Taller creativo audiovisual en medios virtuales e interactivos para niñxs

Taller creativo audiovisual en medios virtuales e interactivos para niñxs
Docente/s *
Emiliano Vergara y Walter Santisteban
e- mail de contacto para alumnos *
cursosaudiovisuales.fba@gmail.com
Duración (en cantidad de clases) *
12
Modalidad (plataforma en que se dictará el taller, por ejemplo google meet, zoom, etc)
– Encuentros sincrónicos los días sábado de 11:00 a 11:40 hs por Google Meet. – Entorno didáctico para intercambio de material y entregas: Google Classroom Generar material con contenido transpuesto para acercar conceptos claves lxs estudiantes (videos, textos cortos, imágenes)
Destinatario (rango de edades a la que está dirigido el taller) *
8 a 15 años
Cupo mínimo de inscriptos para comenzar el curso *
5
Cupo máximo para dictar el curso *
10
Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *
PROPÓSITO DEL TALLER: – Generar de forma colectiva contenido con narrativas transmediales e interactivas a través de las diferentes plataformas.
OBJETIVOS: – Producir material audiovisual para un entorno transmedial interactivo – Incorporar nociones de lenguaje audiovisual y técnicas de animación de forma práctica. – Analizar el discurso de los contenidos que se consumen en los entornos virtuales que habitamos regularmente. – Generar relatos audiovisuales y transmediales situados desde las experiencias propia de una forma lúdica.
METODOLOGÍA: La metodología del taller constará de una encuentro sincrónico semanal a través de Google Meet y el intercambio de material de trabajo a través de la plataforma Google classroom. Durante el taller de trabajará con el software de edición Filmora que será facilitado por los docentes. La intención es poder generar un dinámica de trabajo grupal y colaborativo entre los alumnxs a través de un proyecto final transmedial.
Contenidos *
UNIDAD 1: ACERCAMIENTO AL LENGUAJE AUDIOVISUAL Construcción de un relato con fotografías y/o vídeos capturados por celulares. Aproximación al concepto de plano/encuadre/fuera de campo y el sonido. Introducción a narrativas transmedia.
UNIDAD 2: ENTORNOS TRANSMEDIALES E INTERACTIVOS Introducción a entornos transmediales interactivos – revisión de contenidos que se consumen e identificación de las contenidos trabajados en Unidad 1. Revisión de entornos posibles para el trabajo final. UNIDAD 3: TÉCNICAS DE ANIMACIÓN CON CELULARES Stop Motion: técnicas y aplicación para animar objetos. Pixilation: Animación con personas. UNIDAD 4: SUSTITUCIONES, INCRUSTACIONES Y EFECTOS Introducción al trabajo con Croma (creación e incorporación de fondos virtuales y efectos especiales con aplicaciones web) – relación figura/fondo. Creación de filtros y efectos creativos en video.
UNIDAD 5: PRODUCCIÓN FINAL Desarrollo de la idea y realización del trabajo final colectivo en el que se aborden la lógica transmedial e interactiva trabajada durante en taller.
Otros datos de interés (bibliografía o recursos necesarios para la clase)
Conexión a internet desde una pc o cualquier dispositivo movil y una cuenta gmail.

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2020

Comienzos: a partir de Septiembre (y se realizarán hasta Noviembre). Serán informados por cada docente al mail que han completado en el formulario de inscripción.

ARANCELES:

Cursos con descuento (para alumn@s regulares, docentes y emplead@s de la Facultad de Artes)

  • Matrícula (Para ambos. Se abona una sola y una vez por año) : $500
  • Talleres de $ 900: con descuento $700
  • Talleres de $ 1100: con descuento $850
  • Talleres de $ 1300: con descuento $950

Para facilitar la búsqueda de contenido, coloque Ctrl F en su teclado e ingrese los datos del taller que desea encontrar en el cuadro de búsqueda.

HORARIOS:

(Para consultas acerca de los talleres, por favor, comunicarse con el mail de contacto de cada docente. Muchas gracias).

AUDIOVISUAL DOCENTE/S MAIL CANTIDAD DE CLASES DIA Y HORARIO PLATAFORMA DESTINATARIO ARANCEL POR MES
After Effects Nivel 1 Walter Santisteban Melendez cursosaudiovisuales.fba@gmail.com 12 Martes de 19:00 a 20:00 hs – Encuentros sincrónicos los días Martes de 19:00 hs a 20:00 hs por GOOGLE MEET.
– Entorno didáctico para intercambio de material y entregas: GOOGLE CLASSROOM
Adolescentes y adultos $1.100
After Effects Nivel 2 Walter Santisteban Melendez cursosaudiovisuales.fba@gmail.com 12 Jueves de 19:00 a 20:00 hs. – Encuentros sincrónicos los días Jueves de 19:00 a 20:00 hs por google meet.
– Entorno didáctico para intercambio de material y entregas: google classroom
Adolescentes y adultos $1.100
Cine, Filosofía y Psicoanálisis: Enemigos íntimos. Pablo Martínez Samper pablomartinez.samper@gmail.com 16 Martes 16:30 a 18:30 hs Zoom Adolescentes y adultos $900
Edición de Video Walter Santisteban Melendez cursosaudiovisuales.fba@gmail.com 12 Martes de 17:00 a 18:00 hs. Encuentros sincrónicos los días sábado de 17:00 a 18:00 hs por google meet.
– Entorno didáctico para intercambio de material y entregas: google classroom
Adolescentes y adultos $1.100
Escritura creativa de guión Sofia Bianco escrituracreativadeguion@gmail.com 12 Miércoles 18 hs google meet 16 o + $900
Motion Graphics en Cinema 4D Walter Santisteban Melendez cursosaudiovisuales.fba@gmail.com 12 Jueves de 17 a 18 hs. – Encuentros sincrónicos los días Jueves de 17 a 18 hs por google meet.
– Entorno didáctico para intercambio de material y entregas: google classroom
Adolescentes y Adultos $1.100
Seminario de Maquillaje y Fx Forense para medios audiovisuales Nivel 1 Alejandra Suniar Gonda sg.jania@gmail.com 12 Martes de 12 a 15 hs Encuentros sincrónicos utilizando google meet-
Entorno didáctico para intercambio de material y entregas: google classroom
1 clase semanal de 3 hs reloj
Adolescentes y adultos $1.100
Seminario de Maquillaje y Fx Forense para medios audiovisuales Nivel 2 Alejandra Suniar Gonda sg.jania@gmail.com 12 Miércoles de 12 a 15 hs Encuentros sincrónicos utilizando google meet-
Entorno didáctico para intercambio de material y entregas: google classroom
1 clase teórico-práctica semanal de 3hs
Adolescentes y adultos $1.100
DISEÑO DOCENTE/S MAIL CANTIDAD DE CLASES DIA Y HORARIO PLATAFORMA DESTINATARIO ARANCEL POR MES
Comunicación visual y redes sociales Daiana Soledad Maydana maydana.dcv@gmail.com 8 Viernes de 16 a 18 hrs google meet 18 o + $900
Curso de teñido y eco-estampado textil Cecilia Ginebra Ceciginebra@yahoo.com.ar 12 Jueves de 17 a 19 hs Facebook 16 o + $900
Curso de termo-estampado textil Cecilia Ginebra Ceciginebra@yahoo.com.ar 8 Lunes de 17 a 19 hs Facebook 16 o + $900
Diseño Web Ana Longobucco annaflongobucco@gmail.com 12 Jueves de 18 a 20 hs Discord, Google classroom 18 + $900
Diseño y Confección de Mochilas y Riñoneras Brizuela Maria maria.sol.brizuela@gmail.com 12 Lunes de 16 a 19 hs Google drive, google meet, zoom, depende la clase 15 a 95 $1.100
Diseño y decoración de interiores Mariana Santarsiero marianasantarsiero@gmail.com 12 Lunes 16 a 18 hs Zoom Todas $900
Marketing y diseño para emprendedorxs Maria Gabriela Lopez gabylopez.dcv@gmail.com 8 Martes de 14 a 16 hs Zoom, grupo en facebook y mail 18 o + $900
Molderia de prendas superiores De Socio Oka Romina albies.estudio@gmail.com 12 Jueves de 17 a 19 hs google classroom y zoom a partir de los 15 años $900
Moldería prendas Inferiores De Socio Oka Romina albies.estudio@gmail.com 12 Jueves de 14 a 16 hs Google classroom y zoom 15 o + $900
Photoshop para principiantes Fernanda Guagliagnone diatribavisual@gmail.com 8 Martes de 12 a 14 hs a convenir con el grupo adolescentxs y adultxs $1100
FOTOGRAFIA DOCENTE/S MAIL CANTIDAD DE CLASES DIA Y HORARIO PLATAFORMA DESTINATARIO ARANCEL POR MES
Fotografia Digital Fernanda Dellepiane ferdellepiane@gmail.com 12 Jueves 16 a 18 hs Zoom 13 o + $900
Fotografía Digital Leonardo Gauna leonardogfoto@gmail.com 12 Miércoles 14 hs Zoom 13 a 70 años $900
Fotografía Digital Rayelen Baridón jugandoconluzonline@gmail.com 12 Martes 18 a 20 hs Zoom 14 o + $900
Fotografía estenopeica y copiados alternativos Verónica Lucentini y Juliana Cabrera verolucentini@gmail.com / julianacabrera2016@gmail.com 8 Jueves de 16 a 18 o Miércoles 15 a 17 hs AulasWeb y Zoom Jóvenes/Adultxs, sin necesidad de conocimientos previos. Está dirigido a quienes estén interesadxs en profundizar sus conocimientos sobre fotografía estenopeica y técnicas de copiado alternativas, como a quienes sin tener conocimientos previos deseen realizar un trabajo en torno a la imagen fotográfica. $900
Proyectos fotográficos Maria Gabriela Lopez gabylopez.dcv@gmail.com 12 Martes de 18 a 20 hs Zoom, grupo en facebook y mail 16 o + $900
HISTORIA DEL ARTE DOCENTE/S MAIL CANTIDAD DE CLASES DIA Y HORARIO PLATAFORMA DESTINATARIO ARANCEL POR MES
Historias de las Artes visuales desde una perspectiva de género Sofía Poggi poggisofiag@gmail.com 4 Miércoles de 16 a 17 hs Zoom 18 o + $1.100
MUSICA DOCENTE/S MAIL CANTIDAD DE CLASES DIA Y HORARIO PLATAFORMA DESTINATARIO ARANCEL POR MES
Canciones e Impro-Composición Marcos López Larsen marcoslopezlarsen@gmail.com 12 Sábados de 14 hs a 16hs (negociable si es necesario el horario) Meet o Zoom como plataforma para “vivo” (depende de lo que evalúe como mejor opción en estos meses previos) y Classroom como espacio virtual para alojar material, hacer consultas,etc. 12 o + $1.100
Guitarra Clásica. Técnica y Metodología de estudio. Nivel 1 (con conocimientos) Juan Almada juanf_almada@hotmail.com 12 Martes de 12 a 14 hs Zoom 15 o + $1.100
Guitarra Clásica. Técnica y Metodología de estudio. Nivel 2 (con conocimientos) Juan Almada juanf_almada@hotmail.com 12 Martes de 10 a 12 hs Zoom 15 o + $1.100
MEZCLA de SONIDO en VIVO y en ESTUDIO – 100% práctico Cana San Martin cana.san.martin@gmail.com 12 Miércoles de 18 a 20 hs Link privado de Youtube HD, seguramente 16 o + $1.100
Mezcla y Masterización Nivel I Santiago Avila santiagohavila@gmail.com 12 Viernes 14 a 16 hs Zoom 16 o + $1.100
NIÑXS Y ADOLESCENTXS DOCENTE/S MAIL CANTIDAD DE CLASES DIA Y HORARIO PLATAFORMA DESTINATARIO ARANCEL POR MES
Taller creativo audiovisual en medios virtuales e interactivos para niñxs Emiliano Vergara y Walter Santisteban cursosaudiovisuales.fba@gmail.com 12 Sábados de 11 a 12 hs – Encuentros sincrónicos los días sábado de 11:00 a 11:40 hs por Google Meet.
– Entorno didáctico para intercambio de material y entregas: Google Classroom
Generar material con contenido transpuesto para acercar conceptos claves lxs estudiantes (videos, textos cortos, imágenes)
8 a 15 años $1.100
Taller de Plástica para chicos y chicas Ana Lavarello analavarello14@gmail.com 12 Sábado de 16 a 17.30 hs Curso a distancia con modalidad sincrónica. Se utilizará la plataforma Zoom 6 a 11 años $900
OTRAS ÁREAS DOCENTE/S MAIL CANTIDAD DE CLASES DIA Y HORARIO PLATAFORMA DESTINATARIO ARANCEL POR MES
Caja de herramientas para monólogos online Cecilia Pérez Pradal ceciliapradal@yahoo.es 12 Lunes 18 a 20 hs. Zoom de 15 a 65 años $900
Laboratorio de prácticas curatoriales y autogestivas Noelia Zussa noeliazussa@gmail.com 8 Viernes de 16 a 18 hs Zoom y Drive adultos vinculados a la producción artística cultural $900
Oratoria con Sentido Verónica Pérez veronicaperez.psicologa@gmail.com 8 Jueves de 16 hs, o sábados 14 hs google meet Entre 16 y 60 años de edad $900
Sistema Braille y accebilización de obra pictórica, fotográfica e imagen gráfica digito arte y cultura Noelia Zussa noeliazussa@gmail.com 8 Sábado de 10 a 12 hs Zoom y Drive Adultos $900
Taller de Actuación Codina Cecilia – Rosario Farias. codinacecilia@gmail.com – charofariasqui@gmail.com 12 Martes 19 hs. Zoom 18 o + $900
Taller de Microrelatos para artistas plásticos Noelia Zussa noeliazussa@gmail.com 4 Viernes de 14 a 16 hs Zoom y Drive Artistas Plásticos. (adultos) $1.100
PLASTICA DOCENTE/S MAIL CANTIDAD DE CLASES DIA Y HORARIO PLATAFORMA DESTINATARIO ARANCEL POR MES
Arte y oficio de letras y carteles. Lettering Ana Laura de La Fuente delafuenteanalaura@gmail.com 12 Martes de 9:30 a 11:30 hs Meet.jit.si 18 o + $900
Automaquillaje Sandoval, Marcela. marcesandoval34@hotmail.com 4 Sábado de 10 a 12 hs Zoom 15 o + $1.100
Del estudio del color al hecho pictórico – Rocío Iannone rocioiannoneb@gmail.com 12 Martes de 17 a 18.30 hs Zoom 15 o + $900
Dibujo Gabriel Busquets Miercoles de 13 a 16 hs $1.100
Seminario de sellos para cerámica Silvia Falcone silviafalcone@hotmail.com Sábado de 10 a 12 hs. / Sábado de 14 a 16 hs. Zoom El seminario está dirigido a jóvenes y adultos, con o sin experiencia previa $900
Seminario de serigrafía Tintas de impresión textil Silvia Falcone silviafalcone@hotmail.com Sábado de 10 a 12 hs. / Sábado de 14 a 16 hs. Zoom El seminario está dirigido a jóvenes y adultos, con o sin experiencia previa $900
Taller de construcción de muñecas y muñecos de tela Silvia Falcone silviafalcone@hotmail.com 4 Jueves de 14 a 16 hs. Zoom El taller está destinado a jóvenes y adultos. no hace falta tener conocimientos previos $1.100
Taller de poema ilustrado Silvia Falcone silviafalcone@hotmail.com 4 Martes de 14 a 16 hs. Zoom El taller está destinado a jóvenes y adultos. no hace falta tener conocimientos previos. $1.100
Taller de serigrafía Silvia Falcone silviafalcone@hotmail.com 4 Jueves de 10 a 12 hs. / Jueves de 17 a 19 hs. Zoom El taller está dirigido a jóvenes y adultos, con o sin experiencia previa. $1.100
TALLERES GRATUITOS
Espacio Electrónico de Exploración en Sensación Táctil y Audiotáctil Ivan Anzil Miércoles de 11.30 a 13.30 hs
  • Actualizado 13/08/20
  • Talleres tachados: no comenzarán este cuatrimestre

TALLER DE ACTUACION – VIRTUAL

TALLER DE ACTUACION – VIRTUAL

DOCENTES

Cecilia Codina

Rosario Farias

 

DESTINATARIOS

Jóvenes y adultos con o sin experiencia teatral, interesados/as en incursionar en la disciplina.

 

 

RESUMEN

Para nosotras también:
“El actor es un atleta del corazón”- Antonin Artaud.

 

Porque creando es como podemos llegar a canalizar y metaforizar la angustia que genera estos tiempos impensados en la historia de nuestra sociedad. La conciencia del presente, del aquí y ahora, hace fértil el terreno para la exploración de la actuación.

La propuesta se centrará en un acercamiento a los principales elementos que constituyen la actuación (ficción y realidad; cuerpo como instrumento expresivo; reconocimiento y exploración del motor afectivo; mundo imaginario; nociones rítmicas y espaciales; vínculos; acción y actividad; improvisación y armado de pequeñas composiciones).

Adaptándose a la modalidad virtual se hará foco en la actuación, en la creación de un espacio escénico, para explorar de manera individual. Se trabajará desde la dramaturgia escénica para escribir un texto dramático con el objetivo de crear una escena individual (micro monólogo).

Se trabajará desde la improvisación guiada en vivo, utilizando diversos estímulos (imágenes, textos, música, ejercicios, entre otros), buscando la profundización del imaginario personal y el reconocimiento del cuerpo poético.

Será un espacio de creación, sin necesidad de experiencia previa, donde se trabajará desde el disfrute; reconociendo el proceso como elemento fundamental para el aprendizaje.

 

 

 

FUNDAMENTACIÓN

 

El proceso nos demuestra que el arte tiene poder de transformación y de sanación, en los aspectos personales (vínculos, relación con la propia subjetividad y con la otredad) y sociales (la pandemia y el confinamiento, han dado como resultado una infinidad de expresiones artísticas por medio de las redes sociales). La conciencia del aquí y ahora hace fértil el terreno para la creación.

El arte trabaja de manera colectiva e íntimamente ligada al contexto desde donde surge, de este modo, brinda un espacio a la expresión y el libre ejercicio de la espontaneidad y la creatividad. Un espacio donde visualizamos y enriquecemos los vínculos desde una nueva dimensión, un nuevo código, único de ese espacio creativo.

La expresión teatral tiene un carácter metafórico, este aspecto es el que le brinda su dimensión artística. Incluye componentes estéticos que van más allá de los intereses individuales. Genera un espacio facilitador de sentimientos, emociones y pensamientos por medio de la acción y para la comunicación.

Es un lenguaje especializado en las formas y modos de representación, no está atado a reglas altamente formalizadas. Es un lenguaje abierto y sensible a la creatividad.

La acción teatral tiene un complejo entramado de signos: la expresión verbal, gestual, los movimientos, las acciones, las luces y sombras, los sonidos, la música, los objetos, el vestuario, la disposición espacial, las intenciones, etc. La participación en experiencias dramáticas y la utilización de los recursos del lenguaje teatral permite encontrar formas personales para resolver situaciones y explorar sus propias capacidades expresivas. La experiencia desempeña un papel importante en el proceso artístico, el acto de creación es altamente influido por las experiencias previas acumuladas, en este sentido, las acciones estarán siempre apuntando al conocimiento y la comunicación del propio mundo interno, ya sea personal o grupalmente.

El trabajo teatral se encuentra muy ligado al mundo de las percepciones y las sensaciones, el recorrido por las mismas permite ampliar el conocimiento de sí mismo y de los otros, de las dimensiones espaciales y temporales. En la construcción de conocimiento se trabaja sobre los modos de actuar, de hacer y decir, sobre los aspectos ocultos en lo vínculos, sobre la capacidad para desnudar intenciones, emociones; conflictos y sus modos de resolverlos.

 

 

 

OBJETIVOS GENERALES

 

– Reconocer y utilizar el cuerpo y la voz como instrumentos de expresión.

– Indagar sobre el mundo imaginario y la dimensión poética.

– Utilizar el lenguaje teatral, con sus técnicas y procedimientos como medio para comunicar ideas, emociones y sentimientos.

– Educar la mirada crítica sobre el quehacer teatral

-Adquirir mayor seguridad y confianza para desenvolverse frente a situaciones nuevas y para resolver problemas de interacción.

-Fortalecer la creación colectiva reconociéndonos como sujetos sociales.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

– Crear una escena individual a partir de la dramaturgia escénica.

– Favorecer y estimular el uso de la imaginación y la asociación.

– Lograr mayor riqueza y flexibilidad en el uso del lenguaje verbal.

– Reconocer el motor afectivo de la actuación.

– Sensibilizar la relación con el punto de vista, reconociendo y utilizando distintos planos (general, medio, primer plano).

– Aumentar la percepción y la valoración del propio cuerpo.

– Reconocer la imagen propia en vinculación con el espacio. Apropiándose de la proyección en relación con el punto de vista.

– Entrenar el cuerpo y la voz para ampliar sus horizontes expresivos.

 

CONTENIDOS

 

BLOQUE 1

*Reconocimiento y exploración del carácter lúdico de la actividad. Reglas de la ficción: amoralidad, impulso, acción /reacción, punto de vista y proyección.  Espacio (equilibrio-niveles-recorridos-direcciones-formas de desplazamiento). Ritmo (caminatas y detenciones, amague, velocidades)- Peso y tono- Mirada- Comunicación – Voz y cuerpo- Cuerpo como instrumento expresivo (asimetría- tono-foco-órganos expresivos boca, manos, ojos, cejas, etc.)- “Como si”. Acción y gesto.

 

BLOQUE 2

*Vínculos. Objetos. Mundo afectivo – Asociación. Mundo imaginario. Conflictos (con el otro, con unx mismx, con el entorno) – Disociación –Contraste – Doble sentido y ensanchamiento de la actuación – Improvisación

 

BLOQUE 3

*Improvisación – Composición (de escenas y personajes-comportamientos físicos y afectivos) Acumulación y repetición.

 

METODOLOGÍA

 

El taller será dictado con modalidad virtual mediante la plataforma Zoom, con encuentros de 2 horas semanales.

La forma de acceder al hecho teatral como contenido a ser enseñado, se da por medio de la práctica sistemática y continua de exploración, producción y apreciación, haciendo hincapié en la comunicación y elaboración recíproca entre docentes y compañeros/as. De este modo las clases tendrán un carácter dinámico, organizado en tres momentos: exploración, producción y apreciación.

La exploración estará apuntada al reconocimiento de las capacidades expresivas del cuerpo y de la voz, para su ampliación. Se propondrán ejercicios de sensibilización y comunicación utilizando diferentes estímulos (música, vestuario, objetos, sonidos, poemas, pinturas, etc.) estos ejercicios tendrán siempre un carácter lúdico. Construiremos roles e historias superando estereotipos y apelando siempre a la imaginación.

La producción se realizará de manera dinámica, comprometiendo el cuerpo en movimiento, la voz y la expresión gestual. Se pondrá foco en la sistematización de lo que se va encontrando en la improvisación mediante el ejercicio de escritura y reescritura para la composición de una escena individual.

La apreciación es un momento muy importante en el desarrollo de las clases, ya que nos brinda la capacidad de opinar con fundamento, de expresar verbalmente lo que se piensa o siente.

 

DURACIÓN

        El taller se realizará de manera trimestral, con un encuentro semanal de 2hs. Día y horario a convenir.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Antonin Artaud: El teatro y su doble. Francia 1938.

Patrice, Pavis: Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Buenos Aires. Editorial Paidos. 2011

Bartis, Ricardo: Cancha con niebla. Teatro perdido, fragmentos. Buenos Aires. Editorial Atuel 2003.

Serrano, Raúl. Nuevas tesis sobre Stanislavski. Fundamentos para una teoría pedagógica. Buenos Aires, Argentina. Editorial Atuel. 2004

Plástica Infantil (VIRTUAL)

Taller de Artes Plásticas para chicos y chicas en sus casas 2020

 

Profesora: Ana Lavarello

 

Clase presentación del curso a distancia/ prueba de soporte digital (Zoom de acuerdo a recomendaciones elaboradas por la Dirección de educación a distancia de la UNLP): Mismo dia y horario definido la semana anterior al comienzo. Es requisito para la participación del espacio de trabajo que los/las niños/as cuenten con un dispositivo que tenga micrófono y cámara, y la posibilidad de ser asistidos en su uso por sus padres/madres.

 

Cupo mínimo para la apertura del curso: 6 alumnos.

 

Cupo máximo: 10 alumnos, en caso de superar el número de inscriptos se arman dos grupos distinguidos por edad.

 

Edad a la que está dirigido el curso: Chicos de 6 años a 11 años.

 

Duración:

 

Materiales para el 1er día del curso: 10 Hojas A4, Fibras de colores y/o lápices colores

 

Mail para alumnos: analavarello14@gmail.com

Resumen

Se organiza la propuesta de acuerdo a las posibilidades y desafíos que presenta el abordar los contenidos en modalidad de educación a distancia con modalidad sincrónica -en vivo-.

El trabajo del taller apunta a crear un espacio de encuentro, juego, y aprendizaje a través de la expresión plástica.

La apropiación de los recursos expresivos y la exploración de los distintos materiales y técnicas, permiten descubrir a los niños diferentes vías de expresión de su mundo imaginario, su sentir y su pensar.

Nos proponemos como meta que los/las chicos/as participen en experiencias artísticas vinculadas tanto a la producción espontánea como guiada.

Se desarrollan alternadamente diferentes contenidos: color, textura, línea, forma, composición plástica, tanto en el plano bidimensional como en el espacio tridimensional. Se experimenta con diferentes técnicas, materiales, herramientas y soportes. La planificación de las propuestas de actividades se diseñan de acuerdo a características y respuesta del grupo por cuanto la presencia en las clases en forma sostenida será de gran importancia para el mejor logro de los objetivos.

En las distintas actividades se trabaja a partir de facilitadores para la producción artística o puntos de partida. Se propone el trabajo con distintos registros sensibles a partir de la observación, la memoria, las sensaciones, la imaginación mediante la utilización de diversos recursos: observar la naturaleza y el entorno cotidiano; mirar producciones artísticas, imágenes fotográficas; escuchar historias, cuentos, dados por el docente o inventados por los chicos, entre otros.

 

Fundamentación

El trabajo del taller apunta a crear un espacio de encuentro, juego, y aprendizaje a través de la expresión artística.

La apropiación de los recursos expresivos y la exploración de los distintos materiales permiten descubrir a los y las niños/as diferentes vías de expresión de su mundo imaginario, su sentir y su pensar.

La creación artística compromete el conocimiento, selección y organización de los elementos constitutivos del lenguaje plástico con una intención determinada.

Entendiendo el lenguaje plástico como uno de los caminos posibles para la libre expresión. El énfasis estará en el recorrido que cada niño/a y cada grupo vayan transitando a lo largo del curso.

Por este motivo, el abordaje de los contenidos no tendrá como único fin la obtención de un producto. Las actividades estarán orientadas a dar lugar a la exploración, a desarrollar la sensibilidad, agudizar los sentidos y promover una actitud curiosa ante el mundo. 

Objetivos

Estimular el disfrute de la actividad y del encuentro con los/as compañeros de curso y docente en la modalidad de taller a distancia.

  • Promover que los/las niños/as sean protagonistas de experiencias artísticas vinculadas tanto a la producción espontánea como guiada, a partir del descubrimiento, la experimentación, manipulación y elección de materiales, -objetos e instrumentos específicos y del entorno cotidiano- donde expresar lúdicamente su mundo imaginario, su sentir y su pensar.
  • Propiciar el aprendizaje de distintos recursos plásticos en función de una utilización expresiva e intención
  • Trabajar la observación, análisis e interpretación de producciones de artistas plásticos, así como estimular la observación del afuera y el registro sensible de ese afuera.
  • Acompañar a través de las diferentes propuestas de trabajo la construcción de las estructuras de pensamiento propias de este grupo de edad (esquema corporal, concepción espacio-temporal, nociones equilibrio, relaciones de tamaño y proporciones etc.

Contenidos y actividades

Color

-Experimentación del color. Mezclas secas. Descubrimiento y reconocimiento de los colores. Saturación y desaturación. Tono del color.

-El color en relación a la realidad objetiva y a la significación emocional.

Temperatura del color.

-Transparencias.

-Pinturas sobre diferentes materiales y soportes: papeles, cartones, textiles (remeras, banderas) de distintas formas y tamaños.

-Color- Forma. Creación de imágenes partiendo de mancha

-Collage.

-La textura.

Dibujo

-Exploración del espacio de la hoja. Diferentes tamaños y formatos.

-Manejo de nuevos materiales y herramientas de dibujo

-Experimentación de las posibilidades de la línea. Calidad y valor de la línea.

-Creación de imágenes percibidas e imaginarias a partir de la utilización de diferentes tipos de formas: formas abiertas, cerradas, regulares e irregulares, geométricas, orgánicas

– Creación de imágenes a partir de la observación del entorno cotidiano.

-Ensayo de diferentes composiciones.

-Descubrimiento de espacios internos y externos que delimitan las formas: figura- fondo.

-Representación del espacio. Tamaños relativos.

-Representación de la figura humana.

-Representación de animales y elementos de la naturaleza.

-Síntesis de la forma.

– Construcción de relatos a partir de la imagen. El tiempo y el espacio.

-Experimentación de diferentes tamaños y formatos del soporte.

Tridimensión.

-Construcción de formas tridimensionales a partir del plano y del volumen. ( trozar,  plegar, doblar, cortar y pegar).

-Descubrimiento y resignificación de diferentes materiales cotidianos. Ensamble.

-Descubrimiento de diferentes texturas.

-Creación de construcciones tridimensionales. Objetos, maquetas, juegos y juguetes.

-Creación de títeres y máscaras.

-Representación de la figura humana, animales y objetos. Creación de personajes imaginarios.

Metodología y recursos pedagógicos

El taller está organizado de acuerdo al abanico de posibilidades que brinda el trabajar en la confluencia y diferencias de intereses y posibilidades de los/las niño/as de acuerdo a edades y gustos/afinidades. Por cuanto la labor docente involucra el conocer e identificar las características de cada niño/niña y la singularidad grupal.

La continuidad dada por los sucesivos encuentros permitirá diseñar las actividades específicas a desarrollar de acuerdo a los contenidos propuestos, de acuerdo a las necesidades e intereses de los chicos, y a las posibilidades y desafíos de la educación a distancia.

Cada clase estará organizada en una hora y media, y se utiliza plataforma virtual que se probará junto a las familias en un encuentro previo al comienzo del curso taller. La primera parte de la clase estará destinada a presentar la propuesta de trabajo, facilitadores de la producción artística o puntos de partida, a partir de un diálogo con y entre los chicos, chicas y la docente en función de la apropiación de la pauta. En un segundo momento cada chico/a trabajará su producción plástica y se guiará la misma así como el compartir la experiencia de trabajo, y el enseñar su producción al grupo desde la cámara de la computadora o dispositivo con el que se conecten.

Evaluación

Se hará una evaluación continua de la asimilación de los contenidos que se vayan desarrollando con el objetivo de establecer las modificaciones y ajustes necesarios dentro del plan de trabajo.

Materiales

Los materiales siguientes serán propuestos durante el desarrollo del curso, clase a clase, de acuerdo al desarrollo de las actividades:

-Hojas blancas, (35 x 50 cm.)

-Hojas blancas A4

-Papel misionero ( 50 x 35 cm) de 200 gr

-Cartulinas de colores

-Cartón fino( puede ser reciclado de cajas)

-Lápiz y goma.

-Fibras de colores

-Lápices de colores

-Pasteles al óleo

-Pasteles tiza o tizas de colores

-Cinta de enmascarar ( 2 cm. de ancho)

-Pegamento para papel en barra

-Tijera.

-Papeles de revistas.

-Papeles de colores

-Papel de diario, cartón.

-Materiales diversos de desecho.

-Pinceles de pelo: no: 3, 5 y 8.

-Témpera: amarillo, rojo, azul, blanco, negro.

-Pinceles fino, mediano y grueso y pinceleta.

-Mezclador, trapo, 2 vasitos.

Bibliografía

Escultores Argentinos de Siglo XX, Centro Editor de América Latina, 1981.

Gonzalez Ramos, Jose, “Máscaras, caretas y antifaces”, Ed. Graó, 1990.

Grabadores Argentinos de Siglo XX, Centro Editor de América Latina, 1981.

Los Grandes Pintores, Ed. Viscontea, 1978.

Los Grandes Escultores, Ed. Viscontea, 1978.

Masques et Sculptures D´Afrique et D´Oceanie. Ed. Paris- Musées, 1986.

Pinacoteca de los Genios, Ed. Codex, 1964.

Pintores Argentinos de Siglo XX, Centro Editor de América Latina, 1981.

Walther, Ingo, “Pablo Picasso”, Ed. Benedikt Taschen.

Tratado de Pintura de Leonardo Da Vinci.

Hernandez, Fernando,Educacion y cultura visual, Ed. Octaedro- Barcelona, 1999.

Rosita Escalada Salvo, Taller de titeres, Aique grupo Editor.

Num de Negro, Berta, Los lenguajes artisticos y la lectura de las obras de arte,Ed. Magisterio del rio de la plata.1996

Henri Matisse, Reflexiones sobre el Arte, ED. Emecé, 1999.

Rancière, El maestro ignorante, Ed. Libros del Zorzal, 2007.

Colección EL ARTE PARA LOS NIÑOS, Ed. Edhasa, 1980.

CURSOS VIRTUALES

Para anotarse en los talleres virtuales, es necesario completar el siguiente formulario:

Para ver HORARIOS Y ARANCELES hacer click aquí

Para ver PROGRAMAS hacer click aquí

La matrícula es ÚNICA y se abona una vez por año (independientemente de la cantidad de cursos en los que se anote)

Serigrafía (Falcone)

Taller de serigrafía
Docente/s *
Silvia Falcone
e- mail de contacto para alumnos *
silviafalcone@hotmail.com
Modalidad (plataforma en que se dictará el taller, por ejemplo google meet, zoom, etc)
zoom
Destinatario (rango de edades a la que está dirigido el taller) *
El taller está dirigido a jóvenes y adultos, con o sin experiencia previa.
Cupo mínimo de inscriptos para comenzar el curso *
5
Cupo máximo para dictar el curso *
20
Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *
.La finalidad de este taller es conocer y aprender a utilizar la serigrafía de una manera simple y económica, experimentando diferentes usos y recursos . La serigrafía es una técnica muy rentable que permite estampar de a cantidades muy grandes con infinidad de variables. La infraestructura necesaria es mínima, de modo que puede realizarse en la casa. No hace falta disponer de un taller.
Contenidos *
conocer los diferentes pasos de la técnica, los materiales y los cuidados necesarios para su manipulación y empleo y desarrollar los diferentes pasos de la técnica experimentando sus posibilidades.
Otros datos de interés (bibliografía o recursos necesarios para la clase)
este taller se repetirá en los meses de eptiembre, octubre y noviembre

Dibujo . Aprender a ver

Dibujo
Docente/s *
Gabriel Busquets
e- mail de contacto para alumnos *
gabrielbusquets@hotmail.com
Duración (en cantidad de clases) *
16
Modalidad (plataforma en que se dictará el taller, por ejemplo google meet, zoom, etc)
Facebook y Google meet
Destinatario (rango de edades a la que está dirigido el taller) *
15 en adelante
Cupo mínimo de inscriptos para comenzar el curso *
7
Cupo máximo para dictar el curso *
12
Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *
Resumen: El Dibujo cómo disciplina implica aspectos técnicos objetivables y otros de carácter sensible o críticos vinculados con el arte y la vida que no pueden ser exactamente definidos. Por lo tanto el Dibujo no es una destreza, un oficio que se adquiera con la mera práctica, o por lo menos no solamente, sino que constituye una poética vinculada al decir, al vivir, al reflexionar y desarrollar un sentido crítico respecto del hacer artístico. No hay una única manera de Dibujar, por lo que el dibujo se parece más a una toma de decisiones que a una práctica adquirida. “Aprender a ver” es la manera crítica de acercarse a esta disciplina, es decir comprender lo que se está realizando.
Contenidos *
Introducir al alumno al lenguaje plástico a través de la técnica del dibujo. Adquisición de competencias en el lenguaje y discurso visual en las instancias de producción, interpretación y reflexión a partir del trabajo en el área dibujo. Acercamiento a nociones de Arte Contemporáneo. Contenidos: Como técnica el dibujo constituye una capacidad y dominio de saberes específicos dentro del amplio espectro del lenguaje visual. Dicha actividad implica adquirir a través de una práctica habilidades determinadas acerca de las cuales se pueden aplicar diversos métodos y técnicas. El lugar de retorno recurrente desde lo metodológico es el dibujo del natural con modelo vivo o naturaleza muerta y fotografía, o eventualmente pura imaginación. Desde allí es posible abordar con pocos elementos toda la problemática planteada. Las técnicas que se abordarán será las siguientes: Lápiz, carbonilla, sanguinas, tincha china y pluma, junco, aguadas con pincel, acuarela, pastel seco, collages, técnicas mixtas, y en el campo generico: Ilustración, historieta, publicidad, etc. Asimismo estas irían acompañadas de trabajos de análisis de trabajos en conjunto, charlas, proyección de diapositivas, etc. Asimismo nociones fundamentales respecto de criterios propios del Dibujo más allá de las técnicas cómo son: Estructura de valor, Línea y textura, que constituyen en sí mismos los elementos fundantes del dibujo tradicional.
Otros datos de interés (bibliografía o recursos necesarios para la clase)

Mezcla y Masterización – Nivel I

Mezcla y Masterización – Nivel I
Docente/s *
Santiago Avila
e- mail de contacto para alumnos *
santiagohavila@gmail.com
Duración (en cantidad de clases) *
12
Modalidad (plataforma en que se dictará el taller, por ejemplo google meet, zoom, etc)
Zoom
Destinatario (rango de edades a la que está dirigido el taller) *
Desde 16 años.
Cupo mínimo de inscriptos para comenzar el curso *
15
Cupo máximo para dictar el curso *
50
Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *
El registro de una obra sonora en un estudio de grabación medianamente equipado o un home studio es, hoy por hoy, bastante accesible. Asimismo el uso de programas con tecnología MIDI (Reason, Ableton Live, Cubase, Nuendo, Sonar, etc.) provee con cierta facilidad los parciales instrumentales para una obra musical. No sucede lo mismo con las etapas de mezcla y masterización. La instancia de grabación o un programa MIDI sólo aportan la materia prima para la mezcla, y es probable que la mera suma de estos parciales diste de un resultado satisfactorio. Mezcla y masterización son procesos que definen radicalmente la calidad de un montaje sonoro; en el caso particular del presente curso: la mezcla en estéreo de los parciales instrumentales y vocales de una obra musical, y la masterización de un grupo de canciones. En estas áreas resultan excluyentes el equipamiento necesario (monitores de audio adecuados y sala acustizada) y los costos del operador idóneo, por lo que no son pocos quienes intentan acercarse intuitivamente a la tarea. La problemática que presenta una mezcla es muy amplia, y ofrece numerosos flancos cuyo desconocimiento o tratamiento inapropiado demora y/o aleja la obtención de un buen resultado. La bibliografía pertinente está a menudo en inglés, así como los manuales y tutoriales del software específico, y no abundan desarrollos sistemáticos de los pasos a seguir. Lo usual es que la información que se brinda está focalizada en problemáticas o herramientas puntuales, por lo que la percepción global de la empresa y la secuencia adecuada de procedimientos se desdibujen fácilmente. Es así como el productor musical que se aboca a la realización de una mezcla puede advertir con perplejidad que el resultado por él obtenido difiere mucho de los productos profesionales que habitualmente escucha. Es indispensable entonces, para lograr un salto cualitativo, adquirir el conocimiento y dominio de conceptos y herramientas que hacen a la particularidad de la tarea. Sin negar lo antedicho con respecto al equipamiento específico para mezclar y masterizar, es el propósito de este curso ofrecer al alumno la información y capacitación para que transite con un amplio margen de seguridad la realización de una mezcla y la masterización de un conjunto de mezclas. Objetivos: Que el alumno adquiera la información conceptual, el sentido crítico y el dominio mínimo del software para realizar integralmente una mezcla, y la masterización de un conjunto de mezclas. Metodología: El curso desarrollará la presentación teórica de cada tema, y la práctica del mismo.
Contenidos *
• Conceptos básicos de Acústica: intensidad, altura tonal, timbre, espectro. Onda: frecuencia, amplitud, ciclo, fase. • Sonido digital: frecuencia de muestreo, profundidad en bit. • Disposición de trabajo: bafles en triángulo equilátero. Left/Right/Phantom Center. Sweet spot. • Criterios de análisis: Left/Right, Mid/Side. Fase, cancelación. • Analizadores: analizadores espectrales, medición Peak/RMS/LUFS, goniómetro y medidor de correlación por frecuencia, bitter. • Definición de Mezcla. Dimensión horizontal (panorama), Dimensión vertical (distribución de frecuencias), Profundidad. • Manejo general de una DAW (Digital Audio Workstation: estación de trabajo de audio digital). • Tipos de Tracks: mono, stereo, MIDI, Grupos. Inserciones y Envíos. Envíos Pre/Post Fader. VCA. • EQ: definición. Tipos de filtros y aplicaciones. Criterios de EQ: EQ de corrección (corte de graves, administración de la banda grave, ponderación del espectro) y EQ de color. Filtro AllPass: adecuación de la fase por frecuencias puntuales para optimizar la correlación de la imagen stereo. • Enmascaramiento. La administración del Panorama y el Volumen como alternativa previa al uso de EQ. EQ dinámica. • Uso creativo de la distorsión: Excitadores, Saturación, Soft/Hard Clip, Bit Crusher, Distorsión por rango acotado (con compresión). • Modificadores del rango dinámico: compresión, expansión, limitación y puerta de ruido. Curva de Transferencia. Transientes de ataque y Principio de Indeterminación. Tipos de compresores; topologías feedback y feedforward. SideChain. Ducking. De-esser. Parallel Compression. Modulación de parámetros aplicada a la modificación del rango dinámico. La compresión como distorsión. La modulación de transientes como alternativa a la EQ. • Imagen mono a stereo: inversión de fase; pseudo-stereo por EQ; efecto Haas (ADT, Fattening, Comb Filter). • Matriz de proceso Mid/Side: definición. Aplicaciones: EQ, Compresión, Reverb, Distorsión, etc. • Reverbs y Delays: definición. Aplicaciones: integración de los elementos a la escena; tamaño y profundidad de la escena; modificación del tono espectral (uso creativo del CombFilter); sostenimiento del cuerpo del sonido; distribución y ensanchamiento de la base stereo. Reverb regenerativa. Reverbs mecánicas, algorítmicas, por convolución. • Mezcla: criterios de Panoramización; mezcla Left-Center-Right; compatibilidad Mono y mezcla en un solo bafle. Mezcla estática. • Mezcla dinámica: automatización de parámetros. • Criterios para mezclar situaciones multimiqueadas (por ejemplo: baterías acústicas). • Render final: formato de salida; profundidad en bit; frecuencia de muestreo; compresión de datos. • Masterización: definición y criterios de masterización: identidad y balance general, perfil espectral, amplitud y distribución stereo del perfil espectral, nivel RMS (K-System) y LUFS, formato de salida. Masterización para plataformas de streaming. True Peak y limitadores con tecnología ISP (inter sample peak).
Otros datos de interés (bibliografía o recursos necesarios para la clase)
• Federico Miyara, “Acústica y Sistemas de Sonido”, UNR Editora, Rosario, 1999. • David Gibson, “The Art of Mixing, a Visual Guide to Recording, Engineering, and Production”, MixBooks, Michigan, 1997. • Bob Katz, “La Masterización de Audio. El arte y la ciencia”, Focal Press, Massachusetts, USA, 2002. • Michael Paul Stavrou, “Mixing with your mind”, Flux Research Pty Ltd, 2003. • Friedemann Tischmeyer, “Internal Mixing, I y II”, DVDs, www.proworkshops.de, 2007. • Friedemann Tischmeyer, “Audio Mastering, I, II y III”, DVDs, www.proworkshops.de, 2007. • Geoffrey Francis, “REAPER, Guía de usuario versión 4.0”, traducción de Darío Barrieras Allué, agosto de 2011. • Alexander U. Case, “Mix Smart – Pro Audio Tips For Your Multitrack Mix”, Focal Press, 2011. • Ethan Winer, “The Audio Expert. Everything you need to know about audio”, Focal Press, 2012. • Bruce Swedien, “The Bruce Swedien Recording Method”, Hal Leonard Books, 2013. • Paul White, Hugh Robjohns, y Dave Lockwood, “The Studio SOS Book – Solutions and Techniques for the Project Recording Studio”, Focal Press, 2013. • Mike Senior, “Recording Secrets for the Small Studio”, Focal Press, 2015. • Mike Senior, “Mixing Secrets for the Small Studio – Second Edition”, Focal Press, 2019.