“Moldeo: Software para el Arte Interactivo”
Área temática
Tecnología y nuevos medios / Artes visuales / Artes performáticas / Artes audiovisuales / Multimedia / Interdisciplinario
Docentes a cargo
Docentes de trabajos prácticos:
Aimé Guzmán
Victoria Dallachiesa
Especialistas técnicos:
Dante Jayjay
Fabricio Costa
Destinatarios
A todos/as aquellos/as interesados/as en conocer y experimentar con herramientas digitales para la producción artística y comunicacional: Artistas escénicos/as y visuales, docentes de todos los niveles educativos, estudiantes de cualquier disciplina artística (Historia del Arte, Artes Plásticas, Diseño en Comunicación Visual, Diseño Multimedia, Música, Artes Audiovisuales).
Descripción del taller
Se propone la realización de un taller teórico-práctico para la enseñanza y aprendizaje del uso del software Moldeo, que apunten al trabajo gráfico y al diseño interactivo. Moldeo posibilita la creación de elementos audiovisuales y su manipulación en tiempo real. Con ese objetivo se analizaran obras, y/o procesos multimediales realizados con el Software a modo de introducción, para posteriormente aprender su uso y posibles aplicaciones que permita a los/as alumnos/as maquetar / bocetar una idea, para poder desarrollar más adelante un proyecto audiovisual. El mismo puede consistir en una ambientación, visuales experimentales o composición sonora, para ser usado en conjunción con otras prácticas artísticas de carácter plástico, teatral, áulico y/o escénico. También se vinculará Moldeo con otras herramientas de código abierto para explorar distintos usos y combinaciones.
¿Qué es Moldeo?
Moldeo es una plataforma de código fuente abierto que posibilita la realización de entornos interactivos con elementos de video y animación con efectos digitales en tiempo real. Actualmente se presenta en su versión Moldeo 1.0, teniendo una interfaz amigable. Su instalación es independiente de la capacidad gráfica que las computadoras tengan, facilitando el uso y concreción de trabajos artísticos multimedialespor parte de usuarios/as con una formación básica en computación. En estos momentos se encuentra disponible para Linux, Mac y Windows.
Fundamentación
Los nuevos modos comunicativos que inciden en la praxis artística y educativa exigen a los/as artistas y formadores/as la aprehensión de nuevas herramientas tecnológicas que les permitan adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar e implementar nuevos modos de expresión que hagan más atractivas y efectivas sus propuestas.
En este escenario la impartición de una herramienta como Moldeo propone un espacio de exploración para artistas y formadores/as, que sin poseer amplios conocimientos computacionales, quieren incorporarse al uso de nuevos medios para la consumación de sus proyectos. Es esta la razón por la cual Moldeo -plataforma para la creación de proyectos interactivos y multimediales- ha sido diseñado con una interfaz sintética y amigable, que de forma intuitiva acerca a los/as usuarios/as al uso de esta potente herramienta para la creación visual interactiva.
Objetivos
Objetivos generales
-Enseñar el uso del software Moldeo.
-Introducir a los/as participantes en el uso herramientas de código abierto básicas para la generación de material gráfico y audible para ser usado en una ambientación digital.
-Proponer un espacio de experimentación de nuevos medios tecnológicos asociados con otras prácticas artísticas plásticas, escénicas y/o pedagógicas.
Objetivos específicos
– Otorgar a los/as participantes una alfabetización respecto de estas nuevas prácticas creativas.
– Generar una ambientación visual para ser conjugada con otra expresión artística de carácter plástico y/o escénico.
-Generar material audio-visual para ser incorporado en un proyecto personalo grupal de carácter abierto, pudiendo corresponder a un proyecto docente, un proyecto artístico o simple experimentación creativa.
Modalidad de trabajo
Apoyadas en una metodología colaborativa y basada en proyectos, las clases tomarán la forma de laboratorio, con eje en la práctica de visuales digitales en vivo, la mezcla de imágenes y video en tiempo real, la creación colectiva, el diálogo, la improvisación y el cruce interdisciplinario.
La práctica será complementada con apreciación de material de referencia, así como con la aprehensión de una alfabetización y una metodología particular asociada a la práctica artística en conjunción con las nuevas tecnologías, que permita a los/as participantes asociarse en sus proyectos con otros/as artistas/programadores/as y diseñadores/asmultimediales, de forma efectiva.
Es importante mencionar que como parte de este sistema metodológico, las clases serán impartidas por un grupo de docentes, de diversas especialidades e intereses, los/as cuales se encuentran asociados/as al desarrollo del software Moldeo y al trabajo artístico y pedagógico vinculado al uso de nuevos medios. En definitiva contar con un equipo multidisciplinario propone abordar este taller de forma integral, tanto desde la asesoría técnica especializada en programación, así como desde la experimentación en el espacio escénico y las propuestas áulicas.
Contenido del taller
Clase 1
– Presentación del curso: ¿Qué es moldeo?¿Para qué se puede utilizar?
– Apreciación de material audiovisual de referencia: obras realizadas con Moldeo.
– Presentación de sitios web de interés y de herramientas libres disponibles.
– Instalación de Moldeo 1.0. Introducción al programa.
Clase 2
– Introducción a las principales herramientas de código abierto complementarias al uso de Moldeo para la creación de material audiovisual:Gimp, Inkscape, Avidemux, Audacity, Processing. ¿Para qué se utiliza cada programa?
-Primeros pasos con el software Moldeo. A partir de un proyecto dado por los/asdocentes: categorización de los tipos de objetos, introducción al uso de parámetros.
– Profundización sobre Gimpexplicando las funciones básicas del programa para editar imágenes. Una vez editadas, utilización con Moldeo.
Clase 3
– Repaso sobre Gimp. Uso del programa y cómo cargar las imágenes editadas en Moldeo.
-Explicación del concepto de capas en creación gráfica computacional y su relevancia en la creación de una ambientación visual.
– Profundización en el uso de parámetros de Moldeo.
– Introducción al manejo en vivo de Moldeo: uso de slider y teclado.
Clase 4
– Creación de dibujos vectoriales: profundización sobre Inkscape, explicación deMapa de Bits, usos y conveniencias. Generar material para poder utilizar posteriormente en Moldeo.
-Incorporación de dibujos vectoriales en un proyecto de Moldeo.
Clase 5
– Incorporación de la cámara web como sensor de movimiento en Moldeo a través de un proyecto.
– Creación y edición básica de un video:profundización sobre Avidemux.Explicación sobre cómo filmar un video desde nuestras computadoras. Generar material para poder incorporar el video en un proyecto de Moldeo.
– Grabación de video desde Moldeo.
Clase 6
-Selección y edición de material sonoro: profundización sobre Audacity.Explicaciónsobre cómo grabar sonidos desde nuestra computadora.
– Incorporación de material sonoro en un proyecto de Moldeo: medición del sonido por línea interna (música), medición por aire del sonido (altavoces, micrófono).
-Censado de sonido a través de Processing: montaje del software para la implementación de una ambientación visual.
Clase 7
-Introducción al uso de partículas: comportamiento básico del objeto. Revisión de parámetros.
-Moldeo Director: crear un proyecto de Moldeo desde cero. Agregar un objeto/efecto.
Clase 8
-Experimentación de la escena interactiva: presentación de las propuestas escénicas, plásticas o proyectos personales individuales o grupales, propuesta por los/as alumnos/as.
– Análisis y corrección de aspectos relacionados con la visualidad y el montaje de las propuestas.
Duración
El taller se llevara a cabo durante 8 clases de 3 horascada una, que irán introduciendo progresivamente a los/as participantes en todos los aspectos esenciales del uso de Moldeo para la creación de sus proyectos multimediales.
Evaluación
Se detallará el criterio general de evaluación incluyendo la presentación del proyecto final. Los requisitos incluyen porcentajes para la calificación:
-
Operar el software Moldeo (50%)
-
Entregar un Trabajo Final o maqueta de proyecto (40%)
-
Completar las lecturas y visionar materiales audio-visuales para participar activamente en el diálogo de las clases (10%)
Material didáctico
Se les entregará a los/as alumnos/as un cuadernillo digital que contieneun repaso sobre el uso de Moldeo.
Recursos y Materiales
-Software Moldeo 1.0
-Computadoras portátiles personales + Mouse
-Conexión a Internet
– Espacio con posibilidad de oscurecerse con alguna superficie proyectable
-Proyector o aula con proyector
Links
http://www.moldeo.org
Facebook: ComunidadMoldeo
Youtube: Moldeo 1.0
http://www.speakinteractive.blogspot.com
Bibliografía
-AA. VV.,” Arte del Cuerpo Digital; Nuevas Tecnologías y Estéticas Contemporáneas”, en Alejandra Ceriani (comp.), Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2012.
-AA. VV., Nomadismos Tecnológicos, Dispositivos Móviles. Usos Masivos y Prácticas Artísticas, Giselle Beiguelman y Jorge La Ferla (comp.), Buenos Aires; Fundación Telefónica, Editorial Ariel, S.A., 2010.
-CERIANI, Alejandra, “El descentramiento: cuerpo-danza-interactividad. Indagación en el territorio de la interactividad y el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a las prácticas corporales, compositivas y escénicas” [En línea], http://www.alejandraceriani.com.ar
-CERIANI, Alejandra, “Corporalidades en la Cultura Digital”, en Ni adentro ni afuera. Articulaciones entre teoría y práctica en la escena del arte, ECART, Club Hem Editores, La Plata, 2013.
-CERIANI, Alejandra, “Espacio Digital y Cuerpo Expresivo”, en Con-figuraciones de la danza sonido y video del cuerpo, Montevideo, Comisión Sectorial de Educación Permanente, Universidad de la República, 2011.
-MACHADO, Arlindo, El sujeto y la pantalla. Barcelona, Gedisa, 2009.
-MARTINEZ PIMENTEL, Ludmila C., La Coreografía Digital Interactiva, Salvador de Bahía, Universidad Federal de Bahía, Programa de Postgrado en Danza, Grupo de Investigación en Ciberdanza, Laboratorio de Investigaciones Avanzadas del Cuerpo, 2010.
-PRADA, Juan Martín, Prácticas Artísticas e Internet en la época de las redes sociales, Madrid, Akal, 2012.
-SANTANA, Ivani, Dança na Cultura Digital, Salvador de Bahía, Edufba, 2006.
-SANTAELLA, Lucía, Cultura e artes do pós-humano. Da cultura das mídias á cibercultura, São Paulo, Paulus, 2003. Webgrafía
-FLUSSER Vilém (1983) Filosofia da caixapreta. Río de Janeiro, Relime-Dumará, 2002 [En línea]. Dirección URL: http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_notas/162.pdf
-FLUSSER Vilém (), Apariencia Digital, [Ver en linea] http://www.flusserestudios.cl/FLUSSER-WEB/archivo/spanisch/apariencia-digital.PDF
-GIANETTI Claudia (1997), Metaformance – El Sujeto-Proyecto, [Ver en línea]http://www.artmetamedia.net/pdf/Giannetti_Metaformance.pdf
-GIANETTI Claudia (2002), Estética Digital. Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología, Cap. IV. Arte Interactivo Libro publicado por: Barcelona, ACC L’Angelot, [Ver en línea] http://www.artmetamedia.net/pdf/4Giannetti_EsteticaDigitalES.pdf
-GIANETTI Claudia, CULTURA DIGITAL. MECAD y la creación en el campo del media art, [Ver en línea]
http://www.montsearbelojosebafranco.com/HumanAllRightsReserved/textos-.htm
-KESLER, Fabián, “Posibilidades del espacio sonoro en la escena actual ” [En línea], http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=535&id_articulo=11001
-KESLER, Fabián, “SPEAK 3.0 – Dentro Del Laboratorio, El Dispositivo De Captación De Video”, [En línea], https://ia600400.us.archive.org/29/items/EscritosSobreLaObraSpeakDeAlejandraCerianiFabricioCostaYFabin/Speak3.0-DentroDelLaboratorio.pdf
-MEDEIROS Maria Beatriz d, Arte de la Performance en telepresencia y cuerpos informáticos. Ver en línea: http://performancelogia.blogspot.com.ar/2006/12/arte-de-la-performance-en.html