Introducción a la fotografía con orientación al fotoperiodismo

Introducción a la fotografía con orientación al fotoperiodismo 2016

Docente: Carlos Alberto Fernández

Extensión: Cuatrimestral (16 clases)

Lugar de realización: Centro Cultural El Zócalo (Av. 1 y Pza. Alsina)

Frecuencia: 2 horas semanales

Dictado: Miércoles de 18 a 20.

Cupo mínimo: 8 alumnos.

Cupo máximo: 30 alumnos.

Edad: Mayores de 16 años sin conocimientos previos de fotografía.

Materiales para la primera clase: Cámara fotográfica (cualquier tipo).

Fundamentos

Es insuficiente limitar el fotoperiodismo a la inmediatez noticiable, como lo sostienen algunos autores. En la actualidad el fotoperiodismo es mucho más que eso porque deben considerarse diferentes ámbitos de actuación, de técnicas, de propuestas informativas y de medios de comunicación.

El tratamiento que se da a la información (a través de textos e imágenes), en diarios, revistas y medios digitales (Internet), es completamente diferente y en esto también hay que considerar las temáticas, orientaciones y los destinatarios finales de los contenidos.

También importan los medios técnicos, porque la tecnología digital ha ampliado las posibilidades de captura aunque, simultáneamente, se pierde la credibilidad de las imágenes porque ya no existe la matriz (negativo), que justifique el “esto ha sido” sugerido por Barthes.

La polisemia de la imagen fotográfica se potencia en el marco periodístico por su relación con textos, diseños y otras imágenes, en colores o escalas de grises, que condicionan las connotaciones, intencionales o no, que afectan la percepción del receptor.

La fotografía periodística es inseparable del lenguaje periodístico desde los primeros años del siglo XX, por lo tanto es importante el estudio de la evolución conjunta que se relaciona, asimismo, con el desarrollo de los medios de producción.

Inicialmente la imagen periodística es sólo documento, pretendiendo ser un reflejo objetivo de los hechos, pero pronto el fotógrafo descubre el subjetivismo del medio y las fotografías dejan de ser “ingenuas” para adquirir francas intencionalidades o destacables compromisos  éticos.

Finalmente, el fotoperiodismo combina la estética y el lenguaje fotográfico para, sin siquiera pretenderlo, avanzar hacia una expresión artística.

Objetivos

Generales:

• Comprender la importancia y trascendencia del documento fotográfico en la construcción de la historia de una sociedad.

• Reconocer las posibilidades documentales, periodísticas, expresivas, estéticas y éticas de la fotografía.

Específicos:

• Conocer y controlar el equipo fotográfico propio para el lo-gro de fotografías técnicamente correctas.

• Entender a la fotografía documental y periodística como un complejo proceso de visión, percepción, selección, síntesis y registro.

Contenidos básicos

1.- El hombre y su necesidad de contar historias – La tradición oral – La escritura y los grafismos como medios de documentación – La imprenta de tipos móviles –  Primeras publicaciones periódicas – ¿Qué es el periodismo? – Orígenes del periodismo – Periodismo y literatura – Periodismo y censura – Dibujo, pintura y grabado como medios de documentación – La revolución fotográfica.

2.- ¿Qué es la luz? – Teorías que explican su comporta-miento – Cámara oscura – Cámara estenopeica – Espectro electromagnético – Espectro visible – La cámara fotográfica y su manejo – Dispositivos de control, características y utilización – Equipos actuales de mayores prestaciones – El obturador – Tiempos de exposición – Selección del tiempo de exposición en función de la imagen a obtener – El objetivo de la cámara – El enfoque – El diafragma – Profundidad de campo, su determinación y control.

3.- Daguerrotipo y calotipo, primeros procesos fotográficos – La fotografía nace para documentar: lugares exóticos, monumentos y retratos – Los álbumes fotográficos como libros documentales – Fotografía como medio artístico y de documentación – Del romanticismo al naturalismo – La impronta positivista del siglo XIX – Fotografía y realidad – El fotomontaje como recurso técnico y creativo – Primeras coberturas fotográficas periodísticas: Guerra de Crimea y Guerra de Secesión – La tarjeta postal como medio de comunicación – Los retratos comerciales de Napoleón Sarony – Los retratistas de la realeza.

4.- Aspectos estéticos de la imagen fotográfica – Cambios conceptuales – Influencia de la evolución técnica – Influencia de los movimientos artísticos – Relación entre pintura y fotografía – Procesos fotográficos alternativos – Esquemas de composición pictórica – Combinación de imágenes – Fotografía monocroma y color – Composición color –  Arte y fotografía – El lenguaje fotográfico.

5.- Las diversas formas de pictorialismo y su impacto social – La impresión de la fotografía en los medios gráficos – La fotografía como documento social: Jacob Riis y Lewis Hine

– Equipos y materiales en las primeras décadas de la fotografía periodística – La fotografía en la Primera Guerra Mundial – El realismo fotográfico: Paul Strand – La República de Weimar y el nuevo objetivismo:  August Sander – Aportes de la Bauhaus al diseño fotográfico y a las revistas ilustradas.

6.- Teorías sobre el color – Distintas fuentes de iluminación – Concepto de  “luz día”– Fuentes de luz artificial – Aspectos ópticos trascendentes en fotografía: dispersión, difusión, refracción, reflexión y difracción – Perspectiva – Aberraciones ópticas – Distorsión.

7.- Primeros pasos de la fotografía color, hasta 1936: placas Autochrome y procesos alternativos – Las revistas ilustradas – Fotografía de modas: Henri Manuel – Imágenes coloreadas a mano – Erich Salomon: La foto instantánea o “candidshot”– La Leica y el 35 mm – La Rollei y el 6 x6 – Los grandes retratos de Hollywood, el glamour y la fotografía de prensa: George Hurrell y Clarence Sinclair Bull – Cómo se “fabricaron” ídolos y “dioses”– El cine como gran medio de masas, artístico, documental y periodístico.

8.- Ley de reciprocidad – Determinación de los parámetros de exposición – Exposímetros incorporados a las cámaras – Exposímetros de mano – Lecturas por luz reflejada y por luz

incidente –  Evaluación de la iluminación y el contraste – La exposición correcta – Nociones sobre el Sistema Zonal de Ansel Adams.

9.- Publicaciones que cambiaron el periodismo gráfico: Berliner Ilustrierte Zeitung, Vu y Life – Protagonismo del fotoperiodismo – Un recurso del periodismo de opinión: el foto-montaje –  John Heartfield – Los fotógrafos de la Farm Security Administration y la depresión económica – La excelencia documental, técnica y conceptual: Ansel Adams y Edward Weston.

10.- Materiales sensibles a la luz – Emulsiones fotográficas – Películas monocromáticas – Sensibilidad espectral (ciegas, ortocromáticas, pancromáticas y especiales) – Soportes – Formatos – Tipos de películas (negativas monocromáticas, negativas color y diapositivas color) – Sensibilidad de los materiales (sistemas de clasificación) – Características de las películas en relación con su sensibilidad (granularidad, poder resolutivo, latitud de exposición y contraste) – Características de las películas color – Sistemas de registro digital (poder resolutivo, rango dinámico y contraste) – Comparación entre sistemas analógicos y digitales.

11.- Iluminación con luz natural – Luz solar directa – Luz difusa – Contraluces – Luz procedente de ventanas – Control del contraste – Iluminación con luz artificial – Interiores con luz disponible – Iluminación en estudio con lámparas – La luz principal – Esquemas de iluminación con más de una fuente – Luces de efecto – Elección del fondo – Iluminación del fondo – El retrato fotográfico.

12.- Objetivos fotográficos y accesorios ópticos – Distancia focal – Lentes normales, granangulares, teleobjetivos, zoom y acoplamientos ópticos – Distancia focal, perspectiva, luminosidad y profundidad de campo – Nociones sobre macrofotografía – Filtros – Principios de la polarización de la luz.

Guía de Trabajos Prácticos:

• Análisis  de  fotografías obtenidas por los alumnos.

• Análisis  de  fotografías sugeridas por el docente.

• Composición fotográfica.

• Dispositivos de control.

• Iluminación.

Trabajo final:

De la idea a la producción integral

(Diseño y desarrollo de un proyecto personal).

Bibliografía:

Suministrada sin costo por el docente.