Resumen
Este taller apunta a trabajar distintas posibilidades arreglísticas para los conjuntos de guitarras en el tango. Se abordara repertorio de distintos periodos, tanto históricos como actuales, explorando y poniendo en práctica diferentes recursos tanto en el aspecto melódico como en el acompañamiento del tango poniendo el foco en la distribución de las alturas de las guitarras acompañantes para evitar superposiciones de notas y abordar gestualidades, que normalmente realiza una guitarra, distribuyéndola entre dos o tres..
Objetivos
Reconocer los distintos elementos que conforman el tango tanto en el plano melódico (articulaciones, adornos, variaciones), del acompañamiento rítmico-armónico como en lo formal. Interpretar cada uno de esos elementos en la guitarra como solista para luego llevarlo al conjunto de guitarras. Incorporar recursos a partir del análisis de exponentes de diversos estilos y épocas, tanto desde la audición como de partituras, e interpretar arreglos en distintos formatos (dúos, tríos, etc.). Identificar las diferencias entre la música escrita y su interpretación, entendiendo la partitura como un punto de partida que se termina de completar al incorporar recursos propios del genero ya sea en cuanto a carácter, dinámicas, articulación, agógica, etc. Transcripción y/o adaptación de obras representativas al formato que se plantee. Planificar arreglos grupales a partir de un planteo esquemático de selección de tipos de acompañamiento, características de fraseo, roles, etc. Trabajar distintas posibilidades de la espacialidad en la realización de los arreglos de acompañamiento distribuyendo las notas de cada acorde entre las distintas guitarras que conformen el conjunto evitando la superposición de notas (salvo que sea una búsqueda intencionada). Abordar tanto el tango como la milonga y el vals.
Contenidos
El acompañamiento. Tipos de marcación y variantes de toque. En el tango: El marcato en 4, en 2 y sus variantes, la sincopa y la sincopa sucesiva, el arrastre en negra o en corchea acéfala vinculado a los tipos de marcación anteriormente mencionados, el pesante, el 3-3-2 y sus variantes, las polirrítmias, marcación en blancas, coral, el umpa-umpa, el bordoneo, cadencia final y sus variantes. En la milonga: Rítmica básica, variantes posibles y arpegio. En el vals: Rítmica básica, variantes posibles y marcación en 6/8. (Con los distintos tipos de marcación se pondrá el foco en la distribución de las notas de cada acorde en las distintas guitarras que conformen el conjunto buscando, de esta manera, lograr una sonoridad más abierta en el acompañamiento) El tratamiento melódico. En el tango (tipos de fraseo): Melodía rítmica, con sus acentos cortos y largos, y melodía ligada (o expresiva) con su fraseo cerrado o abierto. El contracanto y sus diferentes posibilidades de realización. Las frases de enlace. Frases típicas en enlaces V I. Conectores melódicos entre funciones armónicas en las respiraciones de la melodía. Los arreglos. Cambios de registro de la melodía. Variantes texturales posibles vinculados a las frases melódicas. Atender a las diferentes posibilidades de relación en las notas de las guitarras acompañantes (superposición o no de notas, notas sucesivas o intercaladas entre las distintas guitarras). El arreglo en conjuntos (duos, trios, etc.) Estrategias y recursos para resolver su realización teniendo en cuenta la posibilidad de diferenciar roles atendiendo a los registros de los distintos planos sonoros. En ambos casos atender a las posibilidades que dan las diferentes texturas posibles, los cambios de registro, los cambios de densidad tanto texturales como melódicos, la variación melódica, el uso de inversiones armónicas, los reemplazos armónicos, rearmonizaciones, etc.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso
El material sobre el que se va a trabajar (partituras de los temas y audios) se enviara por mail o WhatsApp a los participantes. Guitarra, hojas pentagramadas o comunes (para tomar algún apunte), y en caso de no manejar la lecto escritura musical buena memoria.
Requisitos
Materiales para la primera clase (si fuese necesario) *
El material que se envíe impreso, guitarra y hojas pentagramadas o comunes para tomar apuntes.