Literatura y Teatro

Literatura y Teatro. Año 2017.

Profesora: Marcela Citón.

Día: Sábados de 10 a 12 hs.

Cupo Mínimo: 8 alumnos.

Cupo Máximo. 20 alumnos.

Edad : 11 a 14 años ( es condición el ingreso al bachillerato).

Duración : 15 Clases. ( De Abril a Junio/ Julio.)

Fundamentación.

“En el período angustioso en que vivimos necesitamos urgentemente un teatro que no sea superado por los acontecimientos, que tenga en nosotros un eco profundo, y que domine la inestabilidad de la época.”

“ El teatro y la crueldad”. Antonin Artaud.

En una época en que las ofertas más valiosas para el general de los púberes pasa por los medios tecnológicos, el teatro como “convivvio” ( según definición de Jorge Dubatti) atraviesa las fronteras del encuentro entendido y abordado por dicha definición, y pasa más por performers del tipo “youtouber”, o los programas de edición y comunicación como por ejemplo el “snapchat”.

Sin desentenderse de las búsquedas actuales, considero se hace necesario un aporte desde el lenguaje treatral y la literatura, sobre todo pensando en aquellos púberes que gustan de la literatura y del “hecho creativo, en sí” .

El teatro abarca diversos lenguajes que conjugados pueden brindar una oferta sustantiva en el sentido creativo a la hora de redefinirse como tal, y redefinir búsquedas posibles en la edad pre-adolescente.

Co-existen en el teatro la escenografía, la iluminación, el trabajo con objetos, el cuerpo como herramienta simbólica, el sonido, la palabra, el silencio y el relato.

Dar valor y re categorizar es la estrategia propuesta por éste taller.

Propósitos

Encontrar un modo de acercar a los púberes al hecho teatral desde la literatura como punto de partida. Definiendo lo literario desde el punto de vista del análisis del relato. Aquello que se quiere “contar”, el modo serán los aportes del teatro, más precisamente los elementos de su lenguaje.

Objetivos.

Que los concurrentes encuentren a partir del análisis y la búsqueda, construír  un hecho creativo común a todos. Eso incluye la posibilidad de que algunos/as  participen desde distintos roles, redefiniendo el rol del “acuante”.

Integrar a partir de la literatura, (no sólo de textos, sino de textos construídos  con ilustraciones.) y el teatro un “hecho teatral”.

El objetivo principal es brindar un lugar de encuentro entre pares que les permita, descubrir, discutir, organizar y re pensar lo “teatral”. Compartiendo como punto de partida el interés por la literatura.

Contenidos

¿Qué es un texto para usar en el lenguaje teatral?

¿Porqué de los textos no dramáticos al teatro?

Definición de los elementos de una estructura dramática convencional: Entorno, situaciones dadas, acción dramática, personaje (en éste curso roles),escenografía (recursos).

Análisis del texto desde la comprensión.

Desglose del texto no dramático, con el fin de transformarlo en teatral.

El juego como punto de partida para la improvisación.

Definición de  “improvisación”.

La improvisación con acciones comunes, como modo de acceso a la construcción de “lo teatral”.

La secuenciación de acciones, como modo de relato.

Secuenciación de acciones y variación de entorno.

Los objetos comunes como recurso para la construcción de acciones.

Los objetos como recurso escenográfico y/o utilitario.

El abordaje de la palabra y / o sonido.

El cuerpo como recurso para el relato.

La voz y / o sonidos para completar el relato teatral.

Construcción de un imaginario colectivo.

Metodología.

El curso con modalidad taller constará de dos bloques (en líneas generales).

En los primeros 5 o 6 encuentros se les brindarán algunas mínimas definiciones. Por otra parte leeremos textos propuestos para el taller: Lectura comprensiva.

Con el fin de ir discutiéndolos a modo de definir en última instancia, (a partir de intereses en común), cuál o cuáles serán los que utilizarán para teatralizar.

En los siguientes encuentros ya con textos elegidos y analizados se les propondrá una búsqueda con el cuerpo y / u objetos; con el fin de encontrar recursos desde el propio cuerpo, como desde “la extrañeza” de lo ajeno.

En cada clase/encuentro, habrá tiempo para la reflexión y el análisis de lo transitado.

El Objetivo final es que los concursantes encuentren un  “modo de tratralización posible” y común a todos/as.

Si es de su interés haremos una muestra final.

Bibliografía.

“Los Niños y la Literatura Fantástica” . Función y poder de lo imaginario.  Jaqueline Held. Ed. Paidós.

“ Educar en la visión artística”.

“La Condición Humana”. Hannah Arendt. ( cap.v “acción”)  Ed. Paidós

“ El Juego: porqué los adultos necesitan jugar”. Lenore Terr  Ed.Paidós

“ La puerta abierta” Peter Brook. Ed. Alba

“ Historia e Infancia” Girogio Agamben  Ed, Adriana Hidalgo.

“ El Teatro y la Crueldad” Antonine Artaud.

“ Antropología del Cuerpo y Modernidad”. David Le Breton. Ed. Claves

“La sociología del cuerpo” Davis Le Breton. Ed. Claves

“El Silencio” David Le Breton. Ed. Sequitur.

“Semiótica del Teatro” ( del texto a la puesta en escena). Fernando De Toro. Ed Galerna.

“ La Construcción no verbal” Mark Knapp. Ed Paidós.

“Un actor se Prepara”. Constantine Stanislavski.  Ed. Javier Vergara.

“ Historia del Teatro” Jorge Dubatti. Ed Colihue

“ Historia del teatro II” Jorge Dubatti. Ed, Colihue.

“ Una Historia Natural de los Sentidos”. Diane Ackerman. Ed. Anagrama.

“ Más allá de las Islas Flotantes”. Eugenio Barba. Ed. Firpo y Dobal.

Textos para leer y analizar en los encuentros.

“ Bodas de Sangre”. Federico García Lorca. Ed.Altamira.

“Una Lluviosa Mañana de Domingo” Sooni Kim / Mia Sim. Ed. Adriana Hidalgo Pípala.

“ Ver Llover”. Germán Machado. Fernando de La Iglesia. Ed. Calibroscopio.

“ Emigrantes”. Shaun Tan. Ed. Barbara Fiore.

“ El Taller de Las Mariposas”. Gioconda Belli. Ed. Barbara Fiore.