Diseño de Espacios Verdes I y II (Prof. Flavia Nieva Irigoyen – Claudio Rodrigues)

PROGRAMA 2014

DISEÑO DE ESPACIOS VERDES – Nivel 1 y 2

Profesora: Flavia NIEVA IRIGOYEN – paisajista – licenciada en Artes Plásticas

Auxiliar docente: Moro RODRIGUES – paisajista

Destinatarios:

Personas con o sin experiencia previa en paisajismo que deseen capacitarse con fines laborales, o bien desarrollar una vocación y satisfacer una necesidad de crecimiento personal.

Modalidad de dictado:

Teórico-práctica, incluyendo visitas a lugares de interés y posibilidad de acceder a material didáctico sin costo, realizar consultas por e-mail, investigar e intercambiar opiniones y experiencias participando en un foro coordinado por los docentes, en el que colaboran ex-alumnos del curso capacitados para cumplir una función de contención del grupo. Se les brinda asesoramiento y apoyo a quienes no tienen conocimientos sobre uso del correo electrónico e internet.

El curso se desarrolla en dos niveles de un año de duración cada uno, con una carga horaria de dos horas semanales y se exige un mínimo de 80% de asistencia a las clases.

El primer nivel brinda una capacitación general que permite desarrollar actividades de diseño paisajista. El segundo nivel es opcional, se enfoca como un perfeccionamiento y durante el mismo se profundizan los conocimientos ya adquiridos y se suman nuevos contenidos a través de jornadas y cursos breves sobre distintas temáticas, acordes con los intereses del grupo de alumnos.


Fundamentos y objetivos del curso:

El diseño paisajista responde a una demanda actual muy fuerte, en un presente en el que la estética se impone en todos los espacios y objetos de uso cotidiano (indumentaria, mobiliario, tecnología, etc.).

Los jardines, patios y balcones han dejado de ser simplemente “lugares al aire libre decorados con algunas plantas”. Esos espacios -ya sean grandes o pequeños, externos o internos, públicos o privados-, despiertan ahora nuevas expectativas. Es necesario darles un estilo definido, una personalidad propia, una imagen bien planificada e integrada con su entorno, un resultado que conjugue la estética, la funcionalidad y la sustentabilidad. En síntesis: un espacio verde debe ser visualmente atractivo, debe ser funcional para que resulte bien aprovechado, y debe ser también fácil de mantener.

El mayor desafío -y también la mayor satisfacción- es trabajar con seres vivos: las plantas. Conocer su comportamiento, sus requerimientos, su ritmo de crecimiento, sus ciclos anuales, su adaptación al suelo y al clima, es lo que permite seleccionar las especies más adecuadas para cada situación y evitar fracasos. De esta forma se logra reducir la inversión y los costos de mantenimiento.

Por otra parte, trabajar con plantas implica también desarrollar el sentido estético, la creatividad, la curiosidad y el placer de continuar aprendiendo toda la vida. Quienes se involucran en esta actividad (ya sea por gusto personal o con objetivos laborales) muy pronto descubren gratamente, por ejemplo, que visitar un vivero se convierte en una experiencia sorprendente, porque siempre habrá alguna planta desconocida… y una planta desconocida invita a investigar y experimentar. Cada especie que se incorpora a un jardín es una fuente de aprendizaje, y cada proyecto paisajista, por más pequeño que sea, brinda la satisfacción de poner en práctica lo aprendido.

El objetivo de este curso es, en síntesis, brindar las herramientas necesarias para responder a las tendencias y expectativas actuales con soluciones creativas, concretas y accesibles para diseñar jardines que proyecten la imagen deseada y posibiliten un uso óptimo de los espacios verdes.

Contenidos abreviados:


Fundamentos del diseño de espacios verdes: los cuatro principios básicos

Evolución de los estilos y su influencia en los jardines contemporáneos.

Las tendencias actuales.

Grandes y pequeños espacios verdes: límites y sectorización.

Integración entre el espacio exterior y el espacio interior.

Composición: el equilibrio entre las masas vegetales y los espacios libres.

La estética y la funcionalidad del jardín (uso contemplativo y uso activo del espacio).

La estructura del jardín: elementos vegetales y no vegetales (solados, muros, piedra, agua, setos,

pantallas protectoras, canteros, borduras, etc.)

Nociones básicas sobre suelo, clima y morfología vegetal.

Nomenclatura botánica (los nombres vulgares y los nombres científicos de las plantas).

Identificación y usos de las plantas ornamentales: árboles, arbustos, herbáceas, etc.

Los objetivos visuales del diseño: impacto, vistas, centros focales, recorridos, modificaciones virtuales del espacio percibido, efectos ópticos.

Los elementos plásticos: espacio, color, textura, armonía y contraste, movimiento, dinámica de los ciclos anuales.

Silueta, tamaño y color estacional de las especies vegetales aplicados al diseño.

Elementos de dibujo. Grafismos y métodos de representación.

Planos de relevamiento, diseño y plantación.

Bibliografía básica para el dictado del curso:


Billington, Jill: “Jardines Pequeños”, Blume, ISBN: 978-84-9801-021-3

Boisset, Caroline: “Jardín y Arquitectura”, La Isla, ISBN: 950-637-107-5

Brookes, John: “Paisaje y Diseño”, La Isla, ISBN: 950-637-074-5

Coombes, Allen: “Guía para la Identificación de Arboles”, Omega, ISBN: 84-282-0942-1

Contín, Mabel: “Los Jardines Históricos y su Trascendencia en el Nuevo Paisajismo”, ISBN:987-97021-7

Cheers, Gordon: “Botanica”, Könemann, ISBN: 3-8290-3068-1

Ghyka, Matila: “Estética de las Proporciones en la Naturaleza y en las Artes”, Poseidón, ISBN: 84-850-8306-7

Heitz, Halina: “Plantas de Interior”, Everest, ISBN: 84-241-2677-7

Pearson, Conran: “El Jardín: Paisaje y Diseño”, La Isla, ISBN: 950-637-072-9

Stevens, Peter: “Patterns in Nature”, Little, Brown and Company, ISBN: 0-316-81328-1

Thompson, D´arcy: “Sobre el Crecimiento y la Forma”, Blume, ISBN: 84-7214-205-1

Williams, Christopher: “Los Orígenes de la Forma”, GG Diseño, ISBN: 84-252-1168-9