GUITARRA
–
-Año 2015-
Día: Sábados
Horarios: Franja horaria individual (de 40 minutos) a elegir entre las 8.00 y las
16:00 hs. Grupales de 11 a 12 hs.
Cupo mínimo: Seis(6) alumnos
Cupo máximo; 28 alumnos
Edad a la que está dirigido el curso: Niños a partir de los ocho (8) años,
adolescentes, jóvenes, adultos.
Duración (cantidad de Clases): Anual, una clase por semana.
Materiales para la primera clase: Traer guitarra (no excluyente)
1) Título del curso: GUITARRA CRIOLLA: Canciones y partituras
2) Docente a cargo: ARMELLINO, MARCO G.
3) Destinatarios: El curso está destinado a personas de todas las edades (niños a
partir de los 8 años, jóvenes y adultos); con o sin experiencia previa, que quieran
conocer y aprender el funcionamiento de la guitarra criolla como ejecutantes de la
misma.
4) Resumen
El curso tendrá su fundamento en el aprendizaje de la guitarra criolla, también llamada
guitarra acústica o clásica, como instrumento solista y de acompañamiento.
Constará de 4 (cuatro) clases mensuales, a razón de una clase semanal; de las cuales 2
(dos) corresponderán a Teóricos-prácticos-grupales (Tpg), y 2 (dos) a clases
individuales.
Estas tipologías de clases responden a características bien definidas y diferenciadas:
La dinámica de los Tpg tiene como objetivo el armado de canciones individuales y
grupales, a partir del análisis de los componentes musicales implicados y el
funcionamiento del instrumento como guitarra acompañante (del canto o melodía
principal). Las canciones a trabajar serán propuestas tanto por el profesor como por los
alumnos. Como síntesis, los Tpg presentarán una temática conceptual (ligada a lo
teórico), una parte de audición “activa” donde nos centraremos en la percepción y
representación mental de cuestiones musicales, para pasar luego a la práctica musical
mediante el instrumento.
Las clases individuales, en tanto, se centrarán en aspectos técnicos e interpretativos en
función de la guitarra como instrumento solista, y tienen como objetivo el desempeño
individual como intérprete de guitarra, para lo cual el aprendizaje de la lecto-escritura,
tanto tradicional como tablaturas, se posiciona como relevante. Esta tipología de clases
se acerca a un encuadre más académico o clásico del estudio del instrumento.
La alternancia de ambas tipologías de clases en el aprendizaje de la Guitarra, ofrece una
perspectiva integradora entre los diferentes funcionamientos del instrumento en la
cultura, que tiende a cubrir las necesidades expresivas de las personas interesadas dentro
del disímil paisaje musical.
También se contemplaran clases especiales de ensamble de guitarras, y la peculiar
experiencia del proyecto “Orquesta de guitarras”, donde todos los alumnos formarán
parte de la ejecución grupal de obras populares y académicas. De este modo a partir de
una línea individual que cada alumno abordará desde su instrumento, se llevará a cabo
una ejecución a textura completa que constará en registro grabado, y con posibilidad de
poder ejecutarla en vivo.
5) Fundamentación
La presencia de la guitarra criolla en el panorama musical actual, en diversas
formaciones y estilos, tanto solista como acompañante, ha suscitado un creciente interés
hacia este instrumento. Desde el siglo XX hasta esta parte, la música Argentina se ha
visto envuelta en transformaciones que dan cuenta de la tensión entre cosmopolitismo y
nacionalismo, resolviéndose en corrientes híbridas que han abierto la puerta a la guitarra
criolla como instrumento relevante de múltiples usos.
A consecuencia de esto, personas de distintas franjas etarias y de disímiles formaciones,
e incluso con distintos intereses musicales, se han sentido movilizadas por este
instrumento hasta el punto de querer abordar la ejecución del mismo.
A fin de abrir el abanico potencial de aplicaciones implicadas en el aprendizaje
guitarrístico, las dos perspectivas del uso del instrumento en este curso (Tpg y clases
individuales), cubren una demanda implícita que forma parte de las exigencias de la
sociedad, al plantear los dos usos más pregnantes del instrumento.
También resulta provechoso, estimar y hacer uso de la importancia de la canción
popular en la sociedad actual. Por ello, la habilidad de cantar y auto-acompañarse
(como dominio de la simultaneidad), debe desarrollarse para sacar provecho tanto de
sus posibilidades expresivas como de su reconocimiento social.
Esta propuesta considera de vital importancia que, tanto la selección de los contenidos
como el repertorio a abordar estén en función del dominio paulatino y secuencial de la
simultaneidad, (entendida como superposición de distintos planos texturales); sin
olvidar que esta debe basarse en una buena consecución de identidad y configuración
melódica. Por otro lado, atender también el notorio desfasaje de nivel guitarrístico que
puede encontrarse en estos cursos, tomando en cuenta que el verdadero progreso
instrumental consiste en superar un nivel previo, sea cual fuere, para esto resulta
provechoso que el aprendizaje esté organizado según las características personales de
los interesados, dotando de flexibilidad y adecuación la presente planificación.
6) Objetivos
Generales
-Que los alumnos puedan abordar canciones de forma individual y grupal, y auto-
acompañarse con el canto.
-Que los alumnos desarrollen paulatinamente habilidades de lecto-escritura musical.
-Que los alumnos dominen, controlen, y coordinen el funcionamiento de ambas manos
en el instrumento, mediante una postura estable.
-Que los alumnos logren la consecución de una interpretación musical, como síntesis
entre análisis y recursos guitarrísticos aplicados.
-Que los alumnos tiendan al dominio de la comprensión y ejecución textural como
simultaneidad de planos sonoros.
-Que los alumnos puedan combinar la dinámica de la guitarra solista con la de
acompañamiento en función de requerimientos expresivos.
– Que los alumnos ponderen las interpretaciones como producto del entendimiento
musical.
-Comprender la Forma Canción, tanto para su análisis como para su interpretación y
composición.
– Que los alumnos concienticen y desarrollen un adecuado uso en el funcionamiento de
ambas manos.
– Que los alumnos tiendan al dominio de repertorio de dificultad creciente.
Específicos
-Que los alumnos puedan contar con herramientas y recursos para la solución de
problemas técnicos y/o de digitación.
– Que los alumnos comprendan y apliquen distintos recursos para la construcción del
sonido en la guitarra, y su consecuencia en la textura.
– Que los alumnos puedan sopesar la importancia de las digitaciones en el resultado de
una interpretación.
– Que los alumnos dominen los recursos de consecución de identidad y configuración
melódica.
-Que los alumnos puedan independizar los distintos planos sonoros en la simultaneidad
por medio de recursos guitarrísticos interpretativos.
-Que los alumnos dominen las competencias relativas al fraseo, con fines expresivos-
didácticos.
7) Contenidos
-EJE DE CONTENIDOS TRANSVERSALES-
-Postura Posición sentado:
-Mecanismo -Postura de brazos y manos
-Criterios iniciales
de digitación
-Elementos para la
construcción del
sonido en la guitarra
-Presentación de la
Armonía
-Variables de
interpretación
-Introducción a la
composición:
-Uso del banquito,
soportes”ergo-play”
,colgantes, otros.
-Puntos de contacto
-Eje postural
-Dinámica de mano derecha
e izquierda.
Mano derecha
Mano izquierda
-Tipos de toque
-Modos de toque
-Lugar de toque
-Arpegios
-Quebrados
-Plaqué
Agógica
Dinámica
Tímbrica
-De pequeñas melodías
-De canciones, atendiendo a
la forma
De las clases individuales:
-Eje de contenidos secuenciados-
Monodia. Melodías con hasta tres
Melodía con bajos en fundamental o pedal.
ESPECIFICACIONES
alteraciones en clave.
Que puedan abordarse en 1ra.
posición o con pocos traslados.
Ídem anterior con ataques
simultáneos.
Melodía con ostinato.
Melodía con bajos melódico.
Polifonía a dos voces.
Ostinatos simples, breves, con
cuerdas al aire
Bajo melódico con lentos
ritmos armónicos.
Polifonía a dos voces en la
guitarra, que contemple las
siguientes características:
-en secciones breves
-registros bien diferenciados
-sin entrecruzamiento de voces
-en tempo moderato
-que pueda abordarse en
posiciones simples en la
guitarra.
Superposición de los tres
planos con movimientos
simples, que puedan abordarse
en 1ra. posición, y cuyos
estratos texturales sean bien
diferenciados registralmente y
sin entrecruzamiento de voces.
Melodía con bajo
acompañamiento.
ARPEGIOS
En 1ra posición y otras
posiciones simples, con
cuerdas al aire y sobre acordes:
configuración p-i-m-a. Toque
de pulgar simple, doble y triple
Nota: El Repertorio de estudios y obras se pautará según el nivel de los alumnos en las
distintas clases y de forma individual.
De las clases Tpg:
-Lenguaje musical y su puesta en práctica en la guitarra:
Sistema tonal: Concepto de altura y escalas.
Armonía: Formación de acordes, tipos de acordes. Funciones de tónica,
dominante y sub-dominante. Estructuras acórdicas trasladables.
Inversiones y posiciones. Presentación de la armonía: Plaqué, arpegios, y
quebrado. Uso de la cejilla y media ceja.
Estructura métrica (compás): Pulso, metro y división, su impacto en la
forma como organizador total.
Ritmo: Ritmo de acompañamiento acórdico en géneros populares,
rasgueos: folclore, tango, rock, etc.
Textura: Diferenciación dentro de las configuraciones acórdicas de la
línea del bajo y de la línea superior.
Forma: Forma Canción: Análisis de las partes internas y su
funcionalidad. Nexos formales.
-Generales
-Lecto-escritura musical tradicional. Cifrado americano y tablaturas
-La guitarra como instrumento acompañante en las canciones.
-Análisis de canciones mediante audiciones y ejecuciones en clase.
-Aproximación a la cancionística de canta-autores (“trovadores” actuales) e
intérpretes de habla Hispana que han incidido notoriamente en la canción
Argentina
-Armado de canciones individuales y grupales, adecuadas al nivel de cada
alumno.
-Simultaneidad entre guitarra y canto.
-Aproximación a la composición de melodías y canciones.
8) Metodología
Estrategias de enseñanza.
Serán estrategias habituales de enseñanza:
-Generación de situaciones de reflexión sobre los materiales musicales de las obras y
las ejecuciones propias y ajenas.
-Ejecuciones grupales.
-Ejecución de los distintos planos sonoros de las obras abordadas, de forma
independiente.
-Ejecución a dúo con el profesor o con otro alumno, en la que cada ejecutante tiene a
cargo un estrato textural de una misma pieza.
-La comparación por medio de grabaciones, de las distintas versiones disponibles de
algunas obras musicales, centrándonos en los aspectos musicales e interpretativos en los
que se diferencian.
Estrategias para la práctica y técnicas de estudio.
Es importante generar hábitos y técnicas de estudio que tiendan al desarrollo del
aprendizaje, para ello es viable tener en cuenta algunas consideraciones:
-Generar una escucha crítica de la propia ejecución, y poder modificar situaciones que
se requieran.
-Elegir un tempo de estudio lento, que nos permita reflexionar en la ejecución, y un
devenir fluido de las obras abordadas.
-Ejecutar independientemente los distintos planos texturales de las obras, a fin de dotar
de identidad propia a las distintas líneas.
-Tender a prescindir de la partitura (en los momentos precisos), por medios de esquemas
gráficos que den cuenta de la macro estructura, como transición a la ejecución de
memoria.
-Propiciar situaciones de concierto, a modo de contextualizar la producción musical en
el real contexto del fenómeno artístico.
Evaluación
Los criterios de evaluación han de basarse en la evolución de los alumnos, en
comparación con las conductas anteriores, y no con modelos ideales. Para ello se
concretará primeramente un informe diagnóstico para tomar conocimiento de la
experiencia de los alumnos con respecto a los objetivos del curso. Es muy importante
también para esta planificación, manejar esa información para adaptar los contenidos al
nivel de alumnos.
Las evaluaciones de proceso sopesarán la consecución de los objetivos y contenidos
durante el transcurso de las clases sin que medie una instancia formal.
Se considerará también como evaluación, una muestra final de lo trabajado como etapa
que represente los logros alcanzados al finalizar el curso.
9) Duración:
Curso anual, una clase por semana desde el inicio de las actividades de la Secretaría
hasta la finalización del mismo, (aproximadamente entre principios de abril y finales de
noviembre)
La cursada se llevará a cabo los días sábados en una franja entre las 8:00 y las 16:00
para las clases individuales, siendo la franja 11:00-12:00 siempre para los Tpg.
El curso constará de dos grupos de diez alumnos como máximo, cuyas cursadas serán
complementarias: cuando el grupo”A” tenga clases individuales, el grupo “B” tendrá
clase grupal. De este modo, la franja 11:00-12:00 será siempre para grupales, y así los
alumnos nuevos siempre deberán concurrir a su primer clase en este horario, donde se
fijará el horario de las clases individuales
Las clases individuales serán de 40 minutos, y las Tpg de 60 minutos.
El dictado del curso en sucesivos años, incluirá una dificultad creciente, en niveles,
(Nivel I, nivel II, etc) para aquellos alumnos que hayan acreditado el curso en años
anteriores. Se estima que para concretar un nivel de dominio general de las herramientas
básicas de la guitarra se necesitará entre 3 y 5 años de cursada aproximadamente.
Acreditación
Para acceder a la misma, se deberá cumplimentar con el 80% de asistencia a las clases,
y con la aprobación de las evaluaciones pertinentes.
10) Cupo mínimo
No es necesario un cupo mínimo para las clases individuales. Las clases grupales
tendrán un máximo de entre 8 y 14 (ocho y catorce) alumnos por grupo, en caso de
excederse se procederá a desdoblar el curso.
11) Recursos y materiales:
-Guitarras
-Banquito o soporte/atril
-Partituras
-Materiales para tomar apuntes y hojas pentagramadas.
-Reproductor de audio
-Grabaciones
12 ) Bibliografía
-Arreseygor, Mario. Arreglos para guitarra y voz. Un enfoque creativo .Ed. Al margen.
La Plata 2005
-Carlevaro, Abel. Escuela de la guitarra. Exposición de la teoría instrumental. Ed.
Barry. Bs. As. 1979
-Fernández, Eduardo. Técnica, Mecanismo, Aprendizaje. Ed. ART. Uruguay. 2000
-Pujol, Emilio. Escuela razonada de la guitarra. Ed. Ricordi. Bs. As. 1959
-Zabalza. Diseño y desarrollo curricular. “La evaluación”, Cáp. IX
Partituras
-Arreseygor, Mario. Arreglos para guitarra y voz. Un enfoque creativo .Ed. Al margen.
La Plata 2005
-Brouwer, Leo. Estudios sencillos
-Carcassi, Mateo. 25 estudios
-Constanzo, Irma. 20 clases para aprender música tocando guitarra. Ed. Ricordi 1978
-Pomilio,T. Composiciones célebres
-Pujol, Emilio. La escuela razonada de la guitarra. Ed. Ricordi. Bs. As. 1959
-Rodríguez, Arenas. La escuela de la guitarra. 2do. libro.
-Teuchter. Maestros Barrocos y del Renacimiento.
– Otros autores. Obras de:
Tárrega, Bach, Paganini, Sor, Coste, Pujol, etc.
-Obras propuestas por los alumnos, previa consulta con el docente.