Los fenómenos tímbricos como herramienta de estudios de instrumentación, estilística y creación musical.
Director: MASTROPIETRO, Carlos Mario
Código: B/284
Vigente: 01/01/14 al 31/12/17
Resumen:
Estudio analítico y creación musical dirigidos a cuestiones de instrumentación en contextos musicales diversos y diferentes períodos históricos. El trabajo se focaliza principalmente en la especificación y caracterización de aspectos relevantes en el tratamiento de los fenómenos timbritos y procedimientos de instrumentación. Estos comportamientos pueden ser desarrollados como herramientas o aportes para un nuevo enfoque en el estudio de la instrumentación y orquestación principalmente vinculado al estudio histórico-estilístico, el análisis musical, la composición y la interpretación. Además se consideran las consecuencias estéticas derivadas de la manipulación de los procedimientos y recursos de instrumentación.
La ciudad de La Plata como espacio de experimentación artística. Desarrollos y experiencias de prácticas de producción de arte gráfica urbana contemporánea. Período: 2008 a 2012.
Director: SERVAT, Carlos
Código: B285
Vigente: 01/01/14 al 31/12/17
Resumen:
Con el propósito de analizar textos, contextos, proyecciones y estrategias artísticas gráficas, se profundizará en el estudio de las experiencias de Proyectos, espacios y creadores que han desarrollado la apropiación simbólica de los espacios públicos en las prácticas de la gráfica contemporánea, enmarcados en el entorno urbano de la ciudad de La plata. Se tomará como unidad de análisis las experiencias que se desarrollaron tanto en el ámbito de producciones independientes como en la producción académica de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Período 2008- 2012.
Atentos a la categorización de los marcos teóricos, ahondaremos sobre el análisis de las experiencias aportando nuevas formas de entender estas prácticas. Por medio de publicaciones se efectuara difusión de material teórico que será orientado a la transferencia de conocimientos, así como también para la actualización de programas de estudio y propuestas pedagógicas.
Creación de paletas virtuales párale aprendizaje del uso artístico del color.
Director: WAGNER, María Beatriz
Código: B/286
Vigente: 01/01/14 al 31/12/15
Resumen:
Exploración de las posibilidades creativas de las paletas virtuales de color, con el propósito de facilitar la formulación de la paleta de color material.
Usos y representaciones en el empleo de la voz en las clases con ingresantes a las carreras universitarias de música. Una hipótesis sobre la deserción prematura en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.
Director: BELINCHE, Daniel Horacio
Código: B/287
Vigente: 01/01/14 al 31/12/17
Resumen:
La enseñanza de la música popular carece de un estudio sistemático del empleo de la voz, sus técnicas y contenidos. La investigación en curso habilita estas conclusiones preliminares. El presente proyecto abordará entonces un estudio específico respecto del empleo de la voz por parte de los ingresantes a las masivas carreras de música popular. Si la herramienta fundamental para la producción musical durante el primer año es la voz y la gran mayoría de los estudiantes carece de recursos mínimos para su
utilización, esto plantea un problema pedagógico complejo: las asignaturas que echan mano del canto en trabajos de análisis o producción musical pero no enseñan a cantar, terminan evaluando lo que no enseñan y propiciando la deserción temprana. La investigación posibilitará conocer y sistematizar las limitaciones y recursos vocales de los ingresantes, ponderar los problemas didácticos que se generan y aportar posibles alternativas que mitiguen el desgranamiento.
La interpretación musical en la enseñanza de la música popular. Identificación de recursos para el desarrollo didáctico específico.
Director: POLEMANN, Alejandro
Código: B288
Vigente: 01/01/14 al 31/12/17
Resumen:
Los estudios sobre la música popular argentina y latinoamericana, en continuidad con la musicolgía tradicional, se han desarrollado principalmente sobre temáticas vinculadas a la identificación de géneros y especies, generalmente sin articulación con los marcos sociales y políticos que los cobijaron. El “hallazgo” y caracterización de éstos propende a cierta catalogación que invisibiliza otros aspectos musicales. Desde nuevas perspectivas de investigación, el análisis de los procedimientos de producción de la música popular contemporánea aporta posibles modos de comprensión transversales a una gran cantidad de géneros. Sin embargo, el rol de la interpretación musical no ha sido estudiado en profundidad. La relevancia de esta ausencia se hace más evidente en los espacios de formación universitaria. En consecuencia, esta investigación propone elaborar estrategias pedagógicas y materiales didácticos específicos para la producción de músicas populares poniendo énfasis en los recursos de interpretación musical.
El algoritmo y la generatividad aplicados al arte.
Director: CAUSA, Emiliano
Código: B/289
Vigente: 01/01/14 al 31/12/15
Resumen:
El presente proyecto busca investigar la relación entre la lógica algorítmica (producto de las tecnologías informáticas) y la realización artística, dentro de las artes electrónicas, haciendo hincapié en las prácticas y técnicas del arte generativo en general. Desde esta perspectiva se explorará la forma en que la programación y los algoritmos se vinculan con diferentes prácticas artísticas, incluyendo algunas que en principio no parecen relacionadas con las tecnologías informáticas, tales como la fabricación digital, las artes escénicas, el net.art, el desarrollo de indumentaria y la educación artística en niños, buscando de qué forma reestructuran al arte generativo.
Bits, átomos y conectividad. El paradigma de la computación ubicua y la tecnología calma en el diseño multimedial y la creación artística con nuevos medios.
Director: SOSA, Andrea Vanesa
Código: B/290
Vigente: 01/01/14 al 31/12/15
Resumen:
El proyecto propone explorar las vinculaciones entre información (bit) y materialidad (átomo) en el campo del diseño y el arte, bajo el paradigma de
la computación ubicua y la tecnología calma. Desde hace algunos años –con el surgimiento de fenómenos como la miniaturización de dispositivos, las redes y el desarrollo de tecnologías inalámbricas-, la virtualidad inherente al código informático, trasciende los límites del monitor y las interfaces convencionales para integrarse e hibridarse en entidades físicas (orgánicas e inorgánicas), aumentando sus propiedades e inaugurando nuevas prácticas. La interconexión acontece a diferentes escalas y alcanza a espacios, objetos, sujetos. Surgen nuevos medios en el encuentro entre arte, ciencia y tecnología. El proyecto procura elaborar un corpus teórico a fin de comprender el lenguaje de los campos emergentes de bits y átomos interconectados, y analizar, con espíritu crítico, los alcances, características y resonancias de estas tendencias contemporáneas.
Lo político- crítico en el arte argentino actual: El rostro de lo indecible.
Director: GARCÍA, Silvia Susana
Código: B/291
Vigente: 01/01/14 al 31/12/17
Resumen:
El proyecto propone indagar la relación entre arte y política en las practicas artísticas argentinas, a partir del advenimiento de la democracia. Tomando como punto de partida la distinción que hace Nelly Richard entre “arte y política” y “lo político en el arte”, se interrogaran las operaciones de signos y las técnicas de representación que median entre lo artístico y lo social, en las producciones artísticas visuales, audiovisuales y musicales producidas durante las ultimas tres décadas en la argentina, con el objetivo de analizar la emergencia el arte critico en el contexto del capitalismo cultural. Hoy puede observarse que, a diferencia de los tiempos dictatoriales, la desaparición de Julio López es representada mediante la silueta de su cara y la gorra que cubría su cabeza. La metáfora surge como referencia al hecho sin necesidad de ocultar a la persona.
El arte hace aparecer, de este modo, el rostro de lo invisible.
Arte y política: configuraciones identitarias populares argentinas. El día del trabajador y el carnaval 1910-1955.
Director: UNZUE, Martín
Código: B/292
Vigente: 01/01/14 al 31/12/17
Resumen:
El proyecto apunta a investigar los modos en que diversas prácticas artísticas, significaciones y modos de subjetivación se configuran como el espacio de identificación de lo popular en la historia argentina. Esta investigación parte de concebir el problema de la configuración identitaria que rechaza las formulaciones esencialistas y apunta a pensar las identidades sociales como formaciones materiales y simbólicas concretas,
Situadas en procesos históricos específicos en los que las formas de reconocimiento y visibilización se producen como resultado de la articulación de elementos existentes y de la circunscripción de fronteras -y antagonismos- respecto de otras formas identitarias concretas.
La indagación se concentrará en dos momentos de la primera mitad del siglo xx -el período del centenario y la consolidación del peronismo- y atenderá a dos campos de manifestaciones públicas como escenario privilegiado para el: los actos y conmemoraciones en torno del día del trabajador y los festejos de carnaval.
Diseño, cultura material y visual. Objetos y signos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (1922- 1992).
Director: DE PONTI, Javier Raúl
Código: B/293
Vigente: 01/01/14 al 31/12/15
Resumen:
Este proyecto da continuidad a la investigación 11/b270 “identidad, sentido y representación en una empresa del estado. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF1922-1992” y está dirigido al análisis de la cultura material y visual de la empresa YPF mientras fue una empresa del estado desde sus orígenes hasta el momento de su privatización en la década de 1990. Abarca dos dimensiones:
- a) Una investigación cualitativa que comprende un trabajo de campo
- b) Un trabajo proyectual fundamentado en el banco de datos obtenido.
Esta metodología es tributaria de la construcción de un marco teórico para el análisis de la cultura material y visual -y de una historia sociotécnica del diseño- desde una perspectiva crítica que ponga en consideración los aspectos económicos, políticos y sociales argentinos en los procesos de constitución, consolidación y expansión de identidad.
La enseñanza del lenguaje visual en los distintos niveles del sistema educativo nacional. Aportes teóricos, metodológicos y pedagógicos. 2 parte
Director: CIAFARDO, Mariel Lidia
Código: B/294
Vigente: 01/01/14 al 31/12/
Resumen:
En la primera parte del proyecto, el equipo de investigación se abocó a analizar los contenidos estipulados por los NAP nacionales para el área Artes Visuales y los previstos por los Diseños Curriculares jurisdiccionales para la educación obligatoria a fin de detectar aquellos contenidos presentes en los lineamientos curriculares respecto de los cuales no se registra su inclusión en la formación superior. El estudio permitió identificar la ausencia de un número elevado de contenidos, los cuales, no obstante, forman parte de aquellos prescriptos por las distintas jurisdicciones. Dado que el volumen de los contenidos omitidos superó ampliamente lo esperado, se determinó avanzar con un segundo cuerpo de macro unidades: encuadre; espacio; espacio-tiempo; géneros y retórica. Estos temas, más complejos desde el punto vista teórico, se registraron como aquellos más demandados por los docentes y sobre los cuales la ausencia de bibliografía y de marcos teóricos renovados es notable.
Bases argumentales para hacer historia de la música desde Latinoámerica.
Director: LARREGLE, María Elena
Código: B/295
Vigente: 01/01/14 al 31/12/15
Resumen:
La integración regional en latinoamérica es parte de un proyecto cultural
y político con bases económicas e históricas que puede nutrirse de la historiografía musical para su proyección simbólica e identitaria. El desarrollo epistémico de la historia musical del continente necesita consolidar categorías conceptuales propias e independientes de los modelos centroeuropeos o norteamericanos, favoreciendo el ingreso de las tradiciones populares a su corpus de conocimiento, sean ellas originarias, afrodescendientes o de diversas corrientes inmigratorias.
La construcción de las identidades culturales abreva, entre otros, en los aportes que los músicos profesionales realizan sobre la producción musical actual y del pasado. Para ello, la inclusión de tales problemáticas en la formación superior resulta indispensable. Este proyecto se propone indagar sobre marcos teóricos para acceder al estudio histórico de las músicas latinoamericanas superando la fragmentación que las identidades nacionales han consolidado tanto a nivel bibliográfico como curricular en el nivel de grado.
Las redes editoriales en las vanguardias latinoamericanas de la década del veinte.
Director: HITZ, Rubén Angel
Código: B/296
Vigente: 01/01/14 al 31/12/15
Resumen:
Este trabajo intentará develar y analizar aquellos vínculos que tejieron las vanguardias latinoamericanas de la década del veinte y treinta, a través de sus revistas y que Fernanda Beigel denominó “redes editoriales”. Desde una perspectiva historiográfica, se pretende indagar sobre los distintos tipos de vínculos construidos por estas redes editoriales. En algunos casos relaciones que se nos aparecen como claramente programáticos, es decir, comparten una misma ideología y proyecto políticoy social; en otros casos existe una suerte de empatía y en otros tal vez solo los une una misma estética, un cierto afán por lo moderno. Desde la perspectiva de los estudios visuales se analizará las intersecciones entre imágenes y palabras presentes en las revistas y en estas redes de contacto.
La dimensión epistémica de la creatividad en el proceso artístico contemporáneo.
Director: SANCHEZ, Daniel
Código: B/297
Vigente: 01/01/14 al 31/12/15
Resumen:
El presente proyecto tiene como objetivo analizar la dimensión epistémica de la creatividad en el proceso artístico contemporáneo, partiendo del concepto de creatividad como la acción de resolver problemas en un entorno situacional de complejidad. El mismo se inscribe en una investigación que viene desarrollándose desde el año 2010 en el marco de la Cátedra de Epistemología de las artes Facultad de Bellas Artes, como proyecto de cátedra y otros proyectos vinculados a la formación de recursos humanos de integrantes y colaboradores de la misma. Se utilizarán como estudios de casos experiencias artísticas inter y multidisciplinares, pertenecientes a la producción tradicional de las artes visuales, la acción performática en sus diversas variantes y disciplinas y al campo multimedial e interactivo, tanto en ámbitos tradicionales como no tradicionales. Se trabajará en el marco de un proceso de investigación exploratorio y se utilizará una metodología de análisis cualitativo.
La corporeidad de la mente musical. Hacia una definición de su estatura en el estudio de la ontogénesis, la percepción y la performance de la música.
Director: MARTÍNEZ, Isabel Cecilia
Código: B/298
Vigente: 01/01/14 al 31/12/17
Resumen:
La cognición musical corporeizada postula que la experiencia musical está ligada a los modos en que el sonido y el movimiento resuenan en el complejo mente-cuerpo en interacción con el entorno. Anteriormente se caracterizó a la cognición musical como corporeizada, intersubjetiva, distribuida y situada y se estudiaron sus particularidades en la ontogénesis, la percepción y la performance musical. En este proyecto se avanza en el estudio de la estatura de la mente musical corporeizada. Interesa particularmente comprender, por un lado, el alcance que tiene la recuperación del papel del cuerpo en movimiento para explicar los modos de conocer en la música; y por otro, alcanzar una definición más comprehensiva del estatus de la continuidad mente-cuerpo-entorno, tal como dicha continuidad se manifiesta en la experiencia musical y en su entramado con las formas de organización social que se configuran en la ontogénesis, la recepción y la performance de la música.
Validación de un modelo multidimensional y experiencial para el desarrollo de las habilidades medulares del oído musical.
Director: SHIFRES, Favio Demian
Código: B/299
Vigente: 01/01/14 al 31/12/1
Resumen:
El presente proyecto propone la validación de un modelo de desarrollo de las habilidades implicadas en el oído musical en el contexto de la formación musical profesional a partir de la obtención de evidencia empírica alrededor de los supuestos cognitivos sobre los que se basa, principalmente en el marco de las ciencias cognitivas de segunda generación aplicadas a exégesis de la experiencia musical, la delimitación del alcance de su incumbencia conceptual a partir de la reformulación de los contenidos teóricos en el marco de los paradigmas propuestos por la nueva musicología y la musicología crítica en general y desarrollos particulares de la teoría de la música con incumbencia cognitivo-experiencial en particular y la propuesta de derivaciones didácticas, experiencias pedagógicas y elaboración de recursos para su puesta en práctica en el marco de la formación superior de los músicos profesionales.
Cartografía del campo teatral platense: micropoéticas escénicas contemporáneas (1994-2010)
Director: RADICE, Gustavo Mario
Código: B/300
Vigente: 01/01/14 al 31/12/1
Resumen:
El proyecto tiene como objetivo indagar y visibilizar un conjunto de micro poéticas escénicas desarrolladas en la ciudad de la plata dentro del periodo 1994- 2010. Durante el período teatral de la post dictadura (1984-1994) la actividad teatral platense fue encontrando caminos hacia formas heterogéneas de representación; distanciándose de las concepciones tradicionales del campo escénico. Luego de 30 años de democracia el teatro platense se desarrolla a partir de la heterogeneidad de micro poéticas que profundizan experiencias estéticas en diversas áreas.
A consecuencia de las experiencias teatrales desarrolladas durante la post dictadura, se configura actualmente otro rumbo del campo teatral platense, asociado al sentido de territorializacion de los acontecimientos escénicos. Pensar el campo teatral a partir de su territorialización permite establecer cortes sincrónicos y diacrónicos para establecer una posible periodización teatral; la cual organizaría la experiencia de dicho campo teatral y configuraría un mapa de prácticas escénicas en correlato al desarrollo del campo intelectual.
Materiales, movimientos y configuraciones gestuales en la música tonal
Director: BALDERRABANO, Sergio
Código: B/301
Vigente: 01/01/14 al 31/12/1
Resumen:
El concepto de gesto musical remite a una concepción holística, en donde
los materiales armónico, melódico, rítmico y métrico, junto a indicaciones
de “tempo”, articulaciones, dinámicas, tímbricas, interactúan en un todo
indivisible. Esta concepción holística se erigirá en el marco perceptual a
través del cual abordaremos el concepto de gesto musical entendido como
una continuidad discursiva que adquiere significación.
A partir de estas consideraciones, el estudio de la interacción de los
materiales musicales en su dimensión gestual se articulará tanto en el
nivel de las estructuras más pequeñas (motivo, frase, figura, textura) como
en el de los comportamientos procesuales y formales (tema, secciones,
tópicos). De esta forma, estudiaremos aspectos de la significación intrínseca
a la obra musical (a partir del comportamiento de la interacción de los
materiales musicales) para arribar a su contenido expresivo, metafórico y
su pertenencia social.
Heterotopías del cine en el arte conteporáneo- Dinámicas intermediales, poéticas de pasajes y mutaciones del espectador.
Director: RUSSO, Eduardo Adrián
Código: B/302
Vigente: 01/01/14 al 31/12/17
Resumen:
El presente proyecto interrogará al cine en su relación con el arte contemporáneo a partir de la multiplicación y diversificación de heterotopías: zonas signadas, en su estructura interna y en su conjunto, por modos de alteridad. Las heterotopías agudizan su relación opositiva y transformadora configurando “espacios otros” en museos, galerías, universidades y otras instituciones, desplegando y complejizando un diálogo entre cine y arte contemporáneo. Emerge así una constelación donde las poéticas tecnológicas y artísticas se generan tanto en localizaciones consolidadas como en constantes pasajes entre medios, determinando desterritorializaciones y reterritorializaciones entre sus espacios normalizados y aquellos renovados por procesos de virtualización, redefiniendo las prácticas artísticas.
El proyecto estudiará las dinámicas intermediales del cine contemporáneo,
la incidencia creciente de experiencias audiovisuales en tránsito (instalaciones, performances y creaciones virtuales) en articulación con prácticas de pantalla más tradicionales en su redefinición del campo del arte, con las correlativas mutaciones de sus operaciones espectatoriales.
Músicas del siglo XX: Materiales, procedimientos y formas.
Director: ETKIN, Mariano Josue
Código: B/303
Vigente: 01/01/14 al 31/12/17
Resumen:
Trabajo de investigación, por medio del análisis de obras, de aquellas características que definen cambios significativos respecto a prácticas compositivas anteriores, destacando los problemas vinculados a los aspectos formales y a los atributos de los materiales utilizados.
Determinación de estrategias y principios de construcción formales que soslayen los criterios básicos, propios y derivados, de la sonata clásico-romántica. Determinación de aspectos y características parametrales, texturales y estructurales que configuren propuestas alternativas a las originadas en la música de la segunda escuela de Viena.
El análisis se orienta a determinar los principios constructivos que se manifiestan a través de criterios de repetición, continuidad, discontinuidad, variación, duración, orquestación y principios de organización de las alturas. Además, se busca establecer la existencia de relaciones entre la forma y los materiales, develando procedimientos de isomorfismo y de analogías múltiples, produciendo hipótesis constructivas según la perspectiva del compositor estudiado.
Preferencias de diseño- color – forma-significado, en tapas de revistas de difusión masiva en Argentina, según perfil de dirección de dichas publicaciones en la ciudad de La Plata y otra población testigo.
Director: MANGANIELLO, María Cristina
Código: B/304
Vigente: 01/01/14 al 31/12/1
Resumen: