunidad en general sobre las principales temáticas de las diferentes áreas científicas que pueden despertar mayor interés en el público no universitario. Se realizaron 20 talleres organizados los sábados durante todo el año, y 10 talleres itinerantes por los diferentes barrios de la ciudad.

A partir de esta experiencia es que se ha evaluado como los jóvenes son los más interesados en estas cuestiones, además de ser los que están más próximos a ingresar a la universidad. Por ello es que se propone en este contexto acercar a los jóvenes de las escuelas secundarias, un club de ciencia que incentive el interés por la investigación científica y los acerque al espacio y a los estudiantes universitarios.

PROBLEMÁTICA QUE BUSCA ATENDER.

Problemática comunitaria: descripción de porqué se decidió presentar este proyecto, cuales son las demandas/necesidades a las que el proyecto busca dar respuesta. Incluirse datos cualitativos y cuantitativos de los que disponga, que caractericen y aporten a la problemática planteada.

EJEMPLO: La política universitaria de los últimos años se ha orientado a una mayor apertura hacia la comunidad, fomentado todas aquellas iniciativas que contemplen acciones tendientes a cumplir un importante rol en la sociedad.

En la ciudad existen escasas actividades y conferencias científicas, y con la creación de un club de ciencia se podrá llenar este vacío.

Por otro lado, la escuela secundaria X se encuentra en una zona periférica de la ciudad. Los alumnos que concurren allí tiene un nivel socio económico bajo, y sólo un 5% de los egresados continúan los estudios de educación superior. Asimismo existen algunos problemas de integración de los alumnos con la comunidad en la que se encuentra ubicada la escuela.

Por ello es que se considera que un club de ciencia puede permitir desarrollar….

Diagnóstico: se debe dar cuenta del modo al que llego a detectar la problemática planteada, quienes intervinieron, detallando la metodología y técnicas de relevamiento utilizadas y los resultados obtenidos. Precise también el grado de participación de la comunidad destinataria y de las organizaciones sociales en esta tarea, y su mirada respecto a la problemática que será abordada.

Para abordar el problema que será eje del proyectos, es necesaria una visión lo más clara posible acerca de la realidad sobre la que se va a actuar. Para ello es necesario recabar información y consultar con los grupos e instituciones que se desempeñan en este ámbito. Así podrá reconocer con mayor claridad la situación y efectuar un “recorte” adecuado, es decir, elaborar un diagnóstico de carácter participativo, que no solo asegurará la efectividad del mismo, sino también el compromiso de todos los actores.

EJEMPLO: El diagnóstico se ha realizado por dos vías fundamentalmente. Por un lado, la experiencia de trabajo anterior nos ha permitido detectar la necesidad de llevar a cabo actividades fuera de las dependencias universitarias, para asegurar la asistencia de los interesados y la participación de otros actores sociales que no asisten cuando es dentro de la universidad.

Por otro lado, a través de encuentros y entrevistas a los distintos actores de la escuela X, hemos obtenido información cualitativa y cuantitativa sobre la población escolar. Además se ha dialogado con referentes barriales que aportaron datos sobre el espacio y las principales problemáticas barriales.

DESTINATARIOS.

Características: describa quienes son las personas destinatarias, indicando las características socio-económicas, de sexo, edad, localización geográfica, ocupacionales, etc. que los describan como grupo.

EJEMPLO: Los alumnos que concurren a la escuela pertenecen a los barrios X, tienen entre 12 y 17 años, en su mayoría tienen un nivel socio económico bajo. La mayoría de los padres de los alumnos han completado el primario, y solo en algunos casos el secundario….

Localización geográfica: donde se encuentran los destinatarios, y donde se realizará el proyecto, indicando precisamente provincia, ciudad, barrio, dirección, etc.

Cantidad de personas destinatarias directas del proyecto: cuantas personas se verán involucradas en el proyecto en calidad de destinatarias directas.

OBJETIVOS Y METAS.

Objetivos generales: se refiere al “para que se realiza el proyecto”, es decir, con esto se quiere dar cuenta del destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar. Conforman el elemento fundamental, ya que expresan los logros definidos que se busca alcanzar.

Estos objetivos deben ser claros y concisos, y son los elementos centrales que dan cuenta del significado del proyecto. La buena formulación del objetivo principal y de los específicos (en caso de ser necesarios), es garantía de elaborar un buen proyecto, ya que en torno al o los objetivos, se da coherencia al conjunto de actividades que componen el proyecto, costos, estrategias, tiempos, etc.

Es importante distinguir entre lo que es una finalidad del proyecto (impacto) y lo que es un objetivo u objetivos del proyecto (efectos). Por ejemplo: si de plantea disminuir la pobreza en el barrio X, se esta planteando una finalidad. En cambio si se plantea “Generar emprendimientos productivos en la región x”, se está planteando un objetivo.

EJEMPLO: incentivar el interés por la investigación científica y la continuidad en los estudios universitarios en los alumnos secundarios, mediante la creación de un club de ciencia universitario.

Objetivos específicos: la necesidad de formular este tipo de objetivos viene dada por el grado de generalidad o abstracción del objetivo general, es decir, no es obligatorio formularlos.

Se trata de especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general.

No se debe confundir los objetivos, que hacen referencia al fin deseado, con los medios para alcanzarlo. Por ejemplo cuando se plantea que hay que “coordinar” “promover”, “realizar una investigación”, etc., se trata de medios, por lo tanto no se deben plantear como objetivos.

EJEMPLO: Crear un club de ciencia en el contexto de la escuela secundaria X.

Metas del proyecto: el planteamiento de metas nos permite operacionalizar los objetivos, que tienen un carácter más general y vago. Traducen en logros específicos aquello que se planteo de modo abstracto. A través de las metas se debe indicar cuanto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de que plazo, en que espacio delimitado.

EJEMPLO: crear un club de ciencia universitario en el que participen dictando 20 cursos y talleres, 50 alumnos y docentes de la Facultad X, a desarrollarse en 7 meses, del 16 de mayo al 16 de octubre del 2011, destinados a los 300 alumnos de la escuela secundaria X, y aquellos interesados del barrio X.

Descripción de las actividades y tareas: indica cuales son las actividades y tareas que se deben ejecutar secuencialmente, para alcanzar las metas y objetivos planteados.

En este punto se deben especificar cuales son las actividades, que tareas implica cada una de ellas, en que tiempo se va a realizar cada una, con que recursos, etc. Además es fundamental plantearlas en etapas, indicando la secuencia de cada una, es decir, cuales son previas, paralelas o posteriores dentro del proceso de realización del proyecto.

EJEMPLO:

1º Etapa: preparación y motivación:

Capacitación de todos aquellos que dictaran los cursos y talleres.

Difusión de las actividades en la escuela, a través de afiches y folletos.

Organización de los talleres

Compra de los materiales necesarios

2º Etapa: dictado de los cursos y talleres….

Cronograma de actividades: en un cuadro sintetizar cada una de las actividades y el mes en que se realizará.

Indicadores de actividades realizadas: elaborar un indicador para cada una de las actividades propuestas anteriormente, que permita verificar que la misma se realizó. Por ejemplo el indicador de realización de un taller artístico puede ser el producto obtenido de este, registro fotográfico, audiovisual, etc.

EJEMPLO: cantidad de asistentes a cada uno de los talleres.

Porcentaje de alumnos de la escuela que participaron de los talleres.

Cantidad de alumnos universitarios que participaron efectivamente en el proyecto.

Porcentaje de alumnos de la escuela secundaria que se inscribieron en instituciones de educación superior en el 2011.

Evaluación de contraste sobre el porcentaje de alumnos de la escuela secundaria que se inscribieron en instituciones de educación superior en el año 2010 y el 2011.

Previsión de obstáculos: se debe sintetizar cuáles son los principales obstáculos que considera que se pueden presentar en el desarrollo del proyecto (por ejemplo, problemas de traslados, cambio de autoridades, en el lugar de trabajo, climáticos, de deserción de las personas involucradas, etc.), y de que modo se propone solucionarlos o reducir sus efectos sobre el proyecto (sintetizar en no más de una página).

EJEMPLO: Deserción de los voluntarios en la participación del proyecto: para ello se prevé contar con la posibilidad de incorporar a otros alumnos interesados.

Deserción de los destinatarios: para ello se cuenta con el apoyo de los docentes y directivos de la escuela, que nos permitan apuntalar la asistencia.