Titulo
Ritmos y canciones para niños de 10 a 15 años con hipoacusia
Docente a Cargo:
Mariel Leguizamón y Victoria González Scotti
Destinatarios
Niños de 10 a 15 años con Hipoacusia
Resumen:
Consiste en un taller de producción musical (desde el hacer), de canciones y arreglos fundamentalmente percusivos tales como candombes, murgas, canciones de origen folklórico argentino, brasilero y/o africano. En este taller se trabajará el uso de la voz a partir del canto vocal de canciones con riqueza rítmica que permitan realizar arreglos con instrumentos de percusión tales como tambores, cuerdas, panderetas, panderos, y otros instrumentos de percusión.
Las melodías presentan diseños sencillos que con el objeto de que puedan ser abordados por personas con hipoacusia, poniendo el énfasis en el desarrollo rítmico.
Fundamentación
La música es parte de la vida de todos, también de las personas con hipoacusia. Cada uno percibe/escucha la música de una manera particular, y disfrutar de ella y del hacer musical es un derecho de todos
Las personas con hipoacusia perciben con mayor precisión el aspecto rítmico de la música, tanto porque el ritmo está íntimamente ligado al movimiento, como porque la vibración de los parches permite la percepción de la secuencia a partir de la vibración en el cuerpo. Por ello se eligen los géneros musicales antes mencionados.
Cabe además destacar que son muy escasos los espacios donde las personas con hipoacusia pueden hacer música.
Sería muy enriquecedor que asistieran al taller, niños con y sin hipoacusia que realmente permitieran la inclusión
Objetivos:
– Participar del hacer musical desde las capacidades personales
– Participar de la producción de concertaciones musicales acabadas en las que intervenga la vos y la producción rítmica
Contenidos
– La voz
– Melodías sencillas
– Ritmos binarios
– Ritmos ternarios
– La concertación/ coordinación
Metodología
Se abordara una metodología de taller grupal
– se presentarán canciones
– se realizaran diferentes actividades con movimientos, desplazamientos, etc, a partir de la propuesta de los alumnos y el acompañamiento y enriquecimiento de los docentes
– se ejecutaran ritmos acordes a la obra musical elegida
– se distribuirán roles en la concertación
– en todo momento los alumno podrán proponer y modificar su forma de intervención en la obra final
– se grabarán, filmarán y/ o presentarán las producciones de las obras acabadas
Duración
En principio se propone realizarlo durante el primer cuatrimestre, los días miércoles de 17 a 19,30 (aprox.).
Evaluación
La evaluación será permanente, durante todo el proceso ya que el hacer musical va gestándose clase a clase y de manera absolutamente expuesta.
Asimismo la presentación, grabación o filmación permitirá realizar una evaluación y una autoevaluación de cierre.
Recursos y materiales
Se requiere: Instrumentos de percusión, fundamentalmente parches, pero también sonajas, maderas, etc. Instrumento armónico (guitarra, piano, o teclado).
Equipo de sonido
Espacio/ aula que permita trabajar en el piso, libre de ruidos molestos externos como para 20 alumnos.
Bibliografía del docente
Collin D Psicología del niño sordo. Ed. Toray Masson Barcelona España 1984
Fischer B. Niños con trastornos auditivos. Manual para padres. Ed. Galerna Buenos Aires , argentina. 1981
Fundación Par (2005) La discapacidad en Argentina: un diagnóstico de situación y políticas vigentes a 2005. Buenos Aires. Fundación Par
Hargreaves, D.J. (1988), Música y desarrollo psicológico. Madrid. Ediciones Morata S.A.
Hargreaves, D.J. (1991), Infancia y educación artística. Madrid. Ediciones Morata S.A.
Jiménez, F. Y VILÀ, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Málaga: Aljibe.
Kippes R. Discapacidad, un debate pendiente. Ciencia y Técnica – UNL. Se encuentra en http://www.unl.edu.ar/eje.php?ID=1331
Schorn, M. (2004) Discapacidad, Una mirada distinta, una escucha diferente. Buenos Aires, Lugar Editorial.
Curiculum vitae
Mariel Leguizamón
Apellido: Leguizamón Nombres: Mariel
Lugar de Nacimiento: La Plata Fecha de Nacimiento: 29 /12/63
Nacionalidad: Argentina Estado Civil: casada
Documento de Identidad DNI – LC – LE: DNI Nro.: 16761226
Domicilio Real: Calle: 132 Nº: 229 Localidad: La Plata
C.P.: 1900 Provincia: Buenos Aires
Teléfono: 4795327 Fax: – E-Mail: mlegui@netverk.com.ar
Domicilio: Calle: 132 Nº: 229 Profesora en E. Musical,
Es Profesora en Enseñanza Musical, Licenciada en Educación Musical y Maestrando en Psicología de la Música.
Es Profesora Titular Ordinaria del Seminario “Música y Discapacidad” Departamento de Música de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Asimismo se desempeña como Adjunta de la Asignatura Lectura Pianística. En el ámbito provincial, se desempeña como Asesor Docente en el Consejo General de C.y E.
Integró e integra proyectos de investigación en el marco del programa de incentivos de la UNLP, con categoría docente investigador IV.
Es autora y co-autora de trabajos en presentados en congresos y jornadas, y de publicaciones en revistas periódicas y capítulos de libros.
Es representante por la FBA en la Comisión Universitaria sobre Discapacidad de la Secretaria de Extensión Universitaria de la UNLP.
Se ha desempeñado como: Consejera Académica suplente, Consejero Asesor Departamental, miembro de la Comisión de Enseñanza de la Facultad de Bellas Artes. Ha coordinad programas y Proyectos educativos y Culturales.
Ha participado, organizado y/o dictado cursos, jornadas, conferencias, simposios durante toda se trayectoria académica
María Victoria González Scotti
DATOS PERSONALES:
Argentina
D.N.I: 26.601.496
Calle 115 N 710 torre II 2B.La Plata
Tel: (0221) 489-5632 / 15-4945354
Email: mvg26@hotmail.com
Comenzó sus estudios de piano en el conservatorio GilardoGilardi con la profesora Lía Konias. En el año 1996 ingresa a la Facultad de Bellas Artes, UNLP obteniendo el título de Prof. y Lic. En Educación Musical. Durante esos años tomó clases particulares de canto con Andrés Bugallo y María Rosa Farré.
Participó en diferentes agrupaciones musicales, Coro Musike, Octecto Vocal Anderer,Coro de cámara Exaudi, dúo Camino Simple, El Quintillo (espectáculo infantil)
Actualmente se desempeña como docente en el Bachillerato de Bellas Artes, y en la Facultad de Bellas Artes como ayudante de la cátedra Ejecución Musical grupal, la cátedra de Introducción al Lenguaje Musical en Música Popular y en el seminario de Música para niños. Integra el grupo musical Fulanas Trío.
Ha realizado cursos tales como “Curso de Interpretación para grupos de cámara”, dictado por el maestro Jordi Mora (España), con una duración de 81 horas de cátedra. La Plata, 1998. Curso de Ópera “Rossini Recuperado” realizado en el Teatro Colón y dictado por la musicóloga argentina Pola Suárez Urtubey, 2003. Curso de Educación Funcional de la voz, Método Rabine, Buenos aires, 2010, entre otros .
Ha participado de concursos, entre ellos, el Certamen Internacional de coros organizado por la Asociación Cooperadora el Coro Municipal de Trelew. 1993 ; y el Primer concurso de interpretación coral de música folklórica y popular argentina, organizado por la Asociación Argentina para la música Coral “América Cantat”. La Plata 1998.
EXPERIENCIA LABORAL:
• Maestra de música en el Jardín San Matías, 1997.
• Maestra de música en el Colegio del Sol (nivel inicial), 2003.
• Integrante del grupo “El Quintillo”, destinado a espectáculos infantiles.
• Docente del “Taller de Iniciación Musical”. Escuela Taller del Pasaje Dardo Rocha, 2003-2008.
• Docente del Taller musical “El Garage”,2004-2006.
• Docente del Taller de Iniciación Musical “Crece desde el Pie”,2007-2011
• Pasante en la “Maestría en Psicología de la Música”, UNLP, 2006-2007
• Jurado en los Juegos Bonaerenses 2010 en la modalidad Solista vocal realizadas en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha
• Docente en el proyecto Talleres Barriales en la ciudad de La Plata.
• Profesora de música en la Escuela Graduada Anexa “Joaquín V González” 2008-2012