Proyecto de TALLER DE MOLDES Y COLOR EN LA CERÁMICA
Titulo: Taller de moldes y color en la cerámica
Docentes a cargo: Prof. Agustina Paltrinieri y Prof. Marta Luisa Constanzo
Destinatarios: Adultos
Cupo mínimo: 8 alumnos
Cupo máximo: 15 alumnos
Resumen
La utilización de moldes de yeso es un modo de elaboración de una gran cantidad de piezas cerámicas similares de manera sencilla. Permite la copia de un objeto y su reproducción seriada.
En este taller se enseñará el proceso de construcción de distintos tipos de moldes aumentando progresivamente la complejidad de los mismos, pasando por diferentes variaciones y técnicas específicas. A medida que se vayan obteniendo los moldes se irán tomando copias, de manera tal que cada tallerista cuente con una suma de piezas a modo de soporte para indagar sobre las superficies coloreadas.
De manera paralela se abordará el color en la cerámica:sus fuentes, procedimientos, resultados, características, calidades de superficie, interacción entre ellos, etc. El color en la cerámica se obtiene a partir de óxidos metálicos, pigmentos de bajo cubierta y esmaltes, que requieren de una segunda cocción para desarrollarse,son específicos del campo de la cerámica y diferentes de cualquier otro colorante.
La propuesta que guía este taller es la construcción de un espacio donde investigar de manera exploratoria las posibilidades del color en la cerámica, atendiendo a la relación particular que establececon la forma del soporte. De allí surge la puesta en relación de moldes con color: aprender a construir los primeros y con ellos elaborar una cantidad de copias en las que explorar el infinito campo del color en la cerámica, enfocándose en la elaboración de una paleta personal, que permita construir sentido en las producciones.
Fundamentación
La enseñanza del arte ofrece una forma de acceso al conocimiento y a la cultura. La producción cerámica, así como otras disciplinas artísticas, es concebida como un lenguaje específico que permite la apropiación y la transformación de significados y valores culturales. Brinda herramientas conceptuales y metodológicas propias para la construcción de saberes socialmente productivos y fundamentales para el desarrollo humano.
Milenaria y contemporánea, la cerámica es abordada de diferentes maneras por los pueblos, por los sujetos y para poder llegar a ella, hay que recorrer distintos caminos. Desde el taller de moldes y color, queremos construir un camino posible, para conocer sus potencialidades, casi como recorrer un árbol desde su copa hasta sus raíces y viceversa.
El recorte que hacemos eligiendo la moldería y el color en cerámica, dentro de esta disciplina artística, es para poder indagar sobre la misma y ofrecer un espacio de exploración, de construcción de discursos propios y de apropiación de un recurso, que puede ofrecer una fuente de trabajo.
Objetivos
- Realizar distintos moldes de yeso
- Comprender el proceso de elaboración de los moldes para poder elaborar tantos moldes como se desee
- Conocer las fuentes del color en la cerámica, su aplicación y cualidades estéticas
- Explorar posibilidades del color utilizando óxidos metálicos, pigmentos bajo cubierta y esmaltes. Realizar pruebas de color con variantes, búsquedas, modificaciones, ajustes, distintos modos de aplicación, de carga, de interacción, superposición, yuxtaposición, combinación, etc.
- Construir una paleta personal
- Fomentar la apropiación de estos recursos técnicos para la elaboración artística propia
- Conocer cerámica contemporánea de distintas partes del mundo, a modo de consulta permanente. Dirigido a que cada tallerista vaya encontrando sus referentes
- Desarrollar criterios propios para la toma de decisiones compositivas
- Fomentar tanto la autoreflexión como la reflexión colectiva sobre las composiciones realizadas
Contenidos
Moldes:
- Componentes del molde, requisitos de la matriz, procesos de construcción, preparación del yeso.
- Elaboración de un molde de un solo tasel.
- Elaboración de un molde de dos o más taseles.
- Elaboración de un molde esgrafiado.
- Utilización del molde por colada y por presión. Características y diferencias.
- Terminación de las piezas
- Conceptos básicos sobre la cerámica
Trabajo con el color:
- Materialidad y color
- Tratamiento de superficies con colores cerámicos a partir de pigmentos bajo cubierta, óxidos metálicos y esmaltes de baja temperatura
- Mezclas, superposición, yuxtaposición, combinaciones
- Técnicas de aplicación del color: sumersión, baño, pincel, esponja, pulverizador, goteo, con perita, esgrafiado, otros no tradicionales
- Elaboración de una paleta personal
Metodología
El desarrollo del taller estará organizado en torno a la realización de tres tipos distintos de moldes a enseñar, desde lo más simple a lo más complejo (molde de apretón para esgrafiar, molde de un solo tasel y molde compuesto por más de un tasel) dedicándoles a cada uno de ellos un máximo de cuatro clases. El transcurso de cada clase contará con dos instancias diferenciadas, una primera parte dedicada a la introducción y elaboración del tipo de molde a trabajar, acompañada de una síntesis conceptual ejemplificada con imágenes y muestrarios correspondientes al contenido. En la segunda parte se trabajará con la materialidad en relación al color, abordando progresivamente las diferentes variantes mencionadas más arriba (tanto las distintas materias primas como lo que respecta a sus modos de empleo y aplicación).
La enseñanza será personalizada llevando adelante un seguimiento de las producciones de cada tallerista, e intentando aportar a la profundización de sus intereses, principalmente acompañando la búsqueda de una paleta de colores personal y su vínculo con el diseño formal. A la vez se propiciará la reflexión grupal en torno a los contenidos y las producciones realizadas en el taller (desde los aspectos técnicos hasta su finalidad poético-expresiva y funcional)
Aparte de los encuentros semanales en el taller se mantendrá un contacto periódico a través de un espacio virtual conformado en las redes sociales (grupo secreto en Facebook), mediante el cual se profundizará el conocimiento sobre la cerámica contemporánea, se establecerá un archivo visual de consulta permanente principalmente impulsado por las docentes pero abierto a los aportes que realicen los talleristas, dado que es fundamental para el buen funcionamiento del taller trabajar a partir de los intereses que en ellos surjan. Allí también se reforzarán los contenidos abordados y se mantendrá una comunicación que propicie el aprendizaje.
Duración:
Cuatrimestral. 1 clase semanal de 3 horas.
Día y horario estimativo: jueves de 10 hs a 13 hs
Evaluación
En relación a los alumnos se evaluará, a partir del seguimiento permanente y personalizado, el cumplimiento de las consignas y propuestas por las docentes clase a clase. En el transcurso del taller, la reflexión colectiva sobre posibles modos de resolución de problemas.
En relación a las docentes, reflexionaremos sobre la práctica docente, las estrategias didácticas elegidas para conceptualizar los contenidos que se pretenden enseñar, la secuencia didáctica planificada a largo plazo así como los recursos didácticos que mejor funcionan para profundizar y ajustar el enfoque elegido sobre la enseñanza del arte, y en particular de la moldería y color en la cerámica, así como los intereses que se despiertan en los talleristas.
Recursos
- Imágenes contemporáneas de producciones artísticas de cerámica en relación a los contenidos de moldes de yeso y colores cerámicos.
- Muestrario de moldes y sus respectivas copias, en crudo, bizcochadas y coloreadas.
- Muestrario de pruebas de color con los diferentes materiales colorantes cerámicos y sus posibilidades de aplicación
Materiales
- Yeso
- Arcilla en pasta
- Barbotina
- Herramientas para la elaboración de moldes: regla metálica, hojas de sierras, vaso medidor, espátula, pinceletas, devastadores, cintas, frascos para el desmoldante, marcadores indelebles, trapos, barbijos.
- Pigmentos bajo cubierta, óxidos metálicos y esmaltes de baja temperatura
Bibliografía
CONSTANT, Christine; OGDEN, Steve. La paleta del ceramista, Gustavo Gili, S.A., 1997.
FURIOSO, Domingo. Moldes para reproducción, en: Técnicas de la cerámica, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina S.A. 1977.
LYNGGAARD, Finn. Tratado de cerámica, Barcelona, Ediciones Omega, S. A., 1983.
MATTISON, Steve. Guía completa del ceramista, herramientas, materiales y técnicas. Barcelona, Blume, 2004.
PETERSON, Susan. Artesanía y arte del barro, Buenos Aires, La Isla, 1997.
PRAVOSLAV, Rada. Las técnicas de la cerámica, Madrid, Libsa, 1990.
RHODES, Daniel. Arcilla y vidriado para el ceramista, Barcelona, Ediciones CEAC, 1990.
VITTEL, Claude. Cerámica, pastas y vidriados. Madrid, Paraninfo, 1978.