Guitarra Clásica: Técnica y Metodologías de Estudio

Taller,
Guitarra Clásica: Técnica y Metodologías de  Estudio
dictado  por
Lic. Juan Almada
Concertista de guitarra clásica –   Prof. Cátedra de Guitarra FBA UNLP
Destinatarios
Personas  de  15  años  en  adelante  con  conocimientos  previos  musicales/instrumentales,
estudiantes de música,  docentes de guitarra,  profesionales de la actividad.
Resumen
El   presente  taller  busca  poner  en  orden  algunos  conceptos  claves  en  la  construcción  y
comprensión  de  las  herramientas  motoras- perceptuales  envueltas  en  la  performance  y   en  la
organización  del  espacio  de  estudio.  Utilizando  como  técnica  principal  la  identificación  y
resolución de problemas a partir de las preguntas “Qué hacer? Cómo hacer? Qué hice?” , apunta a
desarrollar  la  eficacia  y  la  autorregulación  del  instrumentista  en  proceso.    Conciencia  y
comprensión de los movimientos y desarrollo de las habilidades de audición crítica   como ejes del
desarrollo técnico.  Definición de objetivos, factor motivacional, disciplina, continuidad y desarrollo
artístico como partes de un mismo círculo virtuoso.
Fundamentación
Tradicionalmente, el estudio de la té cnica instrumental fue entendido   como un proceso en el cual,
a  partir  de  la  mera  repetición  de  ejercicios,  el  instrumentista  en  ciernes  conseguiría  ir
desarrollando habilidades y destrezas mecánicas, medibles fundamentalmente en base al grado de
velocidad posible de realización, que comprendería n  su “saber tocar”. En consonancia con ésta
concepción,  los  métodos  de  estudio  (desde  los  de  tradición  clásico- romántica  – Sor,  Aguado,
Carulli, etc. -, a los de tradición española  – Pujol- , y hasta, en menor medida, los más progresista s
de  mediados  de  siglo  XX  –Carlevaro -)  han  resultado  en  compendios  gigantes  de  ejercicios
mecánicos, ordenados de simple a complejo, de lento a rápido, y presentando apenas escuetas
indicaciones  sobre  su  realización,  normalmente  representativas  del  objetivo  del  ejercicio  o
habilidad que pretendía desarroll ar. De éste modo, la utilidad eficaz del método solamente podía
darse de dos maneras, o bien mediado por un profesor que hiciera las veces de traductor del
material, o bien al buen criterio-creatividad – talento del instrumentista.
Desde las últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad  el enfoque ha ido variando, dando
mayor prominencia en el esquema de estudio a la metodología (el cómo hacer) y a la percepción
(el qué percibir – sentir- escuchar). La tendencia no es hacia quitar la importancia acerca de   qué
ejercicio  realizar  para  desarrollar  una  habilidad  mecánica  (el  qué  hacer),  sino  a  construir  un
esquema de E studio  I ntegral, donde el hacer un ejercicio técnico va unido indisolublemente con
una serie de pautas claras acerca del orden de las acciones que  lo envuelven, los movimientos y
sus características, las sensaciones físicas que van asociadas y a  qué debemos escuchar  en nuestra
performance para comprender si el trabajo está siendo correcto y satisfactorio.
Desde ésta nueva perspectiva de la técnica, en la que el sostén de la concentración es clave, la
repetición toma una papel distinto, ya que debe ser constantemente monitoreada por nuestra
audición y percepción física. A su vez, la construcción de una metodología basada en protocolos de
trabajo, ente ndidos como serie de pasos o   secuencia detallada de un proceso, requiere de un
trabajo creativo. Es decir, se pasa de un proceso de repetición a un proceso de creación.
Este nuevo enfoque de la técnica instrumental se fundamenta en el concepto de Autorregulación
en el estudio, que apunta a que el instrumentista pueda desarrollarse progresivamente de manera
autónoma, dependiendo cada vez menos de la consulta con el profesor.
El estudio integral de la técnica permite al instrumentista un conocimiento   consciente y profundo
de los mecanismos envueltos en la performance. Representa una herramienta que alimenta la
motivación hacia el estudio instrumental, dando un camino cierto y posible para lograr metas
claras, lo que predispone a la continuidad y disci plina en el estudio.
Objetivos
.  Desarrollar   conciencia  y  percepción  fina  sobre  los  movimientos  envueltos  en  la  técnica
instrumental.
. Conceptualizar los elementos constructivos de la técnica instrumental.
. Desarrollar habilidades de audición espe cífica y crítica.
. Desarrollar la percepción y  el  conocimiento de los movimientos y sensaciones asociadas del
propio cuerpo.
. Desarrollar y conceptualizar herramientas metodológicas que permitan hacer eficaz el estudio
con el instrumento.
. Desarrollar la c reatividad como base de la construcción del espacio de estudio.
. Desarrollar herramientas de autorregulación.
Contenidos
.   Contexto General,
. Enseñanza instrumental profesional   en Latinoamérica hoy: ventajas y desventajas de
poblaciones estudiantiles con alto grado de heterogeneidad en conocimientos específicos.
. La buena práctica instrumental diaria como base de una buena performance en vivo.
.  Cuidado físico,
. Conciencia corporal y de movimientos.
. Ejercicios de elongación, flexibilidad y tonificación.
. Postura.
.  Percepción  audi tiva ,
. Articulación , Dinámica y Timbre
. Grados de legato y staccato. Tendencia de articulación natural del instrumento.
. Escala dinámica pp, p, mp, mf, f, ff. Grados de variación de dinámica.
. Destaque de una  línea, relación presión de dedo – cuerda – dinámica.
. Selección del timbre general. Objetivos.  Representación tímbrica interna.
. Técnicos –  mecánicos,
. Trabajo individual de cada mano
. Tipos de presentación mano izquierda, longitudinal- transversal, fr ontal- diagonal.
.  Caminados  con  salto  de  cuerda  en  ambas  manos:  en  mano  derecha,  dos
movimientos que conforman un gesto, velocidad de movimiento, i-m, m-i, m -a, a – m; en mano
izquierda, salto legato de una cuerda a la siguiente.
.  Arpegios.  Concepto de  preparación, concepto de velocidad  de  ataque  (pasar
rápido).
. Posicio nes   del brazo y presentación de mano derecha. Concepto de ángulos de
ataque.
.Dedo fijo. Independencia de dedos de mano izquierda. Independencia transversal
y longitudinal.
.Traslados longitudinales. Concepto de movimiento de látigo. Utilización del codo -brazo. Posic iones (dedo 1). Posición cerrada (segunda mayor, relación 1 4), Posición Lon gitudinal
(tercera menor), Posi ción extendida (tercera mayor).
. Cambio  de  posició n  sin  traslado.  Ubicación  de  pulgar,  independencia  pulgar-muñ eca.
.Movimientos contrarios. Gesto comprendido de varios movimientos.
. Ligados.  M ovimiento  de  dedo  (percusión  y  precisión,  agarre  y  salida )  y
movimiento antebrazo (con dedo fijado, entrando o saliendo ).
.Coordinación.
. Concepto.
.Metodologías de trabajo.
.Relación ligado mecánico en mano izquierda con alta velocidad de ataque en
mano derecha.
.Articulación legato/staccato.
. Autorregulación,
. Factor motivacional en el estudio diario: la importancia de objetivos y plazos. Círcul o de
realimentación interés/motivación/disciplina/continuidad.
.  Adquisición  de  herramientas  para  la  identificación  y  comprensión  de  problemáticas
instrumentales. Autorregulación.
.  Materiales  y recursos,
.Disposición  de  materiales:  partitura  (tipo  de  edición,  calidad),  instrumento,  cuerdas,
mobiliario, lápiz y goma, hoja pentagramada, reloj, metrónomo, afinador.
.Trabajo con metrónomo. Método de avance.
.Variación de la posición. Banquito, Ergoplay, respaldo.
Herramientas  Metodológic as,
.Técnicas de estudio. Resolución de problemáticas: identificación, resolución y asimilación.
.Organizadores de forma y sostén de la concentración. La construcción de patterns de
trabajo.
.Construcción de la rutina diaria de estudio: técnica, repertorio solista, reper torio cámara,
lectura, presentación en concierto.
.Definición de objetivos. Desarrollo de la motivación, la disciplina, la personalidad.
.   Herramientas Metodológicas ,  Cómo hacer?  Resol ución de   problemas de   c oordinación y
legato  a   partir de la c omprensión   de las acciones que conforman un pasaje  complejo .
.   Aplicaciones a  Interpretación musical,
.Conceptos históricos sobre época, géneros y contexto.
.Gestos tonales típicos. Tensión/Resolución y dinámicas asociadas. Densidad de acordes y
dinámicas asociada s. Comunicación de estructuras métricas.
.En Renacimiento y barroco, ejecución de polifonías. Comprensión de textura de voces.
Recursos metodológicos para la ejecución de texturas de voces. Imitaciones.
.En  Clásico,  recursos  técnicos  típicos  instrumentales  (arpegios,  escalas,  melodía
acompañada, bajo Alberti).
.En  romántico,  concepto  y  utilización  de  tempo  rubatto.  Portamentos.  Utilización  de
digitaciones en posiciones superiores.
. Lenguajes contemporáneos, uso fino de la dinámica (de pp a ff). Recur sos técnicos no
tradicionales (pizzica to B artok, ruidos, percusiones) . Desarrollo específico de la tímbrica.
M etodología
El taller es de carácter teórico- práctico.   Se organiza en un encuentro semanal de 2 horas de
duración. En cada encuentro se seleccion arán para estudiar contenidos de la propuesta, los cuales
se expondrán analíticamente para luego realizar una puesta en práctica por parte de cada alumno.
Se pondrá a disposición de asistentes el material de audio y video utilizado para la conferencia, a
l a vez que el material bibliográfico recomendado.
Duración
La duración propuesta es de 12 encuentros.
Evaluación
La evaluación se realizará en distintas etapas,
.  Constante,  monitoreo  encuentro  a  encuentro  sobre  el  desarrollo  de  habilidades  de
percepción auditiva, y de calidad de movimientos en la performance.
. Pautada, se pedirá la realización de los siguientes trabajos especiales,
.  Realización  de  una  rutina  técnica  diaria  y  de  una  rutina  específica  para  una
música dada.
.   Realización  de  diferentes  ejercicios  basados  en  protocolos  de  acciones   para
mejorar aspectos problemáticos en músicas dadas.
Recursos  –  Materiales
Se necesitan los siguientes materiales en la sala  para el dictado del taller ,
. Proyector y telón (o similar) para proy ectar slides y videos con cable VGA o HDMI para conectar a
notebook. (opcional, no será necesario en todos los encuentros)
.  Sistema  de  amplificación  de  audio  para  reproducir  audios  con  cable  mini – plug  macho  para
conectar en notebook.
. Pizarra.
. Sillas sin apoyabrazo.
Bibliografía
.  Carlevaro Abel, “Escuela de la Guitarra” y “Cuadernos 1- 4”, Barry, Buenos Aires, 1974.
.  Carter Christine,  “ Why the Progress You Make in the Practice Room Seems to Disappear
Overnight”, artículo publicado en  www.bulletproofmusician.com/why- the – progress- in -the -practice- room- seems – to – disappear – overnight/.
.  Fernández Eduardo, “Mecanismo, Técnica y Aprendizaje”,  ART Ediciones, Uruguay, 2000.
.  Iznaola Ricardo, “On practicing . A manual for students of guitar performance ” , Mel Bay
Publications, USA, 2000.
.  Käppel Hubert, “The Bible of  C lassical G uitar  Technique” , AMA Verlag, Alemania, 2016.
.  Masters Martha, “Reach ing the next level. A method for the Experienced Classical Guitarist”, Mel
Bay Publications, USA, 2010.
. Provost Richard, “The Art and Technique of Performance”, Guitar Solo Publications, San Francisco
USA, 1994.
. Rosset Llobet Jaume / Fábregas Molas Silvia,  “A Tono.  Ejercicios para mejorar  el rendimiento  del
m úsico”, Paidotribo, Barcelona, 2005.
. Ryan Lee, “The natural classical guitar. The principles of effortles playing”, Prentice – Hall, USA,
1984.
.  Tennant Scott, “Pumping Nylon . The classical guitari st’s technique handbook ” , Alfred Music, USA,
1995.
.  Zanon Fabio,  “Organizar o estudo”, artículo publicado en  forum  http://violao.org/topic/5277 -organizar – o- estudo/?p=73518  , 2008.
. Notas de Clases,  Isaac Eduardo, notas de clase 2013/17; Ulloa Mario, notas de clase Femusc
2013/14; Zanon Fabio, notas de clase Festival Campos do Jordao 2012/13, Oficina de Música de
Curitiba 2015.

Taller,   Guitarra Clásica: Técnica y Metodologías de  Estudio  dictado  por   Lic. Juan Almada  Concertista de guitarra clásica –   Prof. Cátedra de Guitarra FBA UNLP     Destinatarios Personas  de  15  años  en  adelante  con  conocimientos  previos  musicales/instrumentales, estudiantes de música,  docentes de guitarra,  profesionales de la actividad.   Resumen  El   presente  taller  busca  poner  en  orden  algunos  conceptos  claves  en  la  construcción  y comprensión  de  las  herramientas  motoras- perceptuales  envueltas  en  la  performance  y   en  la organización  del  espacio  de  estudio.  Utilizando  como  técnica  principal  la  identificación  y resolución de problemas a partir de las preguntas “Qué hacer? Cómo hacer? Qué hice?” , apunta a desarrollar  la  eficacia  y  la  autorregulación  del  instrumentista  en  proceso.    Conciencia  y comprensión de los movimientos y desarrollo de las habilidades de audición crítica   como ejes del desarrollo técnico.  Definición de objetivos, factor motivacional, disciplina, continuidad y desarrollo artístico como partes de un mismo círculo virtuoso.  Fundamentación  Tradicionalmente, el estudio de la té cnica instrumental fue entendido   como un proceso en el cual, a  partir  de  la  mera  repetición  de  ejercicios,  el  instrumentista  en  ciernes  conseguiría  ir desarrollando habilidades y destrezas mecánicas, medibles fundamentalmente en base al grado de velocidad posible de realización, que comprendería n  su “saber tocar”. En consonancia con ésta concepción,  los  métodos  de  estudio  (desde  los  de  tradición  clásico- romántica  – Sor,  Aguado, Carulli, etc. -, a los de tradición española  – Pujol- , y hasta, en menor medida, los más progresista s de  mediados  de  siglo  XX  –Carlevaro -)  han  resultado  en  compendios  gigantes  de  ejercicios mecánicos, ordenados de simple a complejo, de lento a rápido, y presentando apenas escuetas indicaciones  sobre  su  realización,  normalmente  representativas  del  objetivo  del  ejercicio  o habilidad que pretendía desarroll ar. De éste modo, la utilidad eficaz del método solamente podía darse de dos maneras, o bien mediado por un profesor que hiciera las veces de traductor del material, o bien al buen criterio-creatividad – talento del instrumentista.  Desde las últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad  el enfoque ha ido variando, dando mayor prominencia en el esquema de estudio a la metodología (el cómo hacer) y a la percepción (el qué percibir – sentir- escuchar). La tendencia no es hacia quitar la importancia acerca de   qué ejercicio  realizar  para  desarrollar  una  habilidad  mecánica  (el  qué  hacer),  sino  a  construir  un esquema de E studio  I ntegral, donde el hacer un ejercicio técnico va unido indisolublemente con una serie de pautas claras acerca del orden de las acciones que  lo envuelven, los movimientos y sus características, las sensaciones físicas que van asociadas y a  qué debemos escuchar  en nuestra performance para comprender si el trabajo está siendo correcto y satisfactorio.  Desde ésta nueva perspectiva de la técnica, en la que el sostén de la concentración es clave, la repetición toma una papel distinto, ya que debe ser constantemente monitoreada por nuestra audición y percepción física. A su vez, la construcción de una metodología basada en protocolos de trabajo, ente ndidos como serie de pasos o   secuencia detallada de un proceso, requiere de un trabajo creativo. Es decir, se pasa de un proceso de repetición a un proceso de creación.  Este nuevo enfoque de la técnica instrumental se fundamenta en el concepto de Autorregulación en el estudio, que apunta a que el instrumentista pueda desarrollarse progresivamente de manera autónoma, dependiendo cada vez menos de la consulta con el profesor.  El estudio integral de la técnica permite al instrumentista un conocimiento   consciente y profundo de los mecanismos envueltos en la performance. Representa una herramienta que alimenta la motivación hacia el estudio instrumental, dando un camino cierto y posible para lograr metas claras, lo que predispone a la continuidad y disci plina en el estudio.   Objetivos  .  Desarrollar   conciencia  y  percepción  fina  sobre  los  movimientos  envueltos  en  la  técnica instrumental.  . Conceptualizar los elementos constructivos de la técnica instrumental. . Desarrollar habilidades de audición espe cífica y crítica.  . Desarrollar la percepción y  el  conocimiento de los movimientos y sensaciones asociadas del propio cuerpo.  . Desarrollar y conceptualizar herramientas metodológicas que permitan hacer eficaz el estudio con el instrumento.  . Desarrollar la c reatividad como base de la construcción del espacio de estudio.  . Desarrollar herramientas de autorregulación.    Contenidos  .   Contexto General, . Enseñanza instrumental profesional   en Latinoamérica hoy: ventajas y desventajas de poblaciones estudiantiles con alto grado de heterogeneidad en conocimientos específicos. . La buena práctica instrumental diaria como base de una buena performance en vivo.  .  Cuidado físico,    . Conciencia corporal y de movimientos.   . Ejercicios de elongación, flexibilidad y tonificación.    . Postura.  .  Percepción  audi tiva , . Articulación , Dinámica y Timbre   . Grados de legato y staccato. Tendencia de articulación natural del instrumento.    . Escala dinámica pp, p, mp, mf, f, ff. Grados de variación de dinámica.    . Destaque de una  línea, relación presión de dedo – cuerda – dinámica.    . Selección del timbre general. Objetivos.  Representación tímbrica interna.  . Técnicos –  mecánicos,   . Trabajo individual de cada mano      . Tipos de presentación mano izquierda, longitudinal- transversal, fr ontal- diagonal.      .  Caminados  con  salto  de  cuerda  en  ambas  manos:  en  mano  derecha,  dos movimientos que conforman un gesto, velocidad de movimiento, i-m, m-i, m -a, a – m; en mano izquierda, salto legato de una cuerda a la siguiente.      .  Arpegios.  Concepto de  preparación, concepto de velocidad  de  ataque  (pasar rápido).     . Posicio nes   del brazo y presentación de mano derecha. Concepto de ángulos de ataque.      .Dedo fijo. Independencia de dedos de mano izquierda. Independencia transversal y longitudinal.       .Traslados longitudinales. Concepto de movimiento de látigo. Utilización del codo -brazo. Posic iones (dedo 1). Posición cerrada (segunda mayor, relación 1 4), Posición Lon gitudinal (tercera menor), Posi ción extendida (tercera mayor).      . Cambio  de  posició n  sin  traslado.  Ubicación  de  pulgar,  independencia  pulgar-muñ eca.      .Movimientos contrarios. Gesto comprendido de varios movimientos.     . Ligados.  M ovimiento  de  dedo  (percusión  y  precisión,  agarre  y  salida )  y movimiento antebrazo (con dedo fijado, entrando o saliendo ).     .Coordinación.  . Concepto.   .Metodologías de trabajo.   .Relación ligado mecánico en mano izquierda con alta velocidad de ataque en mano derecha.  .Articulación legato/staccato.  . Autorregulación, . Factor motivacional en el estudio diario: la importancia de objetivos y plazos. Círcul o de realimentación interés/motivación/disciplina/continuidad.  .  Adquisición  de  herramientas  para  la  identificación  y  comprensión  de  problemáticas instrumentales. Autorregulación.  .  Materiales  y recursos,   .Disposición  de  materiales:  partitura  (tipo  de  edición,  calidad),  instrumento,  cuerdas, mobiliario, lápiz y goma, hoja pentagramada, reloj, metrónomo, afinador.   .Trabajo con metrónomo. Método de avance.    .Variación de la posición. Banquito, Ergoplay, respaldo. Herramientas  Metodológic as,       .Técnicas de estudio. Resolución de problemáticas: identificación, resolución y asimilación.   .Organizadores de forma y sostén de la concentración. La construcción de patterns de trabajo.   .Construcción de la rutina diaria de estudio: técnica, repertorio solista, reper torio cámara, lectura, presentación en concierto.   .Definición de objetivos. Desarrollo de la motivación, la disciplina, la personalidad.   .   Herramientas Metodológicas ,  Cómo hacer?  Resol ución de   problemas de   c oordinación y legato  a   partir de la c omprensión   de las acciones que conforman un pasaje  complejo .  .   Aplicaciones a  Interpretación musical,    .Conceptos históricos sobre época, géneros y contexto.    .Gestos tonales típicos. Tensión/Resolución y dinámicas asociadas. Densidad de acordes y dinámicas asociada s. Comunicación de estructuras métricas.    .En Renacimiento y barroco, ejecución de polifonías. Comprensión de textura de voces. Recursos metodológicos para la ejecución de texturas de voces. Imitaciones.    .En  Clásico,  recursos  técnicos  típicos  instrumentales  (arpegios,  escalas,  melodía acompañada, bajo Alberti).        .En  romántico,  concepto  y  utilización  de  tempo  rubatto.  Portamentos.  Utilización  de digitaciones en posiciones superiores.   . Lenguajes contemporáneos, uso fino de la dinámica (de pp a ff). Recur sos técnicos no tradicionales (pizzica to B artok, ruidos, percusiones) . Desarrollo específico de la tímbrica.    M etodología El taller es de carácter teórico- práctico.   Se organiza en un encuentro semanal de 2 horas de duración. En cada encuentro se seleccion arán para estudiar contenidos de la propuesta, los cuales se expondrán analíticamente para luego realizar una puesta en práctica por parte de cada alumno.  Se pondrá a disposición de asistentes el material de audio y video utilizado para la conferencia, a l a vez que el material bibliográfico recomendado.  Duración  La duración propuesta es de 12 encuentros.  Evaluación La evaluación se realizará en distintas etapas,   .  Constante,  monitoreo  encuentro  a  encuentro  sobre  el  desarrollo  de  habilidades  de percepción auditiva, y de calidad de movimientos en la performance.   . Pautada, se pedirá la realización de los siguientes trabajos especiales,      .  Realización  de  una  rutina  técnica  diaria  y  de  una  rutina  específica  para  una música dada.     .   Realización  de  diferentes  ejercicios  basados  en  protocolos  de  acciones   para mejorar aspectos problemáticos en músicas dadas. Recursos  –  Materiales Se necesitan los siguientes materiales en la sala  para el dictado del taller , . Proyector y telón (o similar) para proy ectar slides y videos con cable VGA o HDMI para conectar a notebook. (opcional, no será necesario en todos los encuentros)  .  Sistema  de  amplificación  de  audio  para  reproducir  audios  con  cable  mini – plug  macho  para conectar en notebook. . Pizarra.  . Sillas sin apoyabrazo.  Bibliografía  .  Carlevaro Abel, “Escuela de la Guitarra” y “Cuadernos 1- 4”, Barry, Buenos Aires, 1974.  .  Carter Christine,  “ Why the Progress You Make in the Practice Room Seems to Disappear Overnight”, artículo publicado en  www.bulletproofmusician.com/why- the – progress- in -the -practice- room- seems – to – disappear – overnight/.  .  Fernández Eduardo, “Mecanismo, Técnica y Aprendizaje”,  ART Ediciones, Uruguay, 2000. .  Iznaola Ricardo, “On practicing . A manual for students of guitar performance ” , Mel Bay Publications, USA, 2000.  .  Käppel Hubert, “The Bible of  C lassical G uitar  Technique” , AMA Verlag, Alemania, 2016.  .  Masters Martha, “Reach ing the next level. A method for the Experienced Classical Guitarist”, Mel Bay Publications, USA, 2010. . Provost Richard, “The Art and Technique of Performance”, Guitar Solo Publications, San Francisco USA, 1994. . Rosset Llobet Jaume / Fábregas Molas Silvia,  “A Tono.  Ejercicios para mejorar  el rendimiento  del m úsico”, Paidotribo, Barcelona, 2005.  . Ryan Lee, “The natural classical guitar. The principles of effortles playing”, Prentice – Hall, USA, 1984. .  Tennant Scott, “Pumping Nylon . The classical guitari st’s technique handbook ” , Alfred Music, USA, 1995. .  Zanon Fabio,  “Organizar o estudo”, artículo publicado en  forum  http://violao.org/topic/5277 -organizar – o- estudo/?p=73518  , 2008.  . Notas de Clases,  Isaac Eduardo, notas de clase 2013/17; Ulloa Mario, notas de clase Femusc 2013/14; Zanon Fabio, notas de clase Festival Campos do Jordao 2012/13, Oficina de Música de Curitiba 2015.