Título del Taller: MONTAJE CINEMATOGRÁFICO Y PERCEPCIÓN
Profesor: Pablo Rabe
Edad a la que está dirigido el curso: 18 años en adelante
Duración: 16 clases de 2hs
Materiales para la primera clase: ninguno
Mail para alumnos: montajeypercepcion@gmail.com
MONTAJE CINEMATOGRÁFICO Y PERCEPCIÓN
DESTINATARIOS
Este taller está orientado a cualquier persona -con y sin experiencia profesional en prácticas audiovisuales- que desee introducirse en el mundo del montaje y los recursos narrativos de los lenguajes cinematográficos/audiovisuales.
RESUMEN
El taller propone estudiar y practicar el montaje cinematográfico como un proceso integral, que involucra a todo nuestro sistema sensorial, no sólo a la mirada como reguladora sino al cuerpo humano como eje, sus percepciones y construcciones. Internalizar el espacio-tiempo y no disociarlo del cuerpo. Atravesando la historia de las técnicas del montaje reflejadas en ejemplos concretos, analizaremos la experiencia de reconocer y problematizar estructuras, cortes, conexiones, temporalidades y funciones del montaje como herramienta de construcción de sentido audiovisual. Contexto en el cual surge la figura del realizador-montajista y una posible mirada multidisciplinar.
OBJETIVOS
Explorar y analizar en conjunto los problemas, restricciones y posibilidades del montaje cinematográfico como actividad práctica y fenómeno de la percepción.
Acercar herramientas de análisis y autores para revisar conceptos claves del montaje desde diversas disciplinas y áreas de conocimiento, más allá de lo específicamente cinematográfico.
Promover el análisis crítico y la exploración de conceptos fundamentales como el espacio, tiempo, cuerpo, empatía, la memoria, el verosímil y el relato.
Vincular el montaje a las experiencias perceptivas personales de cada cursante, y sus implicancias como proceso creativo. Posibles aplicaciones en la práctica concreta de proyectos.
CONTENIDOS
- MONTAJE Y PERCEPCIÓN
1.a. CUERPO. Antropomorfismos. Habitar el cuerpo humano como experiencia base del lenguaje cinematográfico y sus estructuras. El cuerpo, sus partes y ausencias en relación al corte. Los fragmentos del cuerpo que esperan enlazarse/completarse. Problemas del ocularcentrismo (predominio de la vista sobre otros sentidos) y la búsqueda de un espacio táctil.
1.b. ESPACIO-TIEMPO. Lecturas contemporáneas sobre el tejido espacio-tiempo (teorías del cine, neurociencias, teorías de la percepción). Esculpiendo la memoria a corto plazo. El tiempo como sistema de relaciones. Cuestionando la flecha del tiempo y su inevitabilidad. Causa-efecto, ciclos, tiempos relativos, lógicas no lineales. Modelar el espacio. Los cambios de escala. Espacios interpersonales, espacios íntimos. El plano como unidad espacio-cuerpo-tiempo, dentro y fuera de sus límites. Los efectos de la velocidad, dirección, ángulo y comportamientos de cámara en los criterios de montaje.
1.c. PATRONES. Reconocimiento de patrones como comportamiento humano fundamental. Estudios Gestalt. El reconocimiento gestual-facial como organizador de sentidos. La asociación de sentido y la interpretación.
1.d. EL CORTE. En tanto problema práctico y fenómeno perceptivo. Su artificio e historia. El ejercicio de lo inexacto. Dónde y porqué cortar. La costura y lo invisible. El ejercicio de la síntesis. Entre suprimir y saturar información. Conservar lo descartable, suprimir lo valorable. La fragmentación de las acciones. La sinécdoque. Estudio de recursos: narración lineal, no-lineal, paralela, alterna, continuidad, discontinuidad, la elipsis.
1.e. El MOVIMIENTO. El vector de Movimiento, su sensopercepción y dimensión afectiva. Emocionar (Emotĭo – “aquello que te mueve hacia”) y conmover (Commovēre – “mover con”). Componiendo el movimiento. El movimiento en el espacio, un estudio sobre un sistema de fuerzas y sus efectos en el tiempo.
1.f. SONIDO. Las dimensiones del sonido y sus funciones en el montaje. Pulsión escópica y Pulsión invocante. Espacio inmersivo.
2- MONTAJE Y NARRACIÓN
2.a. EFECTOS DE NARRADOR. La Figura del narrador. Los puntos de vista. El film como entorno y proceso cognitivo.
2.b PERSONAJES. La construcción/deconstrucción de personajes desde el proceso de montaje. La mirada, sus ejes y funciones. Observar comportamientos/ocultar comportamientos. La mirada que prohíbe, habilita o es cómplice. El tiempo de las curvas emocionales, desarrollos del tiempo interno de los planos y su relación con los cuerpos.
2.c. GÉNEROS Y ESTILOS. La previsibilidad de las formas genéricas. Diferencias y motivos recurrentes entre diversos géneros/estilos y sus efectos retóricos en las lógicas de montaje.
2.d FICCIÓN-DOCUMENTAL-EXPERIMENTAL. Análisis comparativo. Dispositivo técnico y construcción de verosímil.
2.e. ESTRUCTURAS. Funciones de las micro/macro estructuras del relato. Plano-escena-secuencias-actos-film. Estudio de casos: Largometraje y cortometraje. Primer corte/Corte final.
2.f. SIGNOS. La semiótica como herramienta de análisis y la construcción de sentido. Estudio de casos.
(Algunos de los autores a trabajar durante el taller: Andrzej Zulawski, Ken Russell, Stanley Kubrick, Lucrecia Martel, Alfonso Cuarón, Maya Deren, Martin Scorsese, Chris Cunningham, Paul Thomas Anderson, Satoshi Kon, Stan Brakhage)
METODOLOGÍA
El taller se desarrollará mediante clases teórico-prácticas. Exposiciones teóricas y problematización grupal sobre los temas trabajados, apoyadas con la proyección de fragmentos de películas, así como breves ejercicios de montaje dentro del taller con material de archivo propuesto por el docente.
DURACIÓN:
16 clases de 2hs
EVALUACIÓN:
La evaluación será participativa, con una puesta en diálogo de problemáticas y análisis colectivo de los temas desarrollados durante el taller.
RECURSOS:
Pizarra, PC, proyector y sonido.
BIBLIOGRAFÍA
Arnheim, Rudolf. Arte y percepción visual. Psicología de la visión creadora. Ed. Alianza. Madrid, 1979
Deleuze, Gilles. La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Ed. Paidós Comunicación. Barcelona, 1983.
Merleau Ponty, Maurice. El Mundo De La Percepción. Siete Conferencias. Ed. Fondo De Cultura Económica. Buenos Aires, 2002
Murch, Walter. En el momento del parpadeo: Un punto de vista sobre el montaje cinematográfico. Ed. Ocho y Medio. Madrid, 2003
Pallasmmaa, Juhani. Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2006
Peirce, Charles Sanders. La Ciencia de la Semiótica. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1974.
Vertov,Dziga. El cine Ojo. Ed. Fundamentos. Madrid, 1973.
Villain, Dominique. El Montaje. Ed. Cátedra. Madrid, 1994.