DIGITO ARTE Y CULTURA:
Sistema Braille y accebilización de obra pictórica, fotografía e imagen gráfica
https://es-la.facebook.com/DIGITOBRAILLE/
Docentes: Noelia Zussa
– Prof. en Artes Plásticas UNLP.
– Diplim. Diplomatura en Producción Cultural FILO UBA.
– MG. Curaduría en Artes Visuales UNTREF.
Fundamentación:
El curso se sostiene en el marco de la ley nro. 24.314, ley nacional 26.653, en la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad y la Red de Asistencia Legal y Social para personas con disminución Visual, Editorial Nacional Braille, Dirección General de la ONCE, entre otros.
Es sustancial plantear un seminario disciplinar que vaya más allá de la perspectiva visual convencional, suscitando la reflexión y reformulación de los contenidos culturales.
Reunimos el conocimiento del sistema braille como medio de acceso al mensaje escrito, Repensar los espacios de circulación de obra y las formas posibles de accesibilizarlo Analizaremos y enseñaremos la estructura del sistema braille bajo el método científico, los requisitos necesarios para su aprendizaje y los instrumentos, materiales y orientaciones psicopedagógicas que precisa su enseñanza. El sistema braille se adecua estructural y fisiológicamente a las características del sentido del tacto. Se adapta perfectamente a las terminaciones nerviosas de la yema de los dedos, así los signos son transmitidos al cerebro, como una totalidad. Está diseñado para ser utilizado a través del tacto, por medio de puntos en relieve, es flexible y se adapta a las necesidades que van surgiendo.
Al terminar el seminario lxs alumnxs estarán en condiciones de: enseñar el código braille a una persona con discapacidad visual, independientemente de su edad o situación. Tendrá herramientas para entender la importancia que tiene este código como medio de acceso a la información y como sistema
universal de lectura y escritura para las personas con ceguera. Como profesionales especializados en el área de las Artes “Visuales” podrán incorporar la signografgia braille sobre diferentes materialidades, adquirirán herramientas para repensar los dispositivos comunicacionales accesibles, la interdisciplinariedad, la materialidad aptica y la relación espacial de las obra en términos de accesibilidad. Las personas ciegas, o aquellas que tienen ciertas deficiencias visuales, se encuentran con numerosos obstáculos a la hora de visitar museos y lugares patrimoniales. En algunos de estos sitios la información para este tipo de visitantes no es accesible, los edificios son de difícil acceso y ofrecen dificultades para moverse por ellos, y el texto de los soportes visuales se encuentra en letra pequeña. Las plataformas interactivas a menudo requieren tener una buena visión para interactuar con ellas, y puede que el museo no ofrezca posibilidad alguna para que este tipo de visitantes puedan tocar objetos, o recibir información auditiva.
Contenidos:
– Lecto escritura en sistema Braille ( met científico).
– La experiencia estética y las personas con ceguera
– Educación del tacto. Arte Haptico
– montaje accesible. Recursos gráficos y sonoros
Duración del curso: 1 mes con 4 clases de dos horas cada encuentro.
Objetivos
– comprensión y conocimiento de la lectoescritura Braille (met científico)
-Incorporación del Sistema braille para diferentes pautas de escritura.
– Incorporación de estrategias de montaje para el desarrollo de contenidos culturales.
Recursos
Cada alumno contara con una pizarra y punzón braille provisto por la docente (ese material es del curso, no se obsequia)