Escenografía y diseño de maqueta
TÍTULO
Escenografía y diseño de maqueta
DOCENTE A CARGO
D’Aloia Jesica
DESTINATARIOS
Jóvenes y adultos, con o sin formación previa.
RESUMEN Y FUNDAMENTACIÓN:
Estudiar escenografía significa desarrollar el tratamiento estético y creativo del espacio
en el que se desarrolla un espectáculo escénico. El escenógrafo se expresa a través
de formas, volúmenes, luces, sonidos, colores, telas, mobiliario, objetos y texturas al
servicio del proyecto espacial que cada obra necesita.
Este curso tiene como propuesta principal introducir al alumno en la representación bi
y tridimensional, a través del boceto y de la construcción de maqueta a escala,
logrando mantener una lógica entre la idea y su materialización. Donde se desarrolle
un planteo integral para la realización escenográfica, seleccionando la estética, los
materiales, la iluminación y la técnica acorde a cada proyecto.
OBJETIVOS
Desarrollar un proyecto escenográfico.
Representar la bi y tridimensión.
Organizar la espacialidad.
Analizar los distintos tipos de iluminación y distintas intensidades de la luz.
Reconocer los distintos materiales, texturas, colores, acabados y estéticas que
se pueden utilizar en el ámbito escenográfico.
Proponer la interpretación y la reflexión sobre las producciones propias y ajenas.
CONTENIDOS
Proyecto escenográfico: idea y presentación. Diseño de objetos y elementos
escenográficos fundamentales para cada obra. Significados y contexto. El proceso de
diseño y elección de materiales para su construcción.
Teoría del color: Uso del color. Círculo cromático. Contraste.
Iluminación: Distintos tipos de iluminación y distintas intensidades de la luz. Sombras
integradas a la escenografía. La luz y la sombra como generadores de volumen y
distancias. La luz como variante manejable del espacio escénico proyectado. La
iluminación como generadora de efectos y climas.
La bidimensión: El dibujo blando y expresivo, distintos tratamientos de los bocetos.
Dibujo como sistema de representación. Las diferentes formas de diagramar y
enmarcar los bocetos, anteproyectos y proyectos definitivos. Perspectiva con uno y
dos puntos de fuga. Dibujo en planta.
La tridimensión: Realización de maqueta. Organización del espacio. Formas de
aplicación de texturas y acabados. Las distintas alternativas de materiales para la
construcción de maquetas conforme a la escala. Uso de escalas y proporciones. La
función de la maqueta para resolver problemas de diseño, proporciones, funcionalidad,
y presentación de un proyecto de diseño. Es decir, materializar la propuesta poniendo
en evidencia sus formas, dimensiones, proporciones, y permitir al observador
apreciarlo más integralmente.
Materiales: La concreción estética y conceptual de un proyecto escénico a partir del
uso de materiales y técnicas diversas. Las posibilidades comunicacionales de cada
material. El uso de texturas, colores y formas en la elaboración del mensaje visual de
una escenografía.
METODOLOGÍA
Se trata de una metodología que desglosa los pasos a seguir a la hora de proyectar un
espacio escénico. Desde la lectura e interpretación del texto/obra, pasando por la
elección de gama cromática, de la estética, la iluminación, y los volúmenes hasta el
diseño escenográfico con la realización de la maqueta a escala. La dinámica de
trabajo que se propone es la de taller, donde cada alumno trabaja con una propuesta
personal promoviendo la experimentación, producción y análisis con un intercambio
fluido entre los alumnos y el docente.
Se debate y se guía al alumno para resolver posibles problemáticas dentro de la obra
a través de un seguimiento personalizado. Al finalizar las actividades, se realizará la
puesta en común de las realizaciones plásticas de los alumnos con el objetivo de
analizar, interpretar y enriquecer la mirada personal con el aporte de los compañeros y
el docente.
DURACIÓN
Cuatrimestral
EVALUACIÓN
Se solicitará la entrega de trabajos parciales donde se evaluará la evolución personal,
es decir el proceso del alumno desde el inicio del curso con los primeros bocetos hasta
la culminación con la maqueta a escala. A su vez, la actitud crítica y la búsqueda de un
lenguaje plástico.
RECURSOS Y MATERIALES
Block A4 de hojas gruesas, lápiz, goma, trincheta, regla de corte, cinta de papel, cola
vinílica, cartón gris, acrílicos, pinceles, trapo, linterna y papel celofán.
A medida que transcurran las clases se orientará a los alumnos en cuanto a la
adquisición de otros materiales
BIBLIOGRAFÍA
Calmet, Héctor. Escenografía – Ed. La Flor- Bs.As.- 2003
Trastoy, Beatrís y Zayas de Lima. Los lenguajes escénicos- 1ª ed.-Buenos
Aires: Prometeo Libros, 2006.
Francisco, Javier. El Espacio Escénico como Sistema Significante. Buenos
Aires: Editorial Leviatan.