Curso Avanzado de Moldería

Título del Taller: Curso Avanzado de Moldería

Profesor: De Socio Oka Romina

Cupo mínimo: 8 personas

Cupo máximo; 25 personas

Edad a la que está dirigido el curso: desde los 17 años en adelante.

Duración (cantidad de Clases): Cuatrimestral

Datos del docente:

Mail para alumnos: albies.estudio@gmail.com

Facebook para alumnos : www.facebook.com/albies.estudio/

Datos del docente adjunto:

Curso avanzado de investigación y desarrollo de moldería

Docentes:

Irma Banchero, Maestra Nacional (ENN N°1), Sistemas “Fuertes Rodriguez” , “Fausto Teniente”, “Donato Delego” y “Sistema de Corte, Diseño, y Alta Costura Italiana” “Figurín de la Moda” ambos del Sistema Flego.

Romina De Socio Oka, Diseñadora Textil e Indumentaria (Universidad de Palermo), Profesorado Universitario (Universidad del Este)

Mail para alumnos: albies.estudio@gmail.com

Destinatarios:

Dirigido a estudiantes que manejan la moldería base, diseñadores recibidos profesionales o no, y trabajadores en el oficio. Interesados en profundizar los conocimientos de la moldería y confección, partiendo de la construcción de moldes ya aprendidos.

Contenidos mínimos: Tener conocimientos previos sobre el armado de moldes bases de corpiño, manga, falda y pantalón en base a cualquier sistema de moldería. O haber aprobado los cursos de extensión de Moldería Prendas Superiores e Inferiores.

Resumen:

Este curso tiene como  finalidad  comprender la fundamentación de cada sistema de moldería, y a partir de los moldes bases se desarrollara sobre ellos los recursos básicos de transformación generados a partir de una idea inspiracional, motivando a la creación de sus propios diseños.

Trabajando en su mayoría con técnicas grupales con el fin de diversificar recursos y agilizar procesos de construcción de prototipos. Creando debates con los alumnos que van a volcar sobre las clases también sus conocimientos a partir del camino recorrido, basándonos en la postura de Freire, pedagogo brasileño,  donde el aprendizaje del educador se encuentra permanentemente disponible para repensar lo pensado, para revisar sus posiciones; se percibe en cómo busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ésta lo hace recorrer.

Fundamentación:

A través  un análisis morfológico y comparativo de proporciones y medidas en el diseño se espera que los alumnos comprendan y experimenten el paso de la bidimensión (planimetría) a la tridimensión (volumetría), para lograr interpretar y alcanzar la imagen deseada.  La tarea se concentra en la construcción de las piezas de moldería en escala y su colocación sobre el maniquí para comprobar el resultado del análisis.
La complejidad de los ejercicios es progresiva, buscando agregar paulatinamente toda la información técnica que los alumnos recibirán a lo largo del cuatrimestre. El diseño, que en una primera etapa se percibe en plano, luego tendrá volumen sobre el maniquí. Tomando imágenes referentes como problemáticas disparadoras de otros conceptos, ideas, recursos. Por lo tanto es fundamental que los alumnos adquieran habilidades y técnicas básicas, concretar pinzas, tablas, recortes, escotes etc., utilizando la reflexión deductiva para resolver problemáticas y de ninguna manera repitiendo mecánicamente los procesos.

Objetivos:

–       Comprender las fundamentaciones sobre los sistemas de moldería

–       Entender a la moldería como sistema abierto

–       Alcanzar la interpretación de diseños utilizando la moldería como medio técnico

–       Profundizar en el desarrollo de piezas de moldería de alta complejidad

–       Incentivar al alumno a la observación, investigación y confección de prototipos

Contenidos:

Módulo I: Análisis de las fundamentaciones de cada sistema de moldería.

Toma de medidas. Comparación de moldes de distintos sistemas en base al talle 42 con la pinza de busto sobre el lateral. Análisis de las problemáticas de la moldería sobre cada sistema. Confrontación del conocimiento para llegar a nuevos o mejores desarrollos de moldería

Módulo II: Análisis de sistema abierto de moldería base.

Relación entre la toma de medidas y el sistema de moldes. Introducción a las transformaciones y análisis de resultados. Pruebas y comprobaciones.

Trabajo Práctico grupal: Agregar o quitar medidas de un molde base, cambiando el plano

Módulo III: Interpretaciones de imágenes

Partir de Recursos de transformación básica dirigidas a motivar e incentivar la creatividad, generadoras de nuevas creaciones. Utilizando recursos para estimular la experimentación, entre la innovación y la evolución comenzando por la copia transformándola hasta alcanzar la creación personal. Recursos visuales y gráficos para concebir la prenda. Técnicas de moldería; cierre de pliegues, corte de líneas y apertura de patrón. Técnicas de ensamblaje de piezas. Rotación de pinzas, espejado de costuras, cuellos, mangas,  desde recursos básicos tradicionales a lo  los diseños originales y no convencional.

Trabajo Práctico grupal: Investigación de diseños para utilizar de inspiración en nuevos diseños en base a un recurso. Desarrollo de interpretación de moldería y prototipo.

Modulo IV: Corsetería, interpretación y confección de diferentes imágenes.

Transformaciones de la moldería base para realizar los corset. Modificaciones para modelar el cuerpo y realzar los atributos femeninos.

Trabajo Práctico grupal: Desarrollo y confección de un prototipo que incluya varias técnicas y  recursos de moldería que fueron parte del cuatrimestre.

Metodología:

La metodología que se utilizará durante toda la cursada será en su mayor parte de creación y trabajo grupal,  El equipo es una oportunidad excepcional para que el talento pueda poner en ejercicio pleno todas sus potencialidades tanto individuales como combinadas. Las técnicas de dinámica de grupos, sobre todo aquellas que estimulan el pensamiento creativo, fa­ci­litan la generación de ideas y permiten organizar­las y ana­li­zarlas, estimulan la comunicación y la interacción y concen­tran a los participantes en el objetivo.

Partiendo de un conjunto de ideas básicas, algunas nuevas, otras no tanto, pero todas combinadas en un solo sistema encaminado a extraer lo mejor del grupo en función de un objetivo y logrando además que ese proceso y su resultado cuente con el apoyo y entusiasmo de todos los miembros.

Evaluación:

Se evaluará la constancia y el cumplimiento durante las clases. Cumplir con las entregas en fecha y la confección  de las muestras de cada modulo y de una prenda, con todas sus terminaciones, al final del cuatrimestre.

La evaluación de los trabajos prácticos será en forma de enchinchada o “puesta en común”,  que es un recurso que nos permite fijar conceptos, detectar dificultades grupales y lograr la interacción de los alumnos. Posibilita también, el seguimiento del proceso de aprendizaje particular de cada alumno, proceso que resulta esencial para poder evaluar su evolución y comprensión conceptual.

Entrega de certificado:

ü  80% Asistencia a clase

ü  100% Trabajos prácticos aprobados

ü  Participación en clase y de la producción fotográfica final

Recursos y materiales:

Espacio físico requerido: Es necesario contar un espacio/aula con mesadas amplias tipo taller, para el correcto manejo de papeles de molde. Pizarra o pizarrón para la explicación de moldes.

Materiales del alumnado: Papel misionero/madera, regla larga, escuadra, centímetro de costura, lápiz negro, tijera y cinta de papel.

Imágenes rectoras de inspiración: