Resumen *
La precariedad laboral en el ámbito artístico anida, en parte, en el desconocimiento de herramientas prácticas para hacer valer la posición como trabajadxres. El artista es el primer responsable en conocer los estándares de una relación profesional justa, equilibrada y satisfactoria para ambas partes y en procurarse herramientas prácticas y teóricas para hacer valer esos estándares.
Objetivos *
Proveer conocimientos y recursos económicos, legales y organizacionales para monetizar el trabajo artístico. Dirigido a artistas, diseñadores, ilustradores, artesanxs, trabajadores de la cultura y en general cualquier persona freelancer en el rubro de las artes y el diseño.
Contenidos *
Primer Encuentro. Autopercibirse como trabajadorxs. ►Revisión de la construcción social sobre el arte, que perjudica a los propios artistas en sus prácticas profesionales. Aprender a diferenciar el Ser Artista del Ser Económico y sus consecuencias prácticas. ►Estándares básicos para la profesionalización del artista y explicación de como aportan en la mejora de su situación laboral: planificación del tiempo, estimación de costos, remuneración por los servicios prestados, control de las condiciones de producción, normalización de las condiciones de trabajo por escrito. Segundo y Tercer Encuentro: Cotización y Presupuesto. ►Herramientas prácticas para determinar los costos (directos e indirectos) y el precio de mercado de tu producto/servicio. ►El valor de tu tiempo de trabajo. Como prever un salario propio dentro del presupuesto. ►Manejo de contratistas y de tiempos de trabajo. ►Armado de Cotizadores y práctica de su manejo. Su valor como constructor de datos para tomar decisiones. ►El Presupuesto como documento de condiciones de trabajo. Su carácter contractual. Componentes de un Presupuesto. Cuarto y Quinto Encuentro: Negociar una relación comercial. ►La negociación como proceso de intercambio para todas las partes involucradas. ►El valor estratégico del presupuesto detallado para negociar. ►Estrategias comerciales (bonificaciones, descuentos, trueques). Límites. ►Reajuste de prestaciones y pagos por trabajos adicionales. ►Distintos tipos de co-contratantes (públicos o privados). ►Importancia del registro de las negociaciones y del intercambio comunicacional. ►Manejo de reuniones. Sexto Encuentro. Relaciones colaborativas de creación. ►El valor estratégico de la organización, como minimizador de conflictos. ►Herramientas prácticas para organizar roles, tareas, tiempos y contraprestaciones en una relación de creación artística colaborativa. ►Planificación y Manejo de reuniones. ►Registro de aportes. Liquidación de gastos y reparto de ganancias, distinguiendo terceros proveedores de integrantes de la relación colaborativa. Tratamiento de las tareas administrativas que realizan los integrantes de la relación. ►Implementación de acuerdos por escrito (introducción) Séptimo y Octavo Encuentro. Módulos prácticos. Armado de proyecto a partir de la praxis de lxs alumnxs, poniendo en práctica las herramientas obtenidas en los módulos anteriores. Puesta a prueba de su eficacia y viabilidad. Simulación de negociación. Seguimiento y tutoría a medida según cada caso.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
ninguno
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
ninguno