Taller de arreglos musicales para guitarras en el tango

Taller de arreglos para conjuntos de guitarras en el tango.
Profesor y Licenciado Fernando Tato
– Fundamentación
La guitarra en el tango tuvo y tiene un espacio importante ya sea como solista o en conjuntos (dúos, tríos, etc.), Centrándonos en los conjuntos de guitarra en el genero hay una larga tradición que continua hoy vigente.
El tango, como todo genero de música popular, tiene particularidades interpretativas que hacen que su estudio requiera un espacio particular y al mismo tiempo pueda enriquecerse de otras miradas como la académica y de otros géneros, como lo demuestra una larga lista de interpretes en la historia del genero.
Por eso, este espacio, puede aportar tanto a guitarrista con recorrido en el ámbito popular como académico.

.
– Objetivos
– Reconocer los distintos elementos que conforman el tango tanto en el plano melódico, del acompañamiento rítmico-armónico como en lo formal.
– Interpretar cada uno de esos elementos en la guitarra como solista para luego llevarlo al conjunto de guitarras.
– Incorporar recursos a partir del análisis de exponentes de diversos estilos y épocas, tanto desde la audición como de partituras, e interpretar arreglos en distintos formatos (dúos, tríos, etc.).
– Identificar las diferencias entre la música escrita y su interpretación, entendiendo la partitura como un punto de partida que se termina de completar al incorporar recursos propios del genero ya sea en cuanto a carácter, dinámicas, articulación, agógica, etc.
– Transcripción y/o adaptación de obras representativas al formato que se plantee.
– Planificar arreglos grupales a partir de un planteo esquemático de selección de tipos de acompañamiento, características de fraseo, roles, etc.
– Trabajar distintas posibilidades de la espacialidad en la realización de los arreglos de acompañamiento distribuyendo las notas de cada acorde entre las distintas guitarras que conformen el conjunto.
– Abordar tanto el tango como la milonga y el vals.
– Propósitos del docente
Brindar herramientas, a partir de la audición de obras, lectura de partituras, consulta de los métodos a disposición y ejecución frente a los alumnos, para incorporar los diferentes recursos, tanto de acompañamiento rítmico-armónico como melódicos, para la realización e interpretación de arreglos en conjuntos y adaptaciones de repertorio de los géneros planteados.
Que los alumnos comprendan que la partitura es un punto de partida que no esta completo en si mismo y que se completa incorporando recursos que se aprehenden, en principio, escuchando a referentes para ponerlos en practica tanto en la ejecución individual como en la concertación en los conjuntos que se conformen.
Familiarizar al alumno con repertorio de los géneros propuestos.

.
– Contenidos
– El acompañamiento. Tipos de marcación y variantes de toque.
En el tango:
El marcato en 4, en 2 y sus variantes, la sincopa y la sincopa sucesiva, el arrastre en negra o en corchea acéfala vinculado a los tipos de marcación anteriormente mencionados, el pesante, el 3-3-2 y sus variantes, las polirrítmias, marcación en blancas, coral, el umpa-umpa, el bordoneo,
cadencia final y sus variantes.
En la milonga:
Rítmica básica, variantes posibles y arpegio.
En el vals:
Rítmica básica, variantes posibles y marcación en 6/8.
(Con los distintos tipos de marcación se pondrá el foco en la distribución de las notas de cada acorde en las distintas guitarras que conformen el conjunto buscando, de esta manera, lograr una sonoridad más abierta en el acompañamiento)
– El tratamiento melódico.
En el tango (tipos de fraseo):
Melodía rítmica, con sus acentos cortos y largos, y melodía ligada (o expresiva) con su fraseo cerrado o abierto. El contracanto y sus diferentes posibilidades de realización.
– Las frases de enlace.
Frases típicas en enlaces V I. Conectores melódicos entre funciones armónicas en las respiraciones de la melodía.
– Los arreglos.
Cambios de registro de la melodía.
Variantes texturales posibles vinculados a las frases melódicas. Atender a las diferentes posibilidades de relación en las notas de las guitarras acompañantes (superposición o no de notas, notas sucesivas o intercaladas entre las distintas guitarras).
El arreglo en conjuntos (duos, trios, etc.)
Estrategias y recursos para resolver su realización teniendo en cuenta la posibilidad de diferenciar roles atendiendo a los registros de los distintos planos sonoros.
En ambos casos atender a las posibilidades que dan las diferentes texturas posibles, los cambios de registro, los cambios de densidad tanto texturales como melódicos, la variación melódica, el uso de inversiones armónicas, los reemplazos armónicos, rearmonizaciones, etc.

.
– Metodología
Como camino metodológico, teniendo en cuenta al tango como género popular, se propone partir de la intuición para asimilar un modo de tocar. Esto seria comenzar con la imitación de una manera de tocar tomando una grabación o un video donde se pueda ademas de escuchar observar la gestualidad del toque. También tocando en clase para que escuchen, observen e imiten para luego bajarla a la escritura, si fuera necesario.
En este aspecto es, de alguna manera, mantener viva la transmisión oral que es una forma mas directa que cualquier escrito, que por supuesto puede sumar información y complementar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
En la realización y producción grupal se incentivara el intercambio de propuestas de todos los participantes para llegar a un resultado final con el aporte de distintas miradas.

.
– Actividades
– Audición de ejemplos con la partitura, si fuera necesario, para analizar los distintos elementos planteados en los contenidos atendiendo a los recursos tanto en el acompañamiento como en el plano melódico (modos de articulación, agógica, dinámicas, etc.).
– Observar la organización general del arreglo (como se organizan las distintas variantes rítmicas de acompañamiento en el transcurso de la obra vinculadas a la forma, distintas maneras de resolución de las lineas melódicas instrumentales tanto en densidad como en registro, etc.). Se
adjunta análisis esquemático de “Viento solo” de Alfredo Rubín.
– Realización de un esquema, del arreglo analizado, para observar el planteo general del mismo y tener herramientas al momento de realizar un arreglo propio.
– Transcripción y/o adaptación de arreglos.
– Realización de arreglos a partir de planteos esquemáticos generales para luego, si es necesario, escribir los mismos.
– Repertorio sugerido.
Tangos
El choclo (estreno 1903) Música Angel Villoldo, Letras E. S. Discepolo/ J. C. Marambio Catán.
Derecho viejo (1913/16) Eduardo Arolas.
El marne (1917) Eduardo Arolas.
Gallo ciego () Agustín Bardi.
La casita de mis viejos (1932) Música Juan Carlos Cobián, Letra Enrique Cadícamo
Niebla del riachuelo (1937) Música Juan Carlos Cobián, Letra Enrique Cadícamo
Fuimos (1945) Música José Dames, Letra Homero Manzi.
Sur (1948) Música Anibal Troilo, Letra Homero Manzi
Responso (1951) Música Anibal Troilo
Danzarín (1956) Julián Plaza.
Oblivion (1982) Música Astor Piazzolla
Vuelvo al sur (1988) Música Astor Piazzolla, Letra Pino Solanas
Viento solo (editado en 2004) Música y Letra Alfredo Rubin
Aire sin final (editado en 2004) Música y Letra Alfredo Rubin
Milongas urbanas
Milonga sentimental (1931) Música S. Piana Letra H. Manzi.
Milonga de mis amores (1937) Música Pedro Laurenz Letra J. M. Contursi.
Milonga de ángel (1962/1965) Astor Piazzolla.
Polka de la tarjeta de cartón (1994) Música Juan “Tata” Cedrón Letra R. González Tuñón.
Las muecas del tiempo (1998) Gustavo Mozzi.
Ella se fue (2012) Alfredo Rubín.
Contramilonga (2015) Juan Lorenzo.
Valses criollos
Palomita blanca (1929) Música Anselmo Ajete Letra F. García Jiménez.
Absurdo (1940) Música Virgilio Expósito Letra Homero Expósito.
Pedacito de cielo (1942) Música E. Francini, H. Stamponi Letra H. Expósito.
Romance de barrio (1947) Música Aníbal Troilo Letra Homero Manzi.
Pequeña (1949) Música Osmar Maderna Letra Homero Expósito.
La Marilyn (2012) Alfredo Rubín.