Título:
Taller de animación Stop Motion
Profesores:
Pablo Ceccarelli
Matías Fiandrino
Julieta Morales
Destinatario
Jóvenes y adultos ( aprox 14 a 75 años).
No se necesita experiencia previa.
Duración
12 clases de 2 horas.
Resumen
El taller de stop motion se plantea como una introducción a la técnica de la animación cuadro a cuadro. A lo largo de las clases, se desarrollarán diferentes contenidos que proporcionen un panorama general para comprender cómo se genera la ilusión de movimiento a partir de imágenes fijas y los recursos pertenecientes al audiovisual. A partir de esto, se buscará brindar diferentes herramientas que puedan servir para generar un audiovisual con la técnica de stop motion.
Fundamentación
La técnica de animación cuadro a cuadro existe desde los principios del cine, y conocerla permite conocer y analizar cómo es que elabora la ilusión de movimiento. También, esta técnica permite diseñar y construir realidades que pueden ser parecida a la que nos situamos o también poder crear universos nuevos.
Por otro lado, la noción de “movimiento” presente en la animación, la ilusión a partir de varias imágenes fijas, puede usarse como base para problematizar la dinámica de clase tradicional y acercar una propuesta de taller, donde se cuestione el estatismo de los alumnos en sus respectivos lugares y proponer un dinamismo a la hora de resolver las actividades. Pero también, “movimiento” a partir de la circulación del conocimiento, de los materiales, del flujo de trabajo a partir de repartirse los roles, como también el movimiento colectivo, donde cada uno, como un fotograma, es un eslabón para la concreción final. No menos importante, la técnica de la animación permite también enfocar en el funcionamiento del sonido en el cine, sumamente fundamental a la hora de crear climas, efectos, espacios, reforzar sensaciones y acciones, como así también la importancia que tiene el diseño de la banda sonora en la animación al no estar capturando el sonido al momento del registro. Pensar cómo un objeto o sujeto puede reinventarse en algo distinto a lo que es por medio de la utilización de uno o varios sonidos concretos que lo representen.
Creemos que acercando una propuesta pedagógica que posibilite una experiencia curricular alternativa, se podrá lograr un aprendizaje que expanda los conocimientos que pueden tener los alumnos sobre la técnica de animación cuadro a cuadro. Generar una metodología de trabajo activa y dinámica, valorando la construcción del conocimiento que se puede dar en el intercambio de prácticas entre los alumnos y los docentes. Pero sobre todo, creemos que trabajando a partir de la técnica de la animación Stop Motion se posibilitará el aprendizaje de las herramientas tecnológicas que los alumnos posean (cámaras y computadoras hogareñas, celulares, tablets, etc) como también de algunas cercanas al trabajo profesional. De esta forma, nadie estará imposibilitado de desenvolverse en las actividades y el aprendizaje, además que se podrán expandir los horizontes de conocimiento de estas herramientas para luego poder usarlas de forma creativa en una producción propia.
Objetivos
1) Establecer cómo se desarrolla la ilusión del movimiento cinematográfico a partir de la técnica de la animación.
2) Presentar los diversos medios con los que se pueden realizar una animación Stop Motion.
3) Lograr el aprendizaje de los recursos del lenguaje y la técnica audiovisual para poder apropiarlos y llevarlos a cabo críticamente.
4) Implementar el uso de las herramientas que posean los alumnos y también presentar otras herramientas posibles, más allá de lo técnico, para realizar una animación Stop Motion.
5) Presentar un abanico variado de producciones de animación para ejemplificar los contenidos desarrollados
6) Fomentar el trabajo en equipo para planificar y producir una animación Stop Motion.
Contenidos
1) La animación como movimiento
● Definición de animación:
○ Concepto de ánima, alma, dar vida, ilusión de vida en dibujos inanimados.
● Ilusión de movimiento:
○ Descomposición de movimiento,
○ Procesos físicos (persistencia retiniana, efecto phi)
○ Cadencia de cuadro
● Principios de animación
● Técnica de animación:
○ Animación directa
○ Animación pose a pose.
■ Intermedios.
○ Tipos de animación
● Diferencias entre animación tradicional y Stop Motion
● Tipos de técnicas de animación Stop Motion
○ Pixelation
○ Object Motion
○ Puppet Motion
○ Recortes
○ Plastilina
2) Uso de la cámara
● Encuadre y composición
○ Equilibro de la imagen
○ Tipos de plano
○ Angulación y altura de cámara
○ Movimientos de cámara
● Uso de trípode
○ Importancia de la imagen fija para la animación
● Uso de cámara réflex y cámara de celulares
3) Guión:
● Historia y conflicto
● Narración a través de imágenes
● Composición de personajes
● Historia y argumento
4) Sonido:
● Utilización estética del sonido
● Utilización narrativa de sonido
● Punto de escucha
● Registro de sonido
● Construcción de la banda sonora
● Foley y el doblaje para animación.
5) Iluminación:
● Fuentes de luz
● Puesta de iluminación
● Iluminación según aplicada a la animación Stop Motion
6) Montaje
● Guión técnico y storyboard
○ Planificación
● Ritmo
● Duración de planos
● Cadencia de cuadros
● Aceleración y condensación del tiempo
● Tipos de montaje
● Uso de software de edición
Metodología:
La estrategia metodológica que se llevará a cabo consistirá en la centralidad del trabajo colectivo como eje fundamental de todas las actividades. Esto se verá reflejado en la realización de trabajos grupales, puestas en común y debates que confronten las reflexiones entre los mismos estudiantes junto a los docentes.
En líneas generales, el desarrollo de las clases partirá en torno a una primera aproximación al contenido a abordar. Para esto, se propone una serie de preguntas-disparadoras que proporcionen un intercambio basado en los saberes previos de los estudiantes y lo visto en clases anteriores. En segundo lugar, se pasará al visionado de un material audiovisual, que sintetice en un ejemplo concreto lo trabajado colectivamente en la clase y que funcionará también a modo de motor de la actividad a realizar. A partir de esto, se plantea dicha actividad, siempre relacionada con algún tipo de producción vinculada a la animación, finalizando con la socialización de lo trabajado en forma de puesta en común. Es en este momento que se abre un espacio de reflexión, a modo de debate oral, acerca de las problemáticas que fueron apareciendo y de las diferentes maneras en que fueron o no resueltos. De esta forma, se irán retomando y sistematizando los conceptos que fueron surgiendo, en relación al marco teórico que sustenta al contenido de la clase. Finalmente, se construye entre estudiantes y docentes algunas posibles respuestas a los interrogantes en la apertura de la clase, dando pie a algunas nuevas dudas que sirvan de anticipo a lo que se va a ver en la clase siguiente.
Evaluación:
La propuesta de evaluación consistirá en un seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos, y de los resultados a los que se van llegando a lo largo y al final del taller, como tambiėn de un trabajo de reflexión sobre los contenidos enseñados y los aprendidos. En este sentido, se irá recabando información a partir de los aportes y comentarios de los alumnos (sobre el contenido de cada clase y de las anteriores), así como también de los resultados de las actividades de cada clase y el trabajo de producción final.
De este modo, la evaluación nos permitirá, por un lado, conocer qué concepciones previas poseen los alumnos y cómo van incorporando nuevos saberes, así como también ajustar aquello que los docentes necesitemos replantear para mejorar el desarrollo de las clases.
A modo de cierre, se propone una reflexión final con los alumnos sobre su propio proceso y el resultado obtenido en el trabajo final (qué problemas surgieron, cómo fueron o no resueltos, por qué obtuvimos el resultado alcanzado, qué hubieran hecho diferente, qué aprendimos en el taller). Los docentes realizarán una devolución colectiva sobre el proceso general del grupo y una devolución individual sobre los aportes y aprendizajes de cada uno. A su vez se pondrá en común nuestro propio análisis del desarrollo del taller invitando a los alumnos a realizar una evaluación sobre los docentes y el taller en general.
Recursos para profesores:
● Pizarra
● Marcadores
● Computadora
● Cañón
Materiales
No es condición poseer de manera individual material específico para asistir al curso. En todo caso, en los grupos que se armen para efectuar el trabajo final, deberá haber por lo menos una opción de registro de imagen (cámara, celular, tablet) y una opción de edición de video (Windows Movie Maker, Sony Vegas, Adobe Premiere, etc)
Bibliografía
● Moritz William, Animation, En Nowell-Smith Geofrey, The Oxford History of World Cinema, OXFORD UNIVERSITY PRESS, 1998
● Sáenz Valiente, Rodolfo, Arte y técnica de la animación, Buenos Aires, Ediciones de la flor, 2008
● AA. VV., Estética del cine, Barcelona, Ed. Paidós, 1983.
● Chion, Michel, La audiovisión, Buenos Aires, Ed. Paidos, 2008
● Harari Alberto, “Capítulo 2: Cámara, encuadre y composición” en Introducción al Lenguaje Cinematográfico, Buenos Aires, Del Aula Taller, 2013. Pág. 29-49.
● Harari Alberto, “Capítulo 3: Iluminación y puesta en escena” en Introducción al Lenguaje Cinematográfico, Buenos Aires, Del Aula Taller, 2013. Pág. 56-63 y 68-70.
● Harari Alberto, “Capítulo 8: El montaje” en Introducción al Lenguaje Cinematográfico, Buenos Aires, Del Aula Taller, 2013. Pág. 132-149.
● Sanchez Biosca, Vicente, El montaje cinematográfico, Ed Paidos, Barcelona, 1996.