Profesor Carlos Molinari
Horarios: – Crisoles
Destinatarios: Público en general
Fundamentación:
El conocimiento de la cultura y las artes reviste importancia cuando se los tiene en cuenta
como expresiones culturales del hombre en la sociedad. Se propone realizar un recorrido
histórico desde los tiempos de la colonia hasta mediados del siglo XX. Desde el punto de vista
de la estética y las técnicas se introduce en el conocimiento de los movimientos artísticos
desarrollados en el tiempo y en el espacio.
Objetivos generales:
1) Iniciar a los alumnos en el conocimiento y estudio de la cultura y las artes en nuestro país
Darles los elementos metodológicos específicos de la Historia del Arte.
2) Introducir al alumno en el conocimiento de los movimientos artísticos desarrollados en le
tiempo y en el espacio, desde el punto de vista de sus propuestas.
Unidad 1: La cultura en el periodo colonial, la educación en el periodo colonial. La educación
de los indígenas, la enseñanza de las primeras letras. Estudios preparatorios y superiores. La
cultura científica aportes en el campo de las ciencias naturales. Los primeros cronistas las
nuevas ideas del siglo XVIII Belgrano y la difusión de las nuevas ideas económicas. El arte
jesuítico, la arquitectura, la escultura y la pintura. La imprenta en la colonia, el periodismo
colonial. Las representaciones teatrales, el Teatro de la Rancheria, el Coliseo. La enseñanza del
dibujo, la escuela del consulado, Belgrano y la enseñanza del dibujo.
Unidad 2: La edificación en los primeros tiempos del país. El arte arquitectónico. El urbanismo,
los estilos arquitectónicos: El barroco. Arquitectura religiosa y civil. Los templos y los cabildos.
El arte jesuítico, el arte jesuítico guaraní. Arquitectos, escultores y pintores. La música y el
canto. Impresores y grabadores. Las artesanías, carpintería, herrería, cantería orfebrería. La
enseñanza artística en el Rio de la Plata, la academia de pintura. Las ciencias en el periodo pre
revolucionario, la organización de los estudios, las escuelas primarias, los colegios, las
Universidades. Los estudios matemáticos, los primeros matemáticos argentinos, los estudios
astronómicos del Padre Suarez. La medicina en el periodo hispánico, los primeros médicos
rioplatenses, la contribución de las órdenes religiosas. El Protomedicato, La escuela de
Medicina Hospitales y boticas coloniales. La música en el periodo hispánico.
Unidad 3: Las artes entre 1810 y 1830. La enseñanza del dibujo y la pintura. La escuela del
Padre Castañeda. La Cátedra de Dibujo. El grabado en la época revolucionaria. El grabado la
Litografía. La iniciación artística los primeros pintores. Pintura: Golu. Dibujos y acuarelas de
Vidal. El teatro de la revolución, los autores nacionales, los actores. Luis Ambrosio Morales.
Nacimiento de la crítica teatral. Teatro rivadaviano, los autores nacionales. Los actores,
Trinidad Guevara . La música argentina
Los artistas plásticos extranjeros mas destacados Juan L Palliere, Ingnacio Mazoni, Juan M
Blanes, Jose Aguyari otros artistas extranjeros. Pintores argentinos Juan Camaña, Martin
Boneo, Jenaro Perez , Ángel Della Valle, Eduardo Sivori, Augusto Ballerini y otros artistas
nativos.
Unidad 4: Las artes entre 1830 y la organización nacional. Los precursores la presencia de
pintores extranjeros en el Rio de La Plata su influencia, Carlos Pellegrini, Lorenzo Fiorini,
Raymond Monvoisin, Adolfo d Hastrel, Juan M. Rugendas, y otros pintores notables.
Pintores nativos más destacados Fernando Garcia del Molino, Carlos Morel, Prilidiano
Pueyrredon, Benjamin Rawson y otros pintores destacados.
La época de Rosas, las ciencias entre 1830 y la organización nacional. Los naturalistas Akcudes
d´¨Orbigny, Carlos Darwin, Francisco Muñiz.
Historia y Periodismo: La historia de Angelis. Los estudios Sociológicos. La Asociación de Mayo
y Echeverria, Sarmiento y su Facundo. La obra de los argentinos en el país y en el exterior .Los
proscriptos. La vida urbana y la educación. La Literatura, “Amalia” de José Mármol, el
Romanticismo “Matadero” de Esteban Echeverria . El teatro en la época de Rosas. Los
actores, José de los Santos Casa Cuberta, La crítica opina, Su estilo imperativo.
Las ciencias de 1860 a 1890 La pintura de Cándido López, La organización de la enseñanza
publica Urquiza y Mitre los colegios nacionales y las Universidades. Los estudios científicos, las
ciencias naturales, los museos de Buenos Aires Burmeister, de Paraná Bravard y de la Plata
Moreno. Los estudios folklóricos su importancia actual y valor de los motivos autóctonos, en el
arte argentino danzas y canciones, instrumental músico. La generación del 80, la creación de
la ciudad de La Plata, el diseño los edificios públicos, Palacio Municipal Casa de Gobierno,
Legislatura, Catedral, y Teatro Argentino.
El Teatro gauchesco y el circo criollo, José Podestá, el Politeama Olimpo de la Plata.
Unidad 5:
Las Artes de 1890 a nuestros días, El Ateneo: iniciativas y proyectos. El salón Nacional. La
institucionalización de las artes a finales del siglo XIX, Museo Nacional de Bellas Artes. vidriera
del patrimonio nacional. El coleccionismo y la formación del mercado de arte. Las luces y las
sombras de un modelo nacional: La pintura académica y el realismo social.
1900 a 1920 el torno al Centenario, la exposición Internacional de Arte del Centenario.
Monumentos y esturaría en homenaje al Centenario. El Grupo Nexus y el ideario del paisaje
nacional,. El salón Nacional el Museo Nacional de Bellas Artes y la fundación de los museos
provinciales. La agrupación el Templo, la Sociedad secreta Verdad, La Asociación de
Acuarelistas, Pastelistas, y Aguafuertistas. La exposición Internacional de Arte Centenario. El
Pabellón Argentino. Se inauguran los Salones Nacionales .La escultura Lola Mora, Antonio
Sibellino, Jose Fioravanti, Pascual Buigues , Juan de Dios Mena, Sesostris Vitulo, Lorenzo
Dominguez , Carlos de la Carcova.
Las ciencias Naturales, Florentino Ameghino, Francisco Pascasio Moreno, Juan Manuel
Ambrosetti, y otros naturalistas.
La medicina y la cirugía. El higienisista Guillermo Rawson, Juan B. Justo.
Unidad 6:
Dialogo entre la modernidad y la tradición Introducción al lenguaje de las vanguardias
europeas, ¿Qué son las vanguardias?. La revista Martin Fierro, Xul Solar, Emilio Pettoruti.
Primera exposición de vanguardias. El futurismo y el cubismo. Los pintores de la Boca. El
nuevo realismo y el compromiso político.
Cine Argentino. Los comienzos. El cine sonoro, en su primera etapa. El cine quieto. Ayala y
Torre Nilson
Unidad 7:
El arte abstracto, el proyecto moderno y el surgimiento del peronismo. La revista Arturo y el
arte concreto. El caso del buen diseño para la industria. La creación del instituto del Arte
Moderno. Los artistas modernos de la Argentina. Los salones y los premios oficiales el arte
figurativo, el arte nacional. La difusión del arte europeo contemporáneo.
Unidad 8:
El fin del peronismo y el programa cultural desarrollista. Las poéticas de los años 60.La Otra
figuración y la superación de la antinomia entre abstracción y figuración en la pintura. La
nueva geometría el arte cinético, y las estructuras primarias. Las nuevas instituciones oficiales.
El Instituto Di Tella, las galerías de arte y el nuevo coleccionismo. El arte actitudinal, el pop y el
nacimiento del arte conceptual, el arte de los medios y la censura después del golpe de 1966.
Bibliografía:
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES políticas y sociales (hasta 1810) autor Jose C Ibañez
HISTORIA DE LAS CULTURA ARGENTINA autor Jose C Ibañez
HISTORIA DE LAS CULTURA ARGENTINA segunda parte autor F. Arriola
HISTORIA DE LAS CULTURA ARGENTINA autor Manuel Horacio Solari
LA CULTURA DE BUENOS AIRES A TRAVES DE SU PRENSA PERIODISTICA (1810-1820)autor
Oscar F. Urquiza Almandoz.
LA VIDA TEATRAL EN BUENOS AIRES Desde 1713 hasta 1896 María G, González
80 AÑOS DE LA PINTURA EN ARGENTINA autor Cordova Iturburu
CIEN AÑOS DE ARTE ARGENTINO autor María José Herrera
TESOROS DE LA PINTURA ARGENTINA Candado López autor Fermin Fevre
LA EPOCA DE ROSAS (1829-1852) autor Feliz Luna
EL ARTE DE LOS ARGENTINOS autor José León Pagano
200 AÑOS DE ARTE colección completa
AMALIA autor José Mármol
EL MATADERO autor Esteban Echeverría
FACUNDO autor Domingo F. Sarmiento
BREVE HISTORIA DEL CINE ARGENTINO autor José Agustín Mahieu
Historia de la Cultura y el Arte de los Argentinos
Profesor Carlos Molinari
Destinatarios: Público en general
Fundamentación:
El conocimiento de la cultura y las artes reviste importancia cuando se los tiene en cuenta
como expresiones culturales del hombre en la sociedad. Se propone realizar un recorrido
histórico desde los tiempos de la colonia hasta mediados del siglo XX. Desde el punto de vista
de la estética y las técnicas se introduce en el conocimiento de los movimientos artísticos
desarrollados en el tiempo y en el espacio.
Objetivos generales:
1) Iniciar a los alumnos en el conocimiento y estudio de la cultura y las artes en nuestro país
Darles los elementos metodológicos específicos de la Historia del Arte.
2) Introducir al alumno en el conocimiento de los movimientos artísticos desarrollados en le
tiempo y en el espacio, desde el punto de vista de sus propuestas.
Unidad 1: La cultura en el periodo colonial, la educación en el periodo colonial. La educación
de los indígenas, la enseñanza de las primeras letras. Estudios preparatorios y superiores. La
cultura científica aportes en el campo de las ciencias naturales. Los primeros cronistas las
nuevas ideas del siglo XVIII Belgrano y la difusión de las nuevas ideas económicas. El arte
jesuítico, la arquitectura, la escultura y la pintura. La imprenta en la colonia, el periodismo
colonial. Las representaciones teatrales, el Teatro de la Rancheria, el Coliseo. La enseñanza del
dibujo, la escuela del consulado, Belgrano y la enseñanza del dibujo.
Unidad 2: La edificación en los primeros tiempos del país. El arte arquitectónico. El urbanismo,
los estilos arquitectónicos: El barroco. Arquitectura religiosa y civil. Los templos y los cabildos.
El arte jesuítico, el arte jesuítico guaraní. Arquitectos, escultores y pintores. La música y el
canto. Impresores y grabadores. Las artesanías, carpintería, herrería, cantería orfebrería. La
enseñanza artística en el Rio de la Plata, la academia de pintura. Las ciencias en el periodo pre
revolucionario, la organización de los estudios, las escuelas primarias, los colegios, las
Universidades. Los estudios matemáticos, los primeros matemáticos argentinos, los estudios
astronómicos del Padre Suarez. La medicina en el periodo hispánico, los primeros médicos
rioplatenses, la contribución de las órdenes religiosas. El Protomedicato, La escuela de
Medicina Hospitales y boticas coloniales. La música en el periodo hispánico.
Unidad 3: Las artes entre 1810 y 1830. La enseñanza del dibujo y la pintura. La escuela del
Padre Castañeda. La Cátedra de Dibujo. El grabado en la época revolucionaria. El grabado la
Litografía. La iniciación artística los primeros pintores. Pintura: Golu. Dibujos y acuarelas de
Vidal. El teatro de la revolución, los autores nacionales, los actores. Luis Ambrosio Morales.
Nacimiento de la crítica teatral. Teatro rivadaviano, los autores nacionales. Los actores,
Trinidad Guevara . La música argentina
Los artistas plásticos extranjeros mas destacados Juan L Palliere, Ingnacio Mazoni, Juan M
Blanes, Jose Aguyari otros artistas extranjeros. Pintores argentinos Juan Camaña, Martin
Boneo, Jenaro Perez , Ángel Della Valle, Eduardo Sivori, Augusto Ballerini y otros artistas
nativos.
Unidad 4: Las artes entre 1830 y la organización nacional. Los precursores la presencia de
pintores extranjeros en el Rio de La Plata su influencia, Carlos Pellegrini, Lorenzo Fiorini,
Raymond Monvoisin, Adolfo d Hastrel, Juan M. Rugendas, y otros pintores notables.
Pintores nativos más destacados Fernando Garcia del Molino, Carlos Morel, Prilidiano
Pueyrredon, Benjamin Rawson y otros pintores destacados.
La época de Rosas, las ciencias entre 1830 y la organización nacional. Los naturalistas Akcudes
d´¨Orbigny, Carlos Darwin, Francisco Muñiz.
Historia y Periodismo: La historia de Angelis. Los estudios Sociológicos. La Asociación de Mayo
y Echeverria, Sarmiento y su Facundo. La obra de los argentinos en el país y en el exterior .Los
proscriptos. La vida urbana y la educación. La Literatura, “Amalia” de José Mármol, el
Romanticismo “Matadero” de Esteban Echeverria . El teatro en la época de Rosas. Los
actores, José de los Santos Casa Cuberta, La crítica opina, Su estilo imperativo.
Las ciencias de 1860 a 1890 La pintura de Cándido López, La organización de la enseñanza
publica Urquiza y Mitre los colegios nacionales y las Universidades. Los estudios científicos, las
ciencias naturales, los museos de Buenos Aires Burmeister, de Paraná Bravard y de la Plata
Moreno. Los estudios folklóricos su importancia actual y valor de los motivos autóctonos, en el
arte argentino danzas y canciones, instrumental músico. La generación del 80, la creación de
la ciudad de La Plata, el diseño los edificios públicos, Palacio Municipal Casa de Gobierno,
Legislatura, Catedral, y Teatro Argentino.
El Teatro gauchesco y el circo criollo, José Podestá, el Politeama Olimpo de la Plata.
Unidad 5:
Las Artes de 1890 a nuestros días, El Ateneo: iniciativas y proyectos. El salón Nacional. La
institucionalización de las artes a finales del siglo XIX, Museo Nacional de Bellas Artes. vidriera
del patrimonio nacional. El coleccionismo y la formación del mercado de arte. Las luces y las
sombras de un modelo nacional: La pintura académica y el realismo social.
1900 a 1920 el torno al Centenario, la exposición Internacional de Arte del Centenario.
Monumentos y esturaría en homenaje al Centenario. El Grupo Nexus y el ideario del paisaje
nacional,. El salón Nacional el Museo Nacional de Bellas Artes y la fundación de los museos
provinciales. La agrupación el Templo, la Sociedad secreta Verdad, La Asociación de
Acuarelistas, Pastelistas, y Aguafuertistas. La exposición Internacional de Arte Centenario. El
Pabellón Argentino. Se inauguran los Salones Nacionales .La escultura Lola Mora, Antonio
Sibellino, Jose Fioravanti, Pascual Buigues , Juan de Dios Mena, Sesostris Vitulo, Lorenzo
Dominguez , Carlos de la Carcova.
Las ciencias Naturales, Florentino Ameghino, Francisco Pascasio Moreno, Juan Manuel
Ambrosetti, y otros naturalistas.
La medicina y la cirugía. El higienisista Guillermo Rawson, Juan B. Justo.
Unidad 6:
Dialogo entre la modernidad y la tradición Introducción al lenguaje de las vanguardias
europeas, ¿Qué son las vanguardias?. La revista Martin Fierro, Xul Solar, Emilio Pettoruti.
Primera exposición de vanguardias. El futurismo y el cubismo. Los pintores de la Boca. El
nuevo realismo y el compromiso político.
Cine Argentino. Los comienzos. El cine sonoro, en su primera etapa. El cine quieto. Ayala y
Torre Nilson
Unidad 7:
El arte abstracto, el proyecto moderno y el surgimiento del peronismo. La revista Arturo y el
arte concreto. El caso del buen diseño para la industria. La creación del instituto del Arte
Moderno. Los artistas modernos de la Argentina. Los salones y los premios oficiales el arte
figurativo, el arte nacional. La difusión del arte europeo contemporáneo.
Unidad 8:
El fin del peronismo y el programa cultural desarrollista. Las poéticas de los años 60.La Otra
figuración y la superación de la antinomia entre abstracción y figuración en la pintura. La
nueva geometría el arte cinético, y las estructuras primarias. Las nuevas instituciones oficiales.
El Instituto Di Tella, las galerías de arte y el nuevo coleccionismo. El arte actitudinal, el pop y el
nacimiento del arte conceptual, el arte de los medios y la censura después del golpe de 1966.
Bibliografía:
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES políticas y sociales (hasta 1810) autor Jose C Ibañez
HISTORIA DE LAS CULTURA ARGENTINA autor Jose C Ibañez
HISTORIA DE LAS CULTURA ARGENTINA segunda parte autor F. Arriola
HISTORIA DE LAS CULTURA ARGENTINA autor Manuel Horacio Solari
LA CULTURA DE BUENOS AIRES A TRAVES DE SU PRENSA PERIODISTICA (1810-1820)autor
Oscar F. Urquiza Almandoz.
LA VIDA TEATRAL EN BUENOS AIRES Desde 1713 hasta 1896 María G, González
80 AÑOS DE LA PINTURA EN ARGENTINA autor Cordova Iturburu
CIEN AÑOS DE ARTE ARGENTINO autor María José Herrera
TESOROS DE LA PINTURA ARGENTINA Candado López autor Fermin Fevre
LA EPOCA DE ROSAS (1829-1852) autor Feliz Luna
EL ARTE DE LOS ARGENTINOS autor José León Pagano
200 AÑOS DE ARTE colección completa
AMALIA autor José Mármol
EL MATADERO autor Esteban Echeverría
FACUNDO autor Domingo F. Sarmiento
BREVE HISTORIA DEL CINE ARGENTINO autor José Agustín Mahieu