Curso: Molderia Prendas Inferiores (Indumentaria Mujer)
Ej: Polleras, Pantalón con cierre y con elástico, Calzas, Jogging
Día: Lunes
Horarios: 16 a 18 hs
Cupo mínimo: 5 personas
Cupo máximo: 30 personas
Edad a la que está dirigido el curso: Curso abierto a todas las edades.
Duración (cantidad de Clases): 1 clase por semana durante un cuatrimestre.
Materiales para la primera clase: Materiales para tomar notas
Espacio aula: Tipo aula taller. Mesas grandes de trabajo. Pizarrón.
C.C. Marechal salón planta baja.
Datos del docente:
Nombre y Apellido: Romina De Socio Oka
Mail para alumnos: albies.estudio@gmail.com
PROGRAMA 2016
Título: Moldería Prendas Inferiores ( Dama)
Docente a cargo: Romina De Socio Oka
Destinatarios:
Abierto al público en general, interesados en crear prendas con diseño propio desde la comprensión y modificación de la moldería base industrial.
NO es necesario haber cursado MOLDERIA INDUSTRIAL I, pero se recomienda.
Se debe tener acceso a una máquina de coser overlock, o recta en su defecto, ya que estas prendas no se pueden coser de manera manual.
Resumen:
Este curso tiene como finalidad proporcionar al alumno las herramientas necesarias para la construcción de distintas prendas, comenzando por un análisis del cuerpo humano para tomar las medidas que serán utilizadas para la realización de moldes básicos. Posteriormente se guiará al alumno en el tizado y corte de las piezas de moldería y a continuación se explicaran las costuras necesarias para la unión de piezas tanto para lograr la costura por medios propios o para la explicación a un confeccionista externo.
Fundamentación:
Para lograr diseñar indumentaria se deben tener en cuenta los principios básicos para, su construcción y su funcionalidad obteniendo una correcta materialización del diseño ideado. La moldería industrial se utiliza para la fabricación en serie, se trazan en base a una tabla de medidas Standard, que genéricamente se denomina talles con dichas medidas se trazan los patrones o moldes exactos para la posterior realización de prendas. La moldería se trata de un proceso de resolución complejo en el que un plano semi-rígido de dos dimensiones debe amoldarse a un cuerpo tridimensional.
El contacto manual con los moldes provoca el conocimiento de la verdadera dimensión de las partes que hacen al todo, entendiendo por ese todo a la prenda completa; permitiendo además transferir los conceptos captados en la enseñanza básica para la realización de todas las transformaciones posibles.
En la moldería inferior se trabajaran sobre las prendas que forman parte de la cintura para abajo del cuerpo femenino: faldas y pantalones.
Para mas información o contactarse con la profesora sobre el curso
www.facebook.com/albies.estudio
Objetivos:
– Lograr entender la composición de los moldes base.
-Conseguir desarrollar la transformación del molde base para lograr una prenda diseñada por el alumno.
– Obtener el tejido ideal para materializar el diseño.
– Comprender como se debe colocar y cortar la tela para un mejor aprovechamiento de la tela.
– Entender el ensamble de las piezas para su posterior confección.
Contenidos:
MOLDERÍA DAMA
Unidad 1: Reconocimiento de tipologías base, largos modulares, siluetas y transformaciones. Toma de medidas. Manejo de Tablas Industriales. Recursos de costura. Diferenciación de tejido plano y tejido de punto.
Unidad 2: Base de falda para tejido plano y tejido de punto. Transformaciones de Falda: semitubo, tubo, recta, evasé y medio vuelo. Falda acampanada. Progresiones de faldas. Transformación de molde falda. Confección de una falda.
Unidad 3: Molde base de pantalón dentero y trasero. Transformación del recto a: ajustado, pinzado, oxford, vaquero, palazzo. Confección de molde base en liencillo.
Unidad 4: Molde base de calza y pantalón tipo jogging. Transformación de moldes: Calza con variación de tiros, estilo oxford, pantalón jogging recto/pitillo, babucha.
Durante esta unidad se debe diseñar una o dos prendas, aplicando las técnicas desarrolladas durante la cursada. Se realizaran los moldes y explicaciones necesarias para su confección en clase. El conjunto debe estar terminado antes de finalizada la cursada, para la posterior toma fotográfica. Dicha foto se expondrá durante la muestra que realiza la facultada fin de año.
Metodología:
Se iniciará la clase con la explicación teórica de los temas de la unidad específica y a medida que se desarrolla el molde en el pizarrón se pedirá al alumno que realice su molde con su propio talle en el papel de molde. Asimismo se proporcionará material bibliográfico para el seguimiento del alumno.
Duración:
Se llevará a cabo en una clase semanal con una duración de 1.30 horas cada una, durante el cuatrimestre asignado.
Evaluación:
Se evaluará la constancia y el cumplimiento durante las clases. Para aprobar el curso se deben realizar todos los moldes bases explicados durante la cursada, cumplir con las entregas en fecha y la confección de las muestras de cada modulo y de una prenda, con todas sus terminaciones, al final del cuatrimestre.
Recursos y materiales:
Espacio físico requerido: Es necesario contar un espacio/aula con mesadas amplias tipo taller, para el correcto manejo de papeles de molde. Pizarra o pizarrón para la explicación de moldes.
Materiales del alumnado: Papel misionero/madera, regla larga, escuadra, centímetro de costura, lápiz negro, tijera y cinta de papel.
LA PRIMER CLASE TRAER CENTIMETRO DE COSTURA Y MATERIALES PARA TOMAR NOTA.
Bibliografía:
Gerval Oliver, 2007. Estudio y productos. (París, Ed Acanto)
Druidi Elisabetta. Figurines para el diseño de modas. (Ed. The pepin press)
Lannelongue Marie, 2008. Los secretos de la moda al descubierto. (Madrid, Ed. GG)
Zampar Hermenegildo. Corte y confección. (Argentina, Ed. Atlantida)
Pinto Felisa, Cancela Delia. Moda para principiantes. (Argentina, Ed. Longseller)