Título del Taller: Dibujo expresivo de la figura humana.
Profesoras: Jorgelina Tavera Adrogué y Eleonora Beatriz Adrogué Masiuk.
Día: Sábado
Horario: de 10 a 12 Hs.
Cupo mínimo: 10 personas
Cupo máximo: 30 personas
Edad a la que está dirigido el curso: Adolescentes y Adultos
Duración: 4 clases mensuales
Material para la primera clase: Carpetas y trabajos previos.
Datos de las Docentes.
Nombre y Apellido: Jorgelina Tavera Adrogué
Mail de contacto con los alumnos: jorgelina.tavera@facebook.com
Seminarios de Ilustración en la Escuela de Ilustradores Sótano Blanco, a cargo de Marcelo Sosa,
2007.
Bachiller en artes plásticas UNLP. 2009.
Estudiante de la licenciatura en Historia de las artes visuales FBA. UNLP. 2010
Estudiante del profesorado en Artes Plásticas con orientación en dibujo FBA. UNLP.2012
Tallerista en clases-taller particulares 2008-2015.
Crisoles centro de arte 2013 – 2014.
El taller del arte centro cultural 2014-2015.
Profesora ayudante en el taller de extensión, Dibujo y Pintura inicial 2015 UNLP.
Nombre y Apellido: Eleonora Beatriz Adrogué Masiuk.
Mail de contacto con los alumnos: eleonoraadrogue@gmail.com
Este Taller está orientado a todo aquel que quiera obtener conocimientos generales en el dibujo
de la figura humana, sus posturas dinámicas o estáticas y expresiones sentimentales. Ilustradores.
Historietistas. Diseñadores de moda. Caricaturista. Diseñadores visuales. Artistas y amateur.
Introducción:
El propósito del curso es abocarse en la representación expresiva de la figura humana, tanto en
ámbitos realistas como en otras categorías que pueden variar del comic a la ilustración infantil.
Dando un enfoque en los recursos constructivos tradicionales, método renacentista; método
moderno de Loomis Andrew, Referentes del Manga y comic en general; e ilustradores
contemporáneos Latinoamericanos. Se dispone de una cursada anual donde se trabajaran
transversalmente contenidos teórico-prácticos a modo de taller. Los trabajos son de propuesta
individual refiriendo siempre al nivel de conocimiento previo del inscripto y las inquietudes con las
que arriba al taller.
Objetivos generales:
Construir integralmente imágenes donde la/las figura/as humana/as estén bien desarrolladas en
planteo e intención dinámica y el contenido plástico esté justificado en cuanto a la técnica.
Plantear un marco de referencia a la postura general del dibujo. Por ejemplo: Acomodar la postura
a una silla en caso de que se plantee un sujeto sentado.
Reconocer y discriminar aspectos generales de los movimientos artísticos a fin de sustraer
elementos útiles para la intencionalidad de la ilustración o dibujo.
Manejo de técnicas plásticas: Lápiz, acuarela, tinta y carbonilla.
Bosquejo del figurín, diseño de la vestimenta y postura.
Objetivos específicos:
Hacer bosquejos de la figura humana otorgando calidad en las expresiones del movimiento o la
intención de lo representado.
Manejar las proporciones constructivas a fin de diseñar posturas y/o movimientos encarando el
diseño de personajes mediante la diversidad de proporciones y formas del cuerpo humano.
Reconocer Planos de enfoque, a fin de construir desde plano-detalle en la figura humana, retratos,
planos generales a paisajes donde se integre la misma. Diversificando la cantidad de enfoques
angulares y la calidad de los encuadres para acompañar la significación de la imagen en general
Contenidos
Módulo I:
Durante el primer módulo del curso se va a trabajar con los modelos básicos de estructura y
también mediante la observación de material fotográfico o digital de figura humana. Los
materiales que se utilizaran durante la jornada son los denominados secos: Lápices de grafito, de
colores y carbonillas. También pueden estar incluidos los pasteles secos.
Primer trabajo: A partir de un texto otorgado por el docente, se abstraen los personajes
principales planteándolos en un boceto rápido de figura completa. Luego este material va a servir
de referencia para hacer el diseño global de los personajes, atuendos y posturas.
Segundo trabajo: Identificar mediante la documentación visual las proporciones ideales del cuerpo
humano y hacer bocetos con diferentes ángulos de enfoque.
Tercer trabajo: Identificar mediante documentación visual las proporciones ideales del rostro
humano y hacer bocetos con diferentes ángulos de enfoque.
Actividad transversal: Reestructurar figuras humanas mediante un collage para dar forma a nuevos
esquemas corporales realistas y fantásticos.
Módulo II:
Primer trabajo: Reconocimiento de la estructura y proporción muscular en las diferentes etapas de
la vida, bocetos encarando diferentes actitudes en la postura.
Segundo trabajo: Documentación mediante dispositivos digitales de las actitudes faciales en las
expresiones. Bocetos de las gesticulaciones utilizando diferentes ángulos en las vistas.
Tercer trabajo: relevamiento de autores, técnicas y recursos representativos occidentales y
orientales en el arte de imprenta. Los alumnos se van a reunir en grupos para investigar un estilo y
posteriormente van a desarrollar un trabajo individual donde se le dé importancia a la
caracterización de la figura humana utilizando todos los recursos aprendidos hasta el momento. Se
valida también como refuerzo compositivo el uso de la técnica elegida adecuadamente.
Bibliografia general del alumno:
– ACASO MARÍA. El Lenguaje visual. Paidós Arte y Educación.2008.
– CRESPI Y FERRÁRIO. Léxico técnico de la artes plásticas.Eudeba.19
– 95. 1999.
– ANDREW LOOMIS. Dibujo de la cabeza y manos. Lancelot. 1956