TITULO:
Iniciación Musical con Multimedios
DOCENTE A CARGO:
Juan Francisco Carrasco
DESTINATARIOS:
Niños de 7 a 13 años
RESUMEN:
Este proyecto educativo tiene como propuesta distintas experiencias para quienes se acercan por primera vez a un espacio de formación musical, buscando con ellas profundizar el interés sobre el sonido, el lenguaje musical y la construcción de instrumentos. De una manera lúdica se propondrán actividades relacionadas con tres grandes ejes: la improvisación, la composición y la construcción de juguetes sonoros
FUNDAMENTACION:
La experiencia realizada durante los últimos ocho años con niños de entre seis y trece años en distintas escuelas artísticas, museos y centros culturales dio como resultado la implementación y el desarrollo de didácticas para que los niños tuvieran un acercamiento a la música en un sentido amplio, pudiendo ver distintos lugares en los que se desarrolla discurso musical y el interés por el sonido. Es así como la improvisación desarrolla la intuición musical, la composición la creatividad en la forma y la construcción de instrumentos la investigación en el fenómeno sonoro. Dentro de la iniciación musical las primeras ideas relacionadas son el sonido y el movimiento, partiendo del silencio como lo inmóvil hacia el sonido como movimiento. La primera herramienta a desarrollar primordial y conocida por el niño será su cuerpo; a partir de la practica y la toma de conciencia de distintos esquemas corporales se empezaran a desarrollar destrezas y mecanismos motores que articulan la ejecución del sonido. Comprendiendo además fundamentalmente que este punto de partida le permitirá realizar música en cualquier momento y lugar sin necesidad más que de su actitud musical.
El uso de la voz es el segundo punto que se incentiva dentro de las clases, debido a su conexión con el uso adecuado del fuelle respiratorio, y como fuente fundamental y constitutiva para cualquier ser humano a la hora de expresarse. En el caso de la música se articula no solo desde el canto sino también explorando el sin fin de variaciones sonoras que puede producir la voz. El cuerpo y la voz se convierten en herramientas para el desarrollo intrínseco de la gestualidad musical que se utiliza para describir principios básicos tales como el ritmo y la melodía.
Este recorrido dará en segunda instancia un espacio de ensamble instrumental, en donde se pondrá en juego la intervención de varios instrumentos a la vez. Generando continuidad de la idea de gesto musical, con analogías entre la música y el lenguaje hablado en forma de dialogo. Estas
prácticas darán lugar a las primeras formas musicales con la improvisación como género y motor de búsqueda para la composición de canciones propias. Se integran ideas de la espacialidad y la representación gráfica a lo largo de su experiencia dentro del ensamble musical.
Durante el curso se realizan clases de instrumento con músicos invitados, dando participación a la comunidad de músicos locales en la educación musical de los niños para que compartan no solo su experiencia y saberes, sino que potencien la exploración del instrumento y por último realicen un ensamble musical en conjunto.
La iniciación musical con multimedios cuenta con un espacio llamado laboratorio electroacústico para chicos en donde se realizan distintas experiencias de percepción acústica, investigación de materiales, amplificación, modulación y síntesis de sonido. El trabajo experimental fue basado en la reutilización de tecnología obsoleta y de bajo costo, permitiendo un proyecto sustentable para modelos educativos con presupuestos acotados. La idea de montar un laboratorio electroacústico a partir de tecnologías disponibles y la utilización de elementos reciclable promueven la investigación sonora desde la realidad cotidiana de los niños/as, integrando el mundo físico con el virtual desde lo analógico a lo digital.
Los niños/as tienen la posibilidad de visualizar de esa manera los procesos en los que el sonido interviene acompañados por el docente en el análisis de la realidad sonora que los rodea. Se proponen espacios para la escucha, experimentación sonora y la construcción de instrumentos, abarcando lo acústico y lo electrónico. Para esto es necesario interpelar a la tecnología como una herramienta para la imaginación y creación de experiencias originales y generativas.
El espacio del de luthería lúdica y juguetes sonoros los invita a participar de forma grupal bajo la mirada trilógica y del DIY (Do it Yourself) DOT (Do it Together) y DIWO (Do it with others) de una serie de actividades relacionadas con la creación de instrumentos musicales. En cada encuentro se realiza un marco teórico sobre la acústica de materiales y el funcionamiento de circuitos electrónicos para ser aplicado en el diseño de un instrumento musical.
Por último se realizara una banda sonora para obras de títeres, mostrando asi como se relacionan la música, el sonido y la acción.
OBJETIVOS:
Estas actividades tienen como finalidad introducir a los participantes en la música con experiencias que nutran e integren la creación musical, el desarrollo de la conciencia corporal, el habito de escuchar varias intervenciones simultaneas, el dominio del gesto, un sentido de la forma y la exploración del fenómeno sonoro, reformulando la idea de introducirse a la música exclusivamente reproduciendo música escrita en un instrumento específico.
CONTENIDOS:
Con la intención de generar nuevos entornos educativos donde profundizar el interés de aquellos que se acercan por primera vez a un espacio de formación musical, este proyecto propone distintas actividades: rítmica corporal, el cuerpo la voz y el gesto, clases de ensamble instrumental, composición de canciones propias, clases con músicos invitados, laboratorio electroacústico, taller de luthería y juguetes sonoros, estudio de grabación, mezcla y remezcla (remix), librería de samplers y programas de audio digital, banda sonora o música incidental.
METODOLOGIA:
El proyecto se articula a través de distintos espacios a modo de taller-laboratorio:
Rítmica corporal:
Estas actividades están enfocadas en generar herramientas rítmicas para la improvisación individual y grupal con percusión, partiendo del cuerpo. Se trabajara la capacidad de tocar diferentes velocidades sobre pulsos, división y subdivisión en diferentes compases. Los recursos centrales de la técnica palo y mano, el desarrollo interno de la subdivisión en cada pulso (acentuación y síncopa), el uso del metrónomo como herramienta creativa y de desarrollo perceptivo, y los diferentes elementos a la hora de crear una idea rítmica: desde una pequeña célula hasta frases de cuatro compases o más.
La voz y el gesto:
Se realizan actividades relacionadas con la exploración de las potencialidades que guarda el sonido vocal, en primera instancia exagerando onomatopeyas, glisados y sonidos que tengan alusión a lo gestual para luego para empezar a utilizarlos en la construcción de ritmos y melodías.
Composición de canciones propias:
Estudio de la célula melódico-rítmica y generación de la forma a partir de ella; sistemas de representación gráfica y notación musical; texto y lírica.
Ensamble instrumental:
Orquestación y arreglo dentro del ensamble, a partir de la música compuesta dentro de las clases.
Clases con músicos invitados:
Durante el curso se realizan clases de instrumento con músicos invitados, dando participación a la comunidad de músicos locales en la educación musical de los niños para que compartan no solo su experiencia y saberes, sino que potencien la exploración del instrumento y por último realicen un ensamble musical en conjunto.
Laboratorio electroacústico
La iniciación musical con multimedios cuenta con un espacio llamado laboratorio electroacústico para chic@s en donde se realizan distintas experiencias de percepción acústica, investigación de materiales, amplificación, modulación y síntesis de sonido. El trabajo experimental está basado en la reutilización de tecnología obsoleta y de bajo costo, permitiendo un proyecto sustentable para modelos educativos con presupuestos acotados. La idea de montar un laboratorio electroacústico a partir de tecnologías disponibles y la utilización de elementos reciclable promueven la investigación sonora desde la realidad cotidiana de los niños/as, integrando el mundo físico con el virtual desde lo analógico a lo digital.
Los niños/as tienen la posibilidad de visualizar de esa manera los procesos en los que el sonido interviene acompañados por el docente en el análisis de la realidad sonora que los rodea. Se proponen espacios para la escucha, experimentación sonora y la construcción de instrumentos, abarcando lo acústico y lo electrónico. Para esto es necesario interpelar a la tecnología como una herramienta para la imaginación y creación de experiencias originales y generativas.
Actividades de percepción auditiva: Oír y escuchar
Un hecho fundamental en la vida de todo ser humano es el descubrimiento del mundo que lo rodea. Ese paulatino encuentro con lo que vibra, huele, brilla o suena a nuestro alrededor es origen de asombro, emoción que para Aristóteles era inicio de toda verdadera actividad humana. Sin embargo nuestros sentidos se abren sin que medie en sus principios guía alguna, y es necesario que el tiempo, la experiencia y el entorno social vayan devastando esos perceptores que le dan forma al mundo. En este caso la educación de lo que percibimos se circunscribe a lo que oímos y esto tiene inferencia directa en la interpretación de lo que se escucha dentro y fuera del lenguaje musical.
Basadas en actividades del libro Hacia una educación sonora de Pierre Schaeffer, y La música un juego de niños de François Delalande, se dieron a lo largo de las clases actividades de investigación sonora: ejercicios de percepción auditiva, búsqueda de timbres y sonidos extraídos de objetos cotidianos.
Las actividades de percepción auditiva consisten en dos tipos, la primera enfocada a la generación del sonido y sus características. Mientras que el segundo enfoque estaba dirigido puntualmente a la percepción espacial del sonido.
Fuentes Sonoras:
Este tipo de actividad se centra en la de escucha y análisis de fuentes sonoras, en un principio se comprende la génesis del sonido para luego obtener técnicas propias en la manipulación de
dichos sonidos. Mediante una colección de objetos cotidianos (rueda de bicicleta, haspas de ventilador, amortiguador, botellas, garrafas, reloj despertador, etc.) se exploraron percutiendo, frotando, soplando y raspando sonidos que pudieran resultar interesantes en sus variaciones y se indago en las distintas maneras de articularlos.
El resonador de Helmholtz es un ejemplo de modelización de parámetros acústicos cuando la longitud de onda de interés es significativamente mayor que las dimensiones físicas del sistema. Un ejemplo de funcionamiento del resonador de Helmholtz se produce al observar el sonido que produce una botella cuando se sopla en su borde. El sonido introducido (soplido) contiene un amplio margen de frecuencias, pero la botella produce resonancia a una cierta frecuencia, menor (más grave) cuanto más vacía se encuentre (pues el volumen en su interior es mayor). El mismo principio se observa silbando o con varios instrumentos musicales como la ocarina.
La frotación con un arco y la percusión de los rayos de una llanta de bicicleta fue el siguiente objeto sonoro investigado, se ajustaron los rayos con diferentes tensiones para obtener distintas alturas. El eje radial permitió por otra parte que los niños al girar la rueda sobre su propio eje articularan las distintas alturas a velocidad variable. El reloj despertador, la garrafa y el resto de los objetos fueron investigados de igual manera promoviendo el uso de cualquier elemento sonoro para la implementación dentro del discurso musical.
Percepción del sonido en el espacio
Mediante experiencias relacionadas con la acústica y la psicoacústica se desarrollo una escucha del fenómeno del sonido en su dimensión espacial. Teniendo como punto de partida la idea de onda, se cuestiono que es lo que sucede con esa onda a medida que recorre el espacio; la idea de resonador o caja de resonancia, amplificación del sonido, reverberancia y eco se integraron a partir de la experimentación en el aula construyendo e investigando objetos que al variar sus dimensiones espaciales generaran un efecto sobre el sonido.
Los filtros acústicos fueron experimentados mediante distintos objetos interpuestos entre la fuente sonora y aquellos que escuchaban del otro lado. Estos fueron construidos por los alumnos y constaban en cortinas de telas, tubos de cartón perforados, hilos y goma espuma o goma eva, botellas plásticas cortadas a modo de embudo, para poder comprender que materialidad funcionaba más acorde con cada sonido. Más tarde en la experimentación con medios sonoros electrónicos se ven los filtros de los circuitos electrónicos como analogía a los construidos por los niños.
Por último se realizaron experiencias para demostrar en qué consiste el efecto doppler y cómo es que la velocidad con que se desplaza la fuente sonora o el oyente modifica la percepción del sonido. Se comenzó por agitar la fuente sonora con gran velocidad y con eso realizar variaciones en la altura del sonido. Por último alternándose se pidió que se dividan en dos grupos, se solicito
que uno de ellos se situara en el centro del aula con los ojos cerrados mientras que el segundo se desplazaba alrededor con sonidos tratando de variar su velocidad.
Actividades de experimentación con dispositivos electrónicos sonoros
El uso de dispositivos electrónicos para la iniciación musical apunta a implementar la tecnología no solo para el consumo sino para poder aprender su funcionamiento e implementarlos a la hora de realizar una obra musical. Los primeros dos objetos sonoros que se presentan son el parlante y el micrófono, ya que son los que dieron origen a la electroacústica y revolucionaron la manera en la que concebimos la música y el sonido hoy en día. Se explica el funcionamiento de ambos y se propone a los alumnos construir y reutilizar aquellos que han quedado en desuso dentro de los que se considera “tecnología obsoleta” para su uso dentro del aula.
Librería de samplers y programas de audio digital
Se utiliza el software de sonido libre, gratuito y de código abierto Audacity para el registro y reproducción de sonidos; se propone a los alumnos la creación de una librería de samplers que se encuentra disponible en internet y que está abierta para que se pueda seguir ampliando los sonidos recolectados para su uso dentro y fuera de la clase.
Estudio de grabación, mezcla y remezcla (remix)
El programa también permitió la composición de músicas propias creadas directamente en la experimentación dentro de la forma y los sonidos seleccionados; así también se grabo en formato multipista las canciones compuestas por el ensamble permitiéndoles escuchar variaciones en la orquestación de sus propias composiciones.
La actividad de Remix (remezcla) utilizando el potencial de las grabaciones multipistas propuso a los alumnos realizar nuevas orquestaciones de canciones populares y distintas obras del repertorio de la música académica, a partir de una alfombra interactiva construida a partir de una plaqueta de teclado de computadora considerada como tecnología de descarte hasta su reutilización.
El loop y el secuenciador fueron explicados primero de una manera analógica, tratando de mostrar la lógica propia de cada herramienta en actividades que requerían que los niños repitieran un fragmento de una melodía, ritmo o de una palabra; o bien en el caso de la secuencia repitieran acciones o sonidos coordinados todos bajo una pulsación o tempo. El proyecto apunta al trabajo colaborativo, convocando a programadores para el desarrollo de plantillas para MAX/MPS y Pure Data; con estos aportes se incorporaron el uso del loop y de secuenciadores de manera digital, pudiéndose volcar los sampler de la librería como loops y componiendo secuencias con ellos.
Instrumentos de escucha: parlantes
El parlante es usado de varias maneras, además de escuchar músicas de distintos estilos y regiones del planeta para sumar sonoridades, ritmos o melodías, se implemento para la escucha de los sonidos registrados a través de micrófonos y por ultimo para la escucha y composición de canciones propias.
La iniciación musical implica una escucha de músicas de todo tipo: regionales, nacionales, internacionales, académicas y populares. Se prepara a los niños para estar abiertos a la escucha de distintas nociones de ritmo, melodía y armonía, integrando a la experiencia musical otras nociones de métricas, afinaciones y sonoridades propias de la música como expresión del ser humano.
La herramienta favorece las pasarelas entre las culturas, tanto en el seno de la clase, entre profesor y alumnos, como en las mezclas y «mestizajes » que han permitido la circulación mundial de las músicas grabadas. Estas herramientas que, por una parte, aseguran un paso continúo entre escuchar y producir, y, por otra parte, son comunes a los diferentes universos musicales entre los que borran las fronteras.
El cambio fundamental en la manera de componer es que a partir de poder escuchar el material de manera instantánea, los alumnos componen a partir de la escucha directamente. Modelan así sus propias composiciones sin necesidad de tener aprendido el lenguaje escrito. Siendo el lenguaje escrito compuesto con el ojo, mientras que el nuevo paradigma plantea una composición directamente desde la escucha.
Dentro de las clases se propone como actividad la construcción de un parlante a partir de un disco duro, se explica el funcionamiento del dispositivo y luego de un disco duro se extraen su bobina de cobre y su imán los cuales se adhieren sobre la superficie de un cono plástico o de papel y se realizan las conexiones para su utilización como tal.
Piezoeléctrico: Micrófono y Parlante
El piezoeléctrico es un dispositivo que se puede utilizar como micrófono y como parlante, son sencillos, baratos y capaces de radiar con muy poca potencia eléctrica. Se encuentran en teléfonos, juguetes y otros artefactos de los cuales se pueden extraer, continuando con la idea de la reutilización de la tecnología obsoleta.
Su funcionamiento como altavoz esta basado en las propiedades de los cristales piezoeléctricos (poliéster o cerámica), que se deforman cuando se les aplica una tensión entre sus caras y que actuando como transductor electroacústico es utilizado para la reproducción de
sonido. Si se une a una de sus caras un cono abocinado, éste sufrirá desplazamientos capaces de producir una presión oscilante dentro de un rango de frecuencia audible, es decir, baja frecuencia.
Así mismo se lo puede utilizar como micrófono; las ondas sonoras hacen vibrar el diafragma y, el movimiento de éste, hace que se mueva el material contenido en su interior (cuarzo, sal de Rochelle, carbón, etc.) La fricción entre las partículas del material genera sobre la superficie del mismo una tensión eléctrica. La señal eléctrica de salida es análoga en cuanto a forma (amplitud y frecuencia) a la onda sonora que la generó.
Microfonos Electromagneticos
Se explica el funcionamiento de un micrófono electromagnético y se propone la construcción de uno a partir del bobinado de transformadores con algún desperfecto o en desuso en los que se pueda recuperar el bobinado. El transformador debe ser de bajo amperaje (salida de 200mA aproximadamente, este valor figura en la descripción del transformador generalmente) con un bobinado de más de 1000 ohms de resistencia.
Ambos tipos de micrófonos y parlantes serán utilizados no solo para la escucha y el registro de sonidos, si no que serán incorporados en los instrumentos electroacústicos construidos en el taller de luthería lúdica y juguetes sonoros.
Taller de luthería y juguetes sonoros
Dentro de la clasificación de los instrumentos realizados se encuentran instrumentos acústicos, electrónicos e instrumentos electroacústicos. Los instrumentos acústicos construidos fueron instrumentos de percusión, viento, cuerda e incluso se experimento instrumentos con agua.
Se realizaron varios modelos de sintetizadores a partir de circuitos sonoros a partir de la ideas del movimiento DIY que promueve algunas ideas que resultaron enriquecedoras para el proyecto: construir para aprender y lo artesanal (Sennet), el juego como estrategia de enseñanza (Sarlé).
El “pulsilador”, juguete sonoro de nueve notas, es un oscilador construido con un circuito integrado 555 (que es un generador de señales muy versátil) configurado en modo astable. Esto significa que su tensión de salida está variando continuamente entre dos valores. En este caso, genera una onda cuadrada con una frecuencia que depende del valor de las resistencias que son parte del circuito oscilador. Cada una de ellas está conectada a un pulsador, de tal forma que con cada uno de ellos se cierra el circuito con un valor de resistencia diferente.
“Luzbelito” es un sintetizador de LDRs basado en un circuito sonoro de “Handmade Electronic Music” de Nicolas Collins, está hecho con el circuito integrado 4093 (de la familia CMOS, es una compuerta lógica NAND Shmitt Trigger). El circuito está configurado de modo que hay cuatro osciladores en cascada, es decir, que la salida de uno es la entrada de otro. Además, cada uno está
modificado por una resistencia fotosensible, con lo cual al variar la cantidad de luz a la que está expuesto, genera distintos sonidos.
El Drawdio es un instrumento que combina sonidos con dibujos de grafito (o cualquier material conductivo que genere una resistencia). Se trata de un circuito hecho con el 551 (hermano menor del 555, es muy similar pero funciona con menos voltaje. Genera una onda cuadrada que se va modificando dependiendo de una resistencia variable. Esta resistencia es, en nuestro caso, un dibujo hecho con lápiz de grafito, pero podemos usar agua, animales, personas, plantas o cualquier cosa que sirva de medio conductor de corriente eléctrica
La Calandria es juguete sonoro creado por Jorge Crowe. Tiene dos multivibradores astables (usando resistencias, capacitores y dos compuertas NOT Schmitt Trigger del CD40106). El astable con el capacitor grande oscila a baja frecuencia, prendiendo y apagando el led que “modula” al otro oscilador vía un LDR. Este proyecto está basado en las enseñanzas de Nicolas Collins.
Por último se construyo un instrumento electroacústico bautizado por los participantes como “unicordio” que constaba en un instrumento de una cuerda pulsada o frotada al cual se le adoso un micrófono de tipo electromagnético. En donde se explica la relación pitagórica que existe dentro de la longitud de una cuerda y su relación con las notas musicales.
El taller fue realizado en colaboración de Laura Molina, artista sonora que participo en la coordinación y el armado de los juguetes sonoros. Sumando a la idea de juguete sonoro como objeto que es solo lo funcional sino que incorpora personalización una motivo estética y que estimule otros puntos del imaginario a la hora de contruir un objeto, Anahi Lacalle colaboro con el desarrollo textil para sumar texturas que cubrieran el juguete sonoro. Esto abrió un nuevo campo que está en proceso de investigación en el taller relacionado con la sinestesia (sonido + texturas).
Banda sonora o música incidental:
Este espacio vincula la música y el mundo sonoro con las artes escénicas, la animación, y el cine. Retomando entonces la idea del gesto musical se abre la posibilidad de asociar directamente el discurso sonoro-musical con la acción. Se muestra a los niños el efecto producido por el sonido y de qué manera este enfatiza lo que está sucediendo en dentro de una actuación. El ejemplo de la música cuando se observa un dibujo animado o una película conocida sin sonido, se les anima así pues a empezar a pensar que sucede con el sonido y la música en función a lo que está sucediendo en escena.
Generar el sonido y la música a partir de la actuación de una escena teatral, crear la banda sonora de escenas de películas y animaciones, y por último se propone generar una obra de títeres a partir de personajes de pinturas de Xul Solar y Emilio Pettoruri, con una obra de música contemporánea que actúa como hilo narrativo de la historia acentuando distintos climas y tensiones. Por último se sumo al relato sonoro aquellos sonidos que definen acciones, diálogos y efectos especiales.
Iniciación Musical con Multimedios se considera en el marco educación expandida, tomando así el carácter de espacio lúdico y experimental donde los dispositivos utilizados generan espacios de reflexión o experiencias concretas que le permiten al niños/as cuestionar y comprender a la música. La educación expandida es una nueva manera de concebir el aprendizaje que excede los límites institucionales, temáticos o metodológicos tradicionales. La educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar, dentro y fuera del aula. Los niños/as dejan de ser pasivos consumidores de conocimientos para ser activos productores de él, en interacción con los medios digitales, creando contenidos.
El estudio de la tecnología como cultura, y tecnologías abiertas incorporaron al proyecto ideas tales como “construir para aprender”, “remezcla” (mash up o remix) y la personalización de dispositivos bajo el concepto del libre intercambio y la creación conjunta. ) Inteligencias múltiples (Gardner, 1993) Edupunk (Piscistelli, 2012) el aprendizaje Invisible, aprendizaje ubicuo y aprendizaje permanente (Cristóbal Cobo Romaní y John W. Moravec, 2011) el Open Source (Bruce Perens y Eric S. Raymond, 1998), Crowdsourcing (Estellés y González, 2012) y el aprendizaje DIY han marcado otra concepción en la modalidad en la que nos relacionamos con el conocimiento. Nuevas plataformas de trabajo en el ámbito pedagógico tales como MIT MediaLab (Estados Unidos, 1985), Biophilia Educational Program (Islandia, 2011), Proyecto Biopus (Argentina, 2001), The Reactable Project (España, 2003) y Flexible (Argentina, 2013) han fomentado la apropiación y reinvención de modelos de aprendizajes. Tomando de estas corrientes el enfoque cómo modelos para abordar los medios tecnológicos y construir dinámicas grupales para generar el conocimiento. Los conceptos de Multimedia y Transmedia, han aportado fundamentalmente a este proyecto el desarrollo de la interactividad de objetos físicos y sistemas virtuales, junto a la posibilidad de abordar un mismo contenido con múltiples lenguajes (imágenes, sonidos, videos, textos) para enriquecer la expresión del alumno.
El trabajo experimental fue basado en la reutilización de tecnología obsoleta y de bajo costo, permitiendo un proyecto sustentable para modelos educativos con presupuestos acotados. La idea es acceder a la tecnología desde elementos reciclable que promuevan la investigación sonora desde la realidad cotidiana de los niños/as, integrando el mundo físico con el virtual desde lo analógico a lo digital.
DURACION:
Dos meses. Una clase semanal
EVALUACION:
RECURSOS Y MATERIALES
Materiales para todas las clases:
– Parlantes potenciados
– 1 Computadora
– Extensores de tensión y zapatillas
– Instrumentos musicales
Materiales para actividades específicas
– Consola de 4 canales. Con alimentación phantom para micrófonos.
– Proyector
– Soldador y estaño
– Componentes electrónicos para construir circuitos sonoros.
– Pie de micrófono y tripode
BIBLIOGRAFIA:
- Enseñanza Trialogica. Tzitzikas, Y., Christophides, V., Flouris, G., Kotzinos, D.,
Markkanen, H., Plexousakis, D., & Spyratos, N. (2006). Trialogical E-learning and emergent knowledge artifacts. In E. Tomadaki & P. Scott (Eds.), Innovative Approaches for Learning and Knowledge Sharing, EC-TEL 2006 Workshops Proceedings (pp. 385- 399). Greece: University of Patras. http://sunsite.informatik.rwth- aachen.de/Publications/CEUR-WS//Vol-213/paper33.pdf 2. “Hacia una educación sonora” R. Murray Schafer, 1993. Arcana Editions 3. “La música como un juego de niños” Delalande, François. Melos (Ricordi Americana)
ISBN: 978-950-220-413-0 4. Transmídia. Disponible en:
<https://en.wikipedia.org/wiki/Transmídia_storytelling#Transmídia_as_an_Educational _Tool >. 5. DIY. Disponible en: <http://doityourselflearning.wordpress.com/>. 6. MIT Medialab. Disponible en: < http://www.media.mit.edu/ >. 7. Biophilia Educacional Project. Disponible en: <http://biophiliaeducational.org/>. 8. Proyecto Biopus. Disponible en: <http://www.proyecto-biopus.com.ar/index.html>. 9. Reactable Project. Disponible en: <http://mtg.upf.edu/project/reactable>
10. Educacion Expandida. Disponible en:
http://educacionoesunproblema.blogspot.com.ar/2011/11/educacion- expandida.html>.