PROGRAMA 2014
Docente a cargo: Lic. Malena Di Bastiano
Destinatarios: Estudiantes y futuros estudiantes de cine, de otras carreras y público en general.
Cupo mínimo: 6 personas.
Cupo máximo: sin límite.
Edad: a partir 18 años (aprox)
Resumen: El seminario consistirá en un abordaje analítico, histórico y estético de diferentes propuestas artísticas que reúnen la práctica performática con la realización audiovisual, ya sea en su carácter de medio, canal o registro, reflexionando acerca del tipo de encuentro e imbricación que se produce entre ambos, atendiendo a las tecnologías involucradas (fílmico, electrónico, digital) y a los campos o ámbitos de producción y circulación (arte contemporáneo, experimental, videoarte, televisión, documental, internet).
Objetivos: A partir de una selección de material basada en un criterio personal de acuerdo a los objetivos del curso, la idea es promover una reflexión acerca del fructífero encuentro entre un cuerpo o cuerpos en acción y un determinado dispositivo audiovisual, atendiendo a la variabilidad de alternativas o propuestas creativas y analizando estéticamente los alcances de dichas exploraciones artísticas. Se trata asimismo de generar un espacio de discusión e interpretación relativas a las diferentes obras abordadas, abriendo el diálogo, la participación y el intercambio entre los asistentes.
Contenidos:
En torno a una definición de la performance.
El audiovisual desde sus inicios: un encuentro entre una cámara y un cuerpo.
Cine experimental y performance.
Video y performance.
Televisión y performance
Documental y performance
Internet y performance
Metodología: A partir del visionado y presentación contextual de las obras, movimientos y autores propuestos, se procederá a un análisis más detallado que tenga en cuenta los aspectos estético formales puestos en juego en cada caso, apelando asimismo a conceptos y apreciaciones de diversos teóricos o de los propios realizadores acerca de las obras o cuestiones relativas a los contenidos abordados.
Duración: 8 (a 10) clases.
Recursos y materiales: un aula con cañón y wifi, computadora y cortinas.
Bibliografía:
-COLLADO, Esperanza, Paracinema, La desmaterialización del cine en las prácticas artísticas, Trama, Madrid, 2012.
-COMOLLI, Jean-Louis, Filmar para ver. Escritos de teoría y crítica de cine, Simurg, Buenos Aires, 2002.
-FRIEDMAN, Ken, Owen Smith y Lauren Sawchyn, The fluxus performance workbook, Performance reserch e-publications, vol 7, Nª3 On Fluxus, Londres, septiembre 2002.
-GLUSBERG, Jorge, El arte de la performance, Gaglinone, Bs As 1986.
-GOLDBERG, Roselee, Performance art, Destino, Bs As, 1988.
-KAYE, Nick, Multimedia. Video, Installation, Performance, Routledge, Londres, 2007.
-LEGGETT, Mike, -“Private performance and making art with video”, conferencia Expanded Cinema: Activating the Space of Reception en la Tate Gallery de Londres en el marco del proyecto de investigación Narrative Exploration in Expanded Cinema, AHRC, 18 de abril 2009.
-“Early videoart as private performance” en Sean Cubitt and Paul Thomas (eds) Re:live. Media art histories, 2009.
-NINEY, François, L’épreuve du réel à l’écran, De Boek Université, Bruxelles, 2000.
-PARFAIT, Françoise, Video: un art contemporain, Editions du regard, Paris, 2001.
-RANCIERE, Jacques, Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte, Manantial, Bs As, 2013.
-ROMAGUERA I RAMIO, Joaquim y THEVENET ALSINA, Homero (Eds), Textos y Manifiestos del cine, Cátedra, Madrid,1998.
-SITNEY, Adams, Le cinéma visionnaire. L’avant garde Américaine 1943-2000, Paris experimental, Paris, 2002.
-TAYLOR, Diana, Performance, Asunto impreso, Ba As, 2012.
-TORREIRO, Casimiro y CERDÁN, Jose (eds), Documental y Vanguardia, Cátedra, Madrid, 2005.