Titulo: JOYERÍA: MODELADO O MICROFUSIÓN A LA CERA PERDIDA
Docentes a cargo: Lic. Milanta Patricia – Prof. Nieva Iona
Destinatarios:
Estudiantes de artes plásticas avanzados, artistas, restauradores, escultores, joyeros y artesanos.
Resumen:
Seminario experimental para el aprendizaje, práctica y desarrollo del modelado a la cera perdida o microfusión en joyería.
Fundamentación
La técnica de reproducción escultórica en metal a partir de un modelo de cera se originó en la Grecia preclásica y prácticamente no ha variado, su principal característica es, además de la forma, la réplica del detalle minucioso, algo muy favorable en otras disciplinas como la joyería. La fabricación de joyas requiere un elaborado desarrollo de diseño (objeto utilitario y estético) más la perfección de sus pequeñas dimensiones, estas particularidades hacen de la microfusión, la técnica ideal para la reproducción en serie de piezas de alta joyería.
Objetivos
Identificar y experimentar la técnica
Reconocer y manipular materiales
Usar herramientas y utensilios
Aplicar los procedimientos
Reproducir cada paso de la técnica
Valorar la práctica y el buen oficio
Apreciar y compartir los logros obtenidos
Contenidos
1- Introducción. Presentación audiovisual de la historia de la técnica.
Presentación de materiales, procedimientos, herramientas, utensilios y material
bibliográfico. Cronograma de la experiencia a desarrollar.
2- Desarrollo de la idea. Bocetos en dibujo y en material plástico de las piezas a realizar y
selección del o los trabajos a desarrollar.
.
3- Modelado. Desarrollo de la práctica escultórica modelando y tallando en cera el diseño elegido.
Terminación, pulido y acabado de superficie.
4- Molde y fundición. Envío de piezas a taller especializado en fundición para obtener el modelo
(master original) en metal (bronce o plata)
5- Acabado. Corte de coladas, limado y lijado, pulido y terminación de las piezas.
Opcional: encargue de molde-goma para la reproducción seriada.
(Estos son contenidos generalizados para los III niveles, las especificaciones para los niveles I II y III
serán dadas al comienzo del seminario)
Metodología
Presentación teórica y audiovisual.
Muestra de materiales y herramientas
Cronograma de experimentación.
Demostración práctica de los pasos y trabajos a realizar
Dirección y seguimiento de las prácticas
Presentación final de los trabajos
.
Duración
Trimestral, 12 clases de 3 hs, cupos: máximo 25, mínimo 15 alumnos
(desde 18 años de edad en adelante)
Evaluación
Presentación de las piezas realizadas con el 80 % de asistencia.
Recursos y Materiales
Sala con pizarra digital o cañón de proyección.
Aula-taller con equipamiento: tableros-mesas de amplias dimensiones,
Materias primas: compra mayorista por medio de colecta.
Herramientas, utensilios y otros materiales, equipo de cada alumno.
Bibliografía “ La fundición a la cera perdida” Jorge Alsina Benavente. Ed Española
“ Manual de fundición a la cera perdida: artes aplicadas de la escultura” Pedro Sans Labajos
http://www.raulybarra.com/notijoya/archivosnotijoya5/5microfusion_joyeria.htm
http://www.famsi.org/spanish/research/pdf/Ybarra2011.pdf
MATERIALES para la primera clase:
Nivel I: papel y lápiz para dibujo y piezas o fotos si han realizado alguna
actividad o técnica afín.
Nivel II: herramientas y materiales, piezas realizadas en el nivel I y material para dibujo.
Nivel III: herramientas y materiales, piezas o fotos de lo realizado anteriormente.