El piano en la música popular Latinoamericana

Titulo: El piano en la música popular Latinoamericana

Docente: Federico del Rio

Destinatario: Personas a partir de 10 años con o sin conocimientos pianísticos previos, estudiantes, profesionales de otras áreas, etc…

Resumen:El curso brinda herramientas generales para abordar el estudio del piano como instrumento enmarcado dentro de las músicas populares latinoamericanas.

Fundamentación:El piano como instrumento cuenta con un amplio desarrollo a lo largo de varios siglos. Su inclusión a los géneros populares latinoamericanos se ha dado de manera diversa; algunos han contado con este instrumento desde sus primeros desarrollos (como es el ejemplo del tango o la cumbia criolla) y en otros casos este instrumento ha sido incorporado progresivamente. Cual sea el caso el piano es un instrumento que podemos oír en una gran cantidad de grabaciones de música popular latinoamericana.

Creemos, no obstante que el estudio sistematizado del piano popular ha estado relegado a un segundo plano dentro de los espacios de formación académica. En el mejor de los escenarios los géneros populares eran abordados desde una mirada eurocentrista utilizando metodologías, materiales y formas de abordaje que poco se adecuaban a la práctica de estas músicas. La apertura de la carrera de música popular en la FBA de la UNLP permitió profundizar la reflexión sobre cómo abordar la enseñanza de estos géneros particulares y del piano en particular; dado que creemos que no se puede abordar de la misma manera el repertorio clásico o académico que el popular. Ciertas herramientas son compartidas por ambos espacios y otras no.

Este curso propone brindar las herramientas necesarias para obtener un vínculo con las músicas populares latinoamericanas desde una mirada inclusiva. Es decir, las músicas que se trataran en este curso no serán categorizadas por un nivel de calidad estético dado que no consideramos que haya un parámetro claro para hacerlo. Las músicas serán abordadas atendiendo a las complejidades planteadas por cada una y a su vez atendiendo a su funcionalidad social, su relacion con el baile, con el canto, con los procesos ritualisticos, etc…

Objetivos generales:

–          Que los alumnos se acerquen a las músicas populares latinoamericanas interpretando diversos roles pianísticos.

–          Promover la utilización de la voz en simultaneidad con la ejecución instrumental atendiendo a cuestiones mínimas de emisión, afinación e interpretación.

–          Desarrollar conocimientos mínimos sobre los distintos ritmos y particularidades de diversas músicas latinoamericanas.

–          Poder desarrollar conocimientos mínimos sobre lenguaje musical y así poder abordar cualquier tipo de música popular y/o académica.

–          Tener una experiencia grupal de producción musical que se asemeje a la práctica musical cotidiana.

–          Lograr diferenciar las diversas corrientes de música popular latinoamericana tanto urbana, rioplatense como rural.

–          Conocer las particularidades del piano como instrumento.

–          Poder desarrollar arreglos y componer músicas propias.

–          Obtener una visión crítica tanto de su propia practica musical como la de sus compañeros.

Contenidos: Ejecución de músicas populares Latinoamericanas. Particularidades del piano como instrumento. Acordes de tres sonidos. Independencia de manos. Uso de bajos. Diversos planteos rítmicos y texturales. El uso de la voz. El auto-acompañamiento. Lectura inicial de cifrado tradicional. Construcción y ejecución de acordes tríada arpegiados, plaqué y quebrados en simultaneidad con el canto. Exploración de recursos tímbricos. Uso de pedales. Diversos ritmos populares latinoamericanos. Uso de ostinatos. Criterios iniciales de digitación. Monodía y melodía por terceras. Cifrado americano y uso de partituras. Forma y sus distintas variantes dentro de cada género. Ejecuciones de manera grupal: diversos roles pianísticos. El acompañamiento a uno o más cantantes. El acompañamiento a un conjunto instrumental. El baile y su relación con la música. Distintos tipos de dinámicas: Forte, piano, fortissimo, pianísimo. Audición de canciones populares y canto grupal. Trabajo grupal sobre diversas propuestas rítmicas. Géneros populares Latinoamericanos: Cumbia, Tango, Folklore Argentino, Bolero, Candombe, etc…

Metodología: El curso propone abordar las temáticas propuestas primero desde la práctica instrumental y luego desde la conceptualización teórica. No obstante creemos que ciertos elementos musicales deben ser conceptualizados para poder comprender los materiales con los cuales estamos trabajando. A su vez, la dificultad de los materiales propuestos dependerá tanto de los conocimientos previos del alumno como de sus posibilidades técnicas, interpretativas, vocales, etc…

Duración: 32 clases (16 grupales y 16 individuales) divididas en 8 meses y una muestra final al terminar el ciclo lectivo.

El curso estará dividido en dos espacios claramente definidos: uno grupal y otro individual. Ambos espacios serán abordados por el alumno dos veces al mes (Es decir de 4 días posibles 2 serán de trabajo individual con el docente y otros 2 de trabajo grupal). En estos espacios se abordaran temáticas que estarán relacionadas entre sí con el propósito de generar dos espacios simbióticos donde en el grupal se reflexione sobre la práctica individual y viceversa. La duración de cada clase individual será de 40 minutos y el espacio grupal será de una hora.

Evaluación: El curso no plantea una instancia de evaluación formal sino más bien un seguimiento a lo largo del año donde el docente evaluará el progreso individual de cada alumno. A modo de cierre del curso se propone la realización de una muestra grupal donde pueda no solo mostrarse lo aprendido durante el año sino también acercar al alumno a un espacio de producción en vivo y con público presente. A su vez al finalizar el curso el docente indicara a cada caso en particular si debe continuar el estudio en futuros cursos de mayor nivel de dificultad o bien realizar nuevamente el presente curso.

Recursos y materiales: Aula con piano o piano electrico, equipo de sonido, equipo de proyección, atriles. Materiales que debe traer el alumno para la primera clase: Material para tomar apuntes, hojas pentagramadas.

Bibliografía

Beilinson, F., Gindre, P., & Zaidman, J. (2015). El libro de la Folcloreishon. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

del Rio, F., & Scattini, T. (2013). El alto libro de la cumbia. La Plata: UNLP.

Graciano, J. (s.f.). El libro real del tango.

Herrera, E. (1982). Teoría musical y armonía moderna. Barcelona: Antoni Bosch.

Lacuerda.net. (s.f.). Obtenido de http.//www.lacuerda.net

Polemann, A. (2011). La clase de instrumento. Clang N° 3.

Romé, S. (2013). Cumbia – Apunte de Catedra. La Plata: UNLP.

Romé, S. (2013). Folklore argentino: aspectos introductorios, definiciones y debates. Arte e investigación Año 15 n° 9, 106-112.