Laboratorio de arte
Docentes a cargo
María Laura Grizia
Karin Bustamante
Destinatarios
Niños de 4 a 12 años.
Resumen
El laboratorio de arte pretende ser un espacio donde la ciencia y el arte se fusionen. Propone además, abordar los contenidos básicos de las artes plásticas desde un eje temático común y utilizando métodos científicos. Es decir, se abordará cada contenido partiendo de un experimento. De esta forma, como el título lo dice, aspira a ser un laboratorio científico donde se produce arte.
Por último, se fomentará el uso crítico e intencionado de los diferentes recursos plásticos que el campo de las artes visuales nos ofrece para la realización de los trabajos propuestos; dado que este taller considera la enseñanza de las artes visuales desde una concepción crítica y contextualizada.
Fundamentación
Durante mucho tiempo se ha considerado que el arte no era una disciplina capaz de generar conocimiento, por lo tanto se ubicaba en el sitio opuesto al de la ciencia. Se consideraba al arte como un campo subjetivo y propio de las almas sensibles, mientras la ciencia era objetiva y la única capaz de llegar al conocimiento de la “verdad”, objetivo que lograban a través de la utilización del método hipotético – deductivo de Popper.
En este último tiempo estas concepciones, así como la idea renacentista del arte en donde el artista era un genio creador, fueron quedando obsoletas. Hoy entendemos al artista como un productor que trabaja con disciplina y constancia al igual que el trabajo de un científico. A su vez, concebimos también que la enseñanza de las artes plásticas no se limita a un campo subjetivo, sino por el contrario, al igual que el campo científico o cualquier otro poseen un lenguaje simbólico único que debe ser interpretado. Finalmente, el método hipotético deductivo es totalmente aplicable en la enseñanza de las artes visuales, ya que el descubrimiento y la experimentación con diferentes materiales o técnicas, hace posible luego. la utilización de cada uno de ellos de manera intencionada y crítica en las producciones visuales.
Objetivos
Reconocer los diferentes tipos de líneas
Reconocer los diferentes tipos de texturas
Identificar el uso intencionado de los diferentes recursos plásticos en la producción artística.
Identificar el concepto de luz
Identificar el uso de la luz intencionalmente en la producción artística.
Distinguir y diferenciar la bidimensión y la tridimensión
Distinguir y diferenciar los recursos plásticos para la producción artística.
Elaborar un personaje ficticio bidimensional
Elaborar un personaje ficticio tridimensional
Elaborar una casa tridimensional
Elaborar una ciudad ficticia bidimensional
Elaborar una ciudad ficticia tridimensional
Contenidos
Línea. Textura. Color. Luz. Bidimensión y tridimensión. Volumen. Formas orgánicas e inorgánicas
Metodología
Los encuentros serán con la metodología de teórico/práctico. Habrá un espacio de análisis de imagen y un espacio de producción. Este último estará marcado por la realización de experimentos para abordar los contenidos propuestos para cada encuentro.
Por otro lado, al final de cada clase se realizará una puesta en común de producido, a modo de favorecer la mirada crítica, reconocer distintos recursos plásticos o modos de abordar la propuesta y propiciar el diálogo entre alumnos y docentes.
Recursos y materiales
Cartones, papeles, cajas, envases , materiales de desecho , vajilla de descartable, acuarelas, tintas, lápices de colores, temperas, pinceles, lanas, hilos, diferentes materiales textiles, trapos esponjas, pegamentos, tijeras.
Los materiales serán provistos por las docentes, salvo pedidos especiales.
Duración
Anual. Encuentros de dos horas una vez por semana.
Evaluación
Se realizará de manera permanente durante el trabajo en el taller y al final de cada clase a modo de cierre de la misma.
Bibliografía
- Aguirre, Imanol. Las artes en la trama de la cultura. Fundamentos para renovar la educación artística. En Revista do Laboratório de Artes Visuais, nº 1
- Belén, Paola Sabrina “Acerca de la reflexión de Nelson Goodman en torno al vínculo entre el arte y el conocimiento y de su importancia en las investigaciones de Howard Gardner” en Ensayos. Historia y teoría del arte, Bogotá D.C, Universidad Nacional de Colombia, 2009
- Cassirer , Ernst “Antropología filosófica” (Mexico, Fondo de Cultura Económica, 2066 – Primera edición en inglés de 1944 / en español: 1945). Caps II Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo.
- Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires para la educación primaria
- Eco, Umberto, La definición del arte, Editorial Destino, Madrid, 2002
- Gardner, Howard. “Arte , mente y cerebro” Parte I Los maestros, cap. 6: Nelson Goodman: Los símbolos del Arte.
- Hernández, Fernando. Educación Artística para la comprensión de la cultura visual. En Educación y Cultura Visual. Ed. Octaedro. Barcelona. 2000