Profesor Gabriel Busquets
Horarios: Miércoles de 13 a 16 hs – Aula 42 – FBA
Destinatarios: El curso está orientado a personas mayores de edad con formación o no en el área, y de acuerdo a la demanda se puede contemplar la posibilidad de tener un grupo de principiantes y otro avanzado.
Eje Temático del curso:
El dibujo, en un sentido amplio, no es una habilidad que radique en las manos sino en el ojo, o más específicamente en el cerebro.
Saber dibujar es saber ver. Si bien la actividad propiamente dicha se realiza con las manos, conceptualmente la afirmación anterior establece una diferencia importante respecto de las consideraciones corrientes acerca del dibujo.
Es decir, no es una actividad que se adquiera con la mera práctica sino que el dibujo permite plasmar u observar solo aquello para lo cuál el cerebro se halle capacitado para codificar o decodificar, como cualquier lenguaje de símbolos, de ahí que el aprendizaje radique tanto en la práctica como en la observación y reflexión. Su abanico de posibilidades y de recursos es vastísimo e imposible de definir en pocas palabras, y abarca gran parte del espectro del campo del lenguaje visual. Hay un aspecto técnico asimilable prácticamente, y uno más sutil e insondable que podríamos aseverar pertenece al ámbito de la conciencia y forma parte de un proceso relativamente largo.
Por tratarse de un curso extra curricular donde el vínculo del alumno con el mismo es relativamente débil, se hace necesario implementar ciertos criterios para fortalecer la continuidad del mismo estimulando e intentando aportar elementos de crecimiento y evolución simultáneamente.
El trabajo, por los motivos apuntados, corre por dos vertientes que lo sostienen:
- Estimulación: No se sabe si el alumno tendrá la disposición y perseverancia para encarar la adquisición de nuevas competencias a lo largo del año, motivo por el cuál es fundamental contenerlo y alentarlo a continuar. Hoy y particularmente en ésta instancia es preciso privilegiar la relación alumno-taller buscando la formación de un grupo de trabajo donde se sienta identificado, y a partir de allí generar vínculos que aseguren el compromiso del alumno con el aprendizaje. Si por otro lado el alumno demostrara una tenacidad extraordinaria probablemente escogería continuar con alguna carrera de grado, por lo tanto el curso debe ser eficaz y práctico. Que pueda satisfacer necesidades puntuales de aquellos que buscan recursos sencillos o de plataforma de lanzamiento para aquellos otros de vocación más pronunciada que pretendan hacer de la plástica su modo de vida.
- Consecución de Objetivos
Objetivos:
Introducir al alumno al lenguaje plástico a través de la técnica del dibujo.
Adquisición de competencias en el lenguaje y discurso visual en las instancias de producción, interpretación y reflexión a partir del trabajo en el área dibujo.
Contenidos conceptuales:
El dibujo como técnica: Lapiz, grafito, carbonilla, aguada, acuarela, etc.
El dibujo como elemento del lenguaje visual: Línea, plano, perpectiva, valor, luz sombra, campo visual, etc.
El dibujo como elemento del discurso visual: generos y estilos, Significación, retórica, figuras retóricas.
El dibujo como elemento plástico: soma, psique, sensopercepción, vivencia espacialidad, etc.
Contenidos procedimentales:
Como técnica el dibujo constituye una capacidad y dominio de saberes específicos dentro del amplio espectro del lenguaje visual. Dicha actividad implica adquirir a través de una práctica habilidades determinadas acerca de las cuales se pueden aplicar diversos métodos y técnicas.
El lugar de retorno recurrente desde lo metodológico es el dibujo del natural con modelo vivo o naturaleza muerta. Desde allí es posible abordar con pocos elementos toda la problemática planteada. No obstante, es necesario emprender tareas paralelas que amplíen el espectro de posibilidades desde los aspectos técnicos formales y teóricos, sin caer en la realización de ejercicios abstractos fuera del contexto “dibujo” y que son materias específicas en las carreras de grado. Estas se pueden llevar a cabo en principio trabajando con diferentes técnicas y estilos que amplíen el horizonte y funcionen cómo estímulo renovado para el alumno. Las mismas consistirían en: Lápiz, carbonilla, sanguinas, pluma, junco, aguadas con pincel, collages, técnicas mixtas, y en el campo generico: Ilustración, historieta, publicidad, etc. Asimismo estas irían acompañadas de trabajos de análisis de trabajos en conjunto, charlas, proyección de diapositivas, etc.
Contenidos actitudinales:
Capacidad de ver y desarrollar sentido crítico en el campo plástico, específicamente en el área dibujo.
Apreciación de los diferentes niveles de comunicación que establece la plástica considerada como lenguaje visual.
Capacidad de plasmar en obras aspectos prácticos y de expresión personales.
Evaluación:
La evaluación se realizará en forma personal y clase a clase, eventualmente se harán observaciones grupales, siempre con relación a las inquietudes y desarrollo del alumno.