MOSAICO
–
Docente: Prof. Elena Ciocchini
Resumen
A través del trabajo en el taller se propone un acercamiento a los materiales
y herramientas de las principales técnicas musivas. Métodos de colocación
directos e indirectos. Soportes definitivos y provisorios. Técnicas de
organización compositiva (Opus).
Contexto histórico. Principales culturas que desarrollan el mosaico como medio
expresivo.
Fundamentación
El aprendizaje de la técnica del mosaico que se vincula al hacer propio de las
artes del fuego, cuenta con antiguas raíces culturales y un activo desarrollo en
las heterogéneas producciones contemporáneas.
El conocimiento de las herramientas, materiales y soportes junto con el análisis
de recursos y métodos tradicionales y no convencionales, permitirán al alumno
la concreción de producciones personales en el taller.
Objetivos
– Aprender a ver, sintetizar y construir relaciones tonales y de valor en la
construcción por módulos musivos incorporando los elementos propios del
mosaico a través de una práctica reflexiva.
– Desarrollar habilidades relativas a esta especialidad en el manejo de los
materiales y recursos técnicos, atendiendo a sus posibilidades expresivas.
– Reconocer rasgos estilísticos de las principales culturas que se manifestaron
a través del mosaico.
Contenidos
La organización de los siguientes contenidos no sigue un criterio cronológico,
sino que está dada según el grado de complejidad de las técnicas a tratar en
cada uno de los bloques.
Bloque 1
– Presentación de los contenidos a trabajar durante el curso.
Materiales y herramientas de cada técnica musiva: condicionamientos y
posibilidades. Soportes definitivos y provisorios. Práctica para la construcción
del boceto de referencia y adaptación de la imagen al trabajo musivo.
-Contexto histórico general. Principales culturas que desarrollan el mosaico
como medio expresivo.
-Técnicas musivas tradicionales de organización compositiva.
Identificación y práctica de los principales opus (Incertum, vermiculatum,
cuadratum, etc).
– Método de colocación Directo. Práctica del Método Directo en plano (encolado
de las teselas sobre soporte definitivo). Uso de mosaico veneciano industrial
MURVI. Corte: tenaza con punta chata de widia/ pinza de discos
Desarrollo de una pieza musiva
Bloque 2
– Gaudí y el mosaico en el SXX. Trencadís.
-Observación de obras musivas, descripción y análisis de los motivos
iconográficos del mosaico, autor, materiales e identificación de “opus” o
modalidades musivas de organización de las teselas en la composición.
– Método Directo sobre retícula. Reesmaltado de azulejos industriales. Corte a
martillo o pinza de azulejista. Desarrollo de una pieza musiva
Bloque 3
– Conceptualización del mosaico en la Edad media. Bizancio. El mosaico en
Venecia.
-Método indirecto sobre masilla. Realización de smalti. Corte con martellina.
Pasaje al cemento. Desarrollo de una pieza musiva.
Bloque 4
-Siglos XVI al SXIX: el concepto de mosaico como pintura eterna.
Principales escuelas de mosaico: Estudio San Pedro del Vaticano.. Primera
mitad del siglo XX: el mosaico en la Argentina. Análisis de obra.
-Pasaje de una obra pictórica al mosaico. Método indirecto sobre papel y/o
masilla.
Bloque 5
– El mosaico en la contemporaneidad. Reinterpretación del lenguaje musivo:
cambios semánticos y nuevos materiales.
– Método Directo sobre volumen. Análisis de obra de exponentes artísticos que
trabajen el mosaico en el espacio. Desarrollo de una pieza musiva.
Bloque 6
-El retrato en el mosaico. Variables estilísticas y de resolución formal.
Tratamiento de la línea y el color. Estudios de caso.
-Método de realización a elección del alumno y según características de la
pieza a realizar.
Metodología
Clases teórico-prácticas con modalidad de taller. Los trabajos deberán ser
realizados en clase y basados únicamente en los puntos del programa.
Los tiempos de cada trabajo a realizar dependerán de la regularidad con que
se lleve el taller y estarán dados por el mismo alumno, ya que se trata de
desarrollos plásticos personales.
Duración: Anual
Evaluación
Por cada bloque temático el alumno presentará una pieza musiva personal
que evidencie los contenidos abordados. El paso a un nuevo bloque de
contenidos implica la aprobación del anterior.
Se determina que, para obtener la constancia de asistencia final, deberá haber
sido presentado un mínimo de dos ejercicios anuales.
Recursos y materiales
Recursos disponibles: -el taller provee de las horneadas necesarias para
determinados ejercicios, previa estipulación.
Herramientas y materiales: se estipularán a medida que avance el curso. Los
mismos corren por cuenta del alumno, como así también los elementos de
seguridad imprescindibles para el trabajo.