Acuarela

Resumen *
El taller se divide en dos ejes, encuentros donde lxs talleristas comienzan a familiarizarse con el lenguaje visual y su léxico desde la técnica de pintar con acuarelas y sus materiales; sacando a la luz la translucidez de las aguadas, incorporando trabajar por capas, intensificar colores, crear luz diáfana, armando y distinguiendo paletas cromáticas, ir de un color a otro en el agua y los blancos del papel. Por otro lado, la práctica de la contemplación como modelo disparador para construir imagen. Predispongo los sentidos y elijo, compongo, decido qué decir mediante las aguadas y sus posibilidades. Para transitar estos mecanismos de creación, nos ayuda la experiencia (ligado a los sentidos) y aquí recurrimos al dibujo como andamiaje, como estructura básica para arrancar a pintar lo que veo. Observo y analizo los diferentes tamaños, percibo proporciones para tener referencias, marco ejes, líneas verticales y horizontales, armo un mapa donde unir puntos y levantar estructura La propuesta de taller es abierta a toda persona curiosa y no es necesario tener experiencia previa.
Objetivos *
El taller propone generar un espacio de encuentro entre personas que gusten de percibir y traducir con su vocabulario el entorno que les conmueve y disfrutar del pintar con acuarelas. Comprender, distinguir y utilizar las herramientas y formas de pintar según la imagen a componer o necesidades del modelo. Generar imágenes propias, servirse de la técnica para traducir lo que pinso o veo al plano. Respetar las producciones propias y ajenas, como así también el espacio de taller, herramientas y materiales.
Contenidos *
Eje I Presentación y manejo de materiales. Prueba y reconocimiento de diferentes materiales. Acuarelas en pastilla, pomo y lápiz; papeles de diferentes gramajes y texturas; pinceles de pelo y sintéticos, goteros, esponjas, materiales para estarcir. Técnica: Diferenciación entre superficie húmeda y seca. / Mancha. Eje II : Monocromía. Bicromía. Técnica: Aguada por baños. Superposición tonal. Intensidad cromática. La superposición de baños genera intensidad de color y sensación de espacio (más capas de aguadas, color más intenso da sensación de profundidad o al mismo tiempo crear más detalle y este hacer lupa habla de un acercamiento de lo que veo). Probaremos superponer capas de aguada para que se intensifique el color o ir de un color a otro añadiendo más agua. Realizaremos pruebas de superposición de diferentes colores en superficies secas y húmedas. Superposición de un mismo color para generar contraste tonal y al mismo tiempo opacidad, ya que al superponer el pigmento tapo la traslucidez que tiene el pintar con agua. Eje III: Color: Temperatura color, valor. Color local-simbólico. Técnica: Degrade de color por aguada y mezcla pictórica. Breve teórico de color y experimentación con sus tonos y temperaturas. Eje IV: Incorporamos la observación de objetos. Superficies húmedas y secas. La propuesta del encuentro se centra en componer desde el color local y subjetivo. Generar una imagen desde la mancha o la estructura, teniendo en cuenta el clima, composición e intensidad de color. Propuestas para reforzar al aire libre : Eje V: Dibujo como medio de representación gráfica. Dibujo como andamiaje y ayuda para trasladar al plano el volumen observado. Estructura. Proporciones. Desde la intuición, comenzamos a abordar diferentes modelos. ¿Qué dibujo?, ¿cómo lo dibujo? ¿Qué es el encuadre? Mediante la observación de modelo, nos metemos en las curvas y líneas que estos proponen. Elegimos qué dibujar y arrancamos la aventura. Eje VI: Composición, color local y simbólico. Realizaremos una síntesis de lo que se observa y dispondremos a componer imágenes. Seleccionar, crear, modificar.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Acuarelas en pomo o patilla, pinceles, papeles, plato o huevera , vaso para agua, trapos.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario) *
ninguno