Visión y proyección fotográficas – Ensayos y desarrollos personales
Docente
Carlos Alberto Fernández
Destinatarios
Ex alumnos del curso de Introducción a la fotografía con orientación al fotoperiodismo y documentalismo y personas con conocimientos previos de fotografía.
Fundamentos
Es habitual que se clasifiquen las aplicaciones de la fotografía de diferente manera. Así, imágenes que comparten especifidades de realización, temas y utilizaciones pueden indicarse como publicitarias, de moda, periodísticas o industriales.
Otra forma más abarcadora sería a partir del grado de experticia del fotógrafo: aficionados o profesionales. Pueden definirse desde lo temático: retrato, paisaje, viajes, nocturnas, marinas… Y también sobre la base de la tecnología aplicada: infrarroja, ultravioleta, macrofotografía, fotomicrografía o con iluminación controlada, por citar unos pocos ejemplos. Con criterio semejante, cuando no existe una finalidad lucrativa, se definen como artísticas, creativas o de autor.
Dentro de cada una de estas variables se pueden intentar subclasificaciones para indicar, por caso, retratos publicitarios, periodísticos, antropológicos o sociales.
Esta enorme cantidad de posibilidades finalmente está indicando el fracaso de las clasificaciones absolutas, porque siempre hay cruces, combinaciones y “contaminaciones” entre una y otra.
La concepción moderna de la práctica fotográfica exige que un autor tenga la capacidad de diseñar la imagen y no sólo de registrar lo que se presenta frente a su cámara. El diseño requiere de un esfuerzo intelectual y emocional para transformarse en una propuesta creativa e innovadora.
La creatividad en la actividad profesional siempre resulta acotada por las exigencias específicas de la labor, porque la producción tiene finalidades precisas, tanto sea en la moda, en la publicidad o en el periodismo. Por esto, todo fotógrafo debería producir una obra personal para abordar sus proyectos creativos sin limitaciones expresivas.
De esta manera el fotógrafo ingresa al mundo libre y apasionante de la fotografía de autor. Las infinitas variantes de cruces e interacciones de concepciones, estéticas y técnicas antiguas y modernas, habilitan provocaciones y transgresiones impensadas en la medida que la idea se va plasmando en una imagen visible expresada de manera artística.
Ya nadie discute las posibilidades artísticas de la fotografía, por el contrario, en las últimas tres décadas fue tal su desarrollo que la multiplicidad de propuestas ha generado una enorme visibilidad a través de libros, exposiciones y páginas web con un marcado interés en el mundo del arte. Las galerías y los coleccionistas, especialmente inducidos por el reconocimiento de este arte contemporáneo, validan y valorizan las propuestas originales.
Este taller propone funciones integradoras de aprendizajes anteriores de manera tal que favorezcan la búsqueda y elaboración de un estilo personal, pero además se proponen recursos adicionales que permiten diferentes análisis de las imágenes y la reflexión sobre los nuevos significados de la fotografía a la luz del postmodernismo.
La revisión de las concepciones pasadas y presentes sobre arte fotográfico y sus recursos de producción, con hibridaciones técnicas y temporales, se transformarán en valiosos disparadores para un abordaje profundo del arte fotográfico.
Objetivos
Objetivos Generales:
- Reconocer a la fotografía como un medio de expresión artístico.
- Interpretar la confluencia de conceptos, estéticas y técnicas como aportes al desarrollo de una idea.
- Comprender la importancia de la fotografía de autor como emergente representativo del acontecer social.
Objetivos Específicos:
- Abordar recursos técnicos antiguos y modernos en función de un proyecto determinado.
- Entender los diferentes significados que adopta el arte fotográfico a través de la historia.
- Interpretar a la fotografía de autor como expresión racional y emocional personal.
- Analizar las propuestas artísticas desde las concepciones del postmodernismo.
- Diseñar un proyecto fotográfico personal.
Contenidos
1.- Orígenes del debate sobre las posibilidades artísticas de la fotografía en el siglo XIX – Comunión entre pintores y fotógrafos – El arte y la Naturaleza – Diferencias entre fotografía y pintura – Robinson y la permisividad de recursos – Demachy y los procesos alternativos – El naturalismo de Emerson.
2.- La proyección de la estética pictorialista – La propuesta renovadora de Alfred Stieglitz – Photo-Secession – Dadaísmo y fotomontajes – Albert Renger-Patzsch y August Sander, la Nueva Objetividad – El fotograma como expresión artística: Lazlo Moholy Nagy, Man Ray y Christian Schad.
3.- La fotografía pura de f:64 – Surrealismo: “object trouvé”, solarizaciones e inversiones – El “fotodinamismo” del Futurismo – Fotoform, la propuesta de la fotografía subjetiva – Del ensayo periodístico al ensayo documental – W. Eugene Smith y Diane Arbus – Fotografía y Pop – Expresionismo abstracto y fotografía no figurativa.
4.- La fotografía color, variedad de procesos y dificultades – El color como medio de expresión – Coloreado, dominantes, reacciones fotoquímicas, combinación de fuentes cromáticas, saturación, decoloración – Técnicas alternativas de impresión – Intervenciones ópticas y físico-mecánicas – Iluminación – Fotografía estenopeica como propuesta estética.
5.- Consideraciones teóricas sobre la imagen fotográfica – Benjamin, Sontag, Barthes, Basin, Dubois y otros teóricos – Fotografía y emoción – Del arte al “sin-arte” y viceversa – Post-fotografía.
5.- Elaboración de un proyecto – Definición de la idea y de la temática – Ideas guía, objetivos, mensaje – Estudio de campo – Estrategias de investigación – Referentes – Estrategias de reflexión y análisis – Análisis de la estética usada – Proceso de conceptualización – Producción – Edición.
6.- Digitalización fotográfica – Recursos creativos – Combinación de técnicas alternativas y digitales – Algunos géneros y subgéneros en la fotografía artística actual: conceptual, narrativa, impasibilidad, ciudad y cotidianidad, retrato, obje-tos, autorretrato, archivo – historia – huellas – memoria, apropiación, intimidad – Principales autores.
Bibliografía
Será suministrada por el docente.