PROGRAMA 2014
Taller de Vitrofusión
Docente: Lalli, Paola Morgana. – Profesorado en Artes Plásticas –
Facultad de Bellas Artes
Destinatarios: Mayores de edad de ambos sexo.
Resumen:
Los alumnos aprenden a utilizar:
* Parte I (Primer Cuatrimestre) las técnicas básicas sobre la Vitrofusion.
** Parte II (Segundo Cuatrimestre) Técnicas Mixtas sobre vitrofusión y utilización de diversos materiales.
Fundamentación:
La aplicación correcta de las técnicas en vitrofusión hace que la obra del alumno tenga un mayor significado en la realización de sus piezas.
Se investigará sobre los distintos tipos de esmaltes, óxidos , fundentes y grisallas.
Se aplicara el diseño y la impronta de cada alumno en cada trabajo realizado como también el trabajo en grupo fortaleciendo el intercambio de conocimientos entre los mismos
Objetivos:
El Taller de Vitrofusión comienza en el primer cuatrimestre con lo básico para realizar tanto objetos utilitarios como decorativos y continua en un Segundo cuatrimestre con el aprendizaje y aplicación de técnicas mas especificas y con ciertas dificultades a resolver por el alumno.
Contenidos:
Los Alumnos aprenderán en el 1er cuatrimestre nociones de:
– Cortes: rectos y curvos.
– Esmaltado. Aplicación
– Tipos de hornos.
– Utilización de distintos moldes y desmoldantes.
– Aplicación técnicas básicas de la vitrofusión: Full-fusing (fusión completa), y los paso a paso del proceso de la pieza desde el cortado, esmaltado, etc, hasta llegar a la pieza terminada.
Los Alumnos del 2do Cuatrimestre completarán con nociones de:
– Cortes con dificultades.
– Esmaltes artesanales / Esmaltes industriales
– Curvas especificas de temperaturas según la técnica a realizar.
– Aplicación de Tack-Fusing (fusión parcial o incompleta) y termo-moldeado.
– Armado de moldes.
– Inclusión de distintos Materiales en el Vidrio. Incompatibilidades.
Metodología:
*Aplicación de materiales, dependerá de la habilidad motriz de cada alumno,
* Bibliografía respaldatoria
* Experimentación con distintos tipos de vidrios,
* Realización personal de las piezas, se guiara al alumno en las tecnicas para que logre su propio estilo a través de la practica y del desarrollo de los contenidos dados en clase.
* Tareas grupales de trabajo fomentarán el fortaleciendo del vinculo entre los alumnos, el cuidado de los espacios de trabajo y la importancia de la proteccion sobre los materiales.
Duración:
Periodo: * Primer Cuatrimestre: Taller Parte I
** Segundo Cuatrimestre: Parte II
Clases por semana: 1
Horas Semanales: 2 hs – (no se recuperan las clases)
Evaluación:
El alumno presentará sobre uno de los trabajos realizados durante el periodo del curso el detalle por escrito de los siguientes puntos que se tendra en cuenta para su evaluación
1- Nombre de la técnica.
2- Materiales utilizados.
3- Explicaciones detalladas de su trabajo con explicación paso a paso escrita de la realización de la pieza, técnica elegida para decorar la pieza (si la pieza va a ser esmaltada con que técnica, si la pieza tendrá inclusiones de materiales, etc.).
4- Detallar la curva de temperatura a seguir para dicha pieza.
5- Foto de la pieza terminada, lo más cercana posible (obligatoria).
6- Detalles de seguridad que el alumno tuvo en cuenta en cada paso del proceso para realizar sus piezas. (p ej.si usó barbijo, guantes)
Recursos:
Contar con un espacio designado por la Facultad de Bellas Artes para realizar el curso.
Se acordara con el alumnado los materiales necesarios para el curso.
Correra por cuenta del alumno los gastos de horneada , esmaltes y herramientas que sean necesarias para realizar el Taller.
Se horneara en hornos para vitrofusion.
Cantidad de Alumnos:
Mínimo: 5 alumnos
Máximo: 15 alumnos
Acercamiento a la técnica de vitrofusion, prestando especial atención al vidrio como elemento generador de objetos cotidianos, aprendiendo los tipos de vidrios que hay en el mercado, textura, color, brillo.
Enseñanza de corte de vidrio, pulido, esmaltado.
Producción de objetos bi y tridimensionales, desarrollo de ideas, diseños.
Fundamentación:
La enseñanza de la técnica vitrofusion, requiere de adquirir ciertos conocimientos similares a los del vitraux.
Por un lado, el aprendizaje de las características químicas, físicas que componen el vidrio, el color, el brillo, la opacidad, los posibles cortes , formas que puede adoptar, como así también, el diseño y la composición propiamente dicha de los objetos (trabajos bi., tridimensionales).
El conocimiento de estos aspectos y la comprensión de estos conceptos hacen posible el desarrollo del curso, orientado a la producción de trabajo en el taller, la investigación, desarrollo de ideas, y el análisis de los recursos clásicos y los métodos tradicionales plasmados en las creaciones artísticas.
Estudiando los materiales, y herramientas para cada procedimiento técnico del trabajo, se busca que el alumno innove y cree nuevos objetos, a partir de esta técnica.
Además se busca que los alumnos interactúen entre si, intercambiando información, y conocimientos con el docente, respetándose entre ellos.
Trabajos individuales y en equipo.
Expectativas de logros:
Conocimientos de los diferentes vidrios, óxidos, esmaltes para vitrofusion.
Realización de piezas, aplicando la teoría del taller semanal, en donde se vera el desarrollo de cada alumno.
Diseño y realización de objetos varios( accesorios, platos, bandejas, ceniceros )
Conocimientos de posibilidades expresivas del material.
Contenidos Generales:
El vidrio en su estructura molecular, propiedades principales.
Diferentes tipos.
Calentamiento del vidrio
Expansión
Moldeado, fusión .
Tipos de horno.
Objetivos:
Que puedan apreciar las infinitas posibilidades que otorga el material, y la técnica.
Que todos los alumnos puedan plasmar sus ideas, y proyectarlas a su ritmo y evolución.
Que puedan percibir los efectos visuales que logran el vidrio y sus componentes através de la luz y la fusión entre dos vidrios.
Fomentar las actividades creativas, disparadoras de ideas para el desarrollo y la innovación de objetos.
Buen uso y aprovechamiento de los materiales y herramientas especificas.
Manejo de material bibliográfico(libros, Internet, videos)
Metodología y Didáctica:
Diagnostico general, para conformar grupos de acuerdo con las expectativas de los alumnos, según las posibilidades que ofrece el material y su técnica.
Realización de trabajos individuales, grupales, según el afín entre ellos.
Nuevas tendencias contemporáneas a enseñar.
Transmisión de material bibliográfico, bajados de Internet, videos, etc.
Capacitación motriz, mental, para adquirir dicho oficio, haciendo uso de su creatividad, su criterio crítico propio de cada alumno.
Aprendizaje del alumno paso, a paso, el desarrollo de los contenidos, orientando al estudiante a que adquiera la técnica, y su estilo, a través de la ejercitación, análisis, y la práctica.
Incorporación de los conocimientos adquiridos en el taller.
Duración:
4 meses (cuatrimestral)
Cupo mínimo para la apertura del curso:
10 personas.
Recursos y Materiales:
En una primera instancia se acordara con el alumno los principales materiales y herramientas necesarias, elementos de protección, etc para llevar a cabo el ciclo.
Forma de Evaluación y acreditación:
De a cuerdo al ritmo y desarrollo de cada alumno en la producción de la obra artesanal, acreditando los conceptos adquiridos, la organización, cuidado de las piezas, toma de conciencia del uso del material(haciendo uso de elementos de protección), cuidado del taller, y de sus compañeros, con posibilidades de interactuar y fomentar tareas grupales e individuales.
Bibliografía:
Carlos Herzberg, Vitraux, Técnica y Estetica del arte de la luz.Castillo de agua 2004.
Nieto Alcalde, La vidriera y su evolución, Madrid.
Vidrio de fusión termo modelado.
Recopilación de formulas de esmaltes para vidrio.
Vidrio, generalidades .