JavaScript desde cero

JavaScript desde cero

Resumen general del curso

El curso está destinado a iniciarse en el lenguaje de programación JavaScript, uno de los más utilizados y versátiles de la actualidad,  cuyo dominio permite diseñar múltiples aplicaciones. La propuesta pedagógica se centra en la no necesidad de tener conocimientos previos tanto del lenguaje como de las herramientas que acompañan su desarrollo, ya que clase a clase se irán viendo e incorporando las mismas, generando un ambiente inclusivo de aprendizaje. Aún si ese es el primer acercamiento a la programación en general.

El curso tiene lugar en 2 módulos de 8 clases cada uno. Al finalizar los estudiantes serán capaces de crear soluciones webs interactivas y trasladar los conocimientos del curso a cualquier entorno de trabajo Javascript. También podrán comprender paradigmas y patrones de programación empleados en el desarrollo web.

 

Objetivos

Explorar herramientas propias de JavaScript analizando casos prácticos de aplicación.

Reconocer la utilidad de las librerías JQuery.

Aplicar técnicas de desarrollo para apps modernas con Ajax.

Tener acercamiento a la interacción con CSS y HTML.

 

Contenidos

 

Módulo 1

 

Clase   1: Conceptos generales: sintaxis y variables
Clase   2: Control de flujos
Clase   3: Ciclos/iteraciones
Clase   4: Programación con funciones
Clase   5: Objetos
Clase   6: Arrays
Clase   7: Funciones de orden superior
Clase   8: DOM

Módulo 2

Clase   9: Eventos
Clase   10: Storage y JSON
Clase   11: Puesta en común
Clase   12: Operadores avanzados
Clase   13: Librerías
Clase   14: Promises & Async
Clase   15: AJAX & Fetch
Clase   16: Frameworks + Node JS

 

Metodología y evaluación

El curso se desarrolla sobre la base de diferentes trabajos entregables en los cuales se irá incorporando lo visto en clase. Estos trabajos son ejercicios prácticos que van conviviendo entre sí y complejizándose hasta obtener como resultado un simulador de página web.

Requerimientos técnicos

PC con 8 GB de memoria RAM, procesador de cuatro núcleos y GPU de 2 GB de RAM – Sistema operativo: OSx o Windows 7/superior

Se podrán utilizar las siguientes herramientas:

Navegadores Web: Chrome, Firefox, Edge u Opera

Editores de código: Visual Studio Code

Frameworks: Bootstrap 5, Bulma o Tailwind CSS

Librerías: MomentJS, Sweet Alert o Axios

Servidores: Live Server, XAMPP o Wampserver

Taller de serigrafía (Prof. Silvia Falcone)

Resumen *
La finalidad de este taller es conocer y aprender a utilizar la serigrafía de una manera simple y económica, experimentando diferentes usos y recursos. La serigrafía es una técnica muy rentable que permite estampar de a cantidades muy grandes con infinidad de variables. Los elementos necesarios son mínimos, de modo que puede realizarse en la casa. No hace falta disponer de un taller
Objetivos *
Conocer la técnica y aprender a utilizar la serigrafía de una manera simple y económica para que cada tallerista pueda armar su propio taller de estampado
Contenidos *
cada uno de los pasos de esta técnica
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Los materiales y herramientas son un shablón que armará cada tallerista, maniguetas (que provee la profesora) y tintas serigráficas y productos para revelar (que se compran entre todos) lápiz y papel para bocetar, retazos de telas y papeles de diferentes tipos, cinta de embalar y tijera.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
ninguno

Del estudio del color al hecho pictórico (Prof. Rocío Iannone)

Resumen *
El color implica un aspecto amplio dentro del lenguaje visual. El propósito de este taller es desglosar las distintas formas de abordar el color, de manera de construir una base que permita un desarrollo pictórico dinámico y personal. Se trabajarán nociones teóricas mediante ejercicios plásticos, análisis de obra y el abordaje del proyecto personal de cada estudiante.
Objetivos *
Conocer los aspectos teóricos del color. Identificar las distintas relaciones de color que se presentan en una imagen. Implementar las nociones teóricas antedichas en la producción de imágenes propias a manera de ejercitación. Desarrollar uno o varios de los conceptos trabajados mediante la ejecución de un proyecto personal, de manera de incentivar la producción de contenido propio.
Contenidos *
• El color subordinado al valor y el color en sí mismo. • El color como estructura. • El contraste simultáneo: sus riesgos y posibilidades. • Los contrastes de color: temperatura, valor, color en sí mismo, complementarios, simultáneo, cualitativo y cuantitativo. • Armonías de color.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Hojas gruesas Pinceles Acrílicos Trapos, recipientes
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
Acrílico blanco y negro, hojas gruesas o tela, trapo, recipiente para agua, recipiente para el acrílico

Retrato y Figura Humana (Prof. Eduardo Daniel Ruiz)

Resumen *
El curso de Retrato y figura humana da lugar a metodologías académicas relacionadas a la construcción compositiva de estructuras, variedad de recursos estilísticos y nociones proporcionales donde el cuerpo y la expresión humana pueden ser captadas y desarrolladas en una variedad compositiva y estilística, dando plena satisfacción plástica a la percepción artística del cuerpo.
Objetivos *
Desarrollar la expresividad en función de las impresiones derivadas de la observación del cuerpo humano, especialmente rostro, busto, expresividad y entorno en todas las formas y estilos que abarcan naturalismo, expresionismo, arte contemporáneo, comic y factibles modos de representar el retrato.
Contenidos *
Estructura y organización del busto, tensiones, campos de claroscuro, modulación de línea, valor, textura, escorzos, relaciones de planos, lápiz definiendo valor y vibración, diferentes direcciones de barridas, entrecruzamiento según la inclinación del plano, vibración y plenos. figura/ fondo, relaciones de proporción, experiencias con tinta china, témpera y acrílico en ingreso de tonalidades primarias, complementarios, temperatura, imbricación de valor por vibración, valor tonal por complemento, saturación o desaturados.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Tablero fibro fácil liviano 70 x 50 com, lápices 4B, 6B , 8B, papel de buen gramaje para dibujo, tinta china, témpera o acrílico, pinceles, goma,
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
tablero, papel de dibujo, lápices 6B u 8B

Pastas cerámicas coloreadas (Prof. Anahi Roth)

DESCRIPCIÓN DEL TALLER
Abordaremos
el tema con una presentación audiovisual.
Se
brindará un apunte con contenido teórico y un desarrollo práctico.
Realizaremos
un muestrario de pastas coloreadas de baja temperatura y otro
de
media. Aplicaremos dichas pastas en la construcción de piezas cerámicas
con
diversos métodos de construcción:mishima,neriage,millefiore,marmolado.
OBJETIVOS

Construir piezas cerámicas con pastas coloreadas
Aprender a colorear pastas artesanales y comerciales.
Los/las participantes se llevarán la experiencia para ser replicada en sus
talleres
.
MATERIALES
Y HERRAMIENTAS
1
Balanza de precisión
5
k arcilla blanca lisa en pasta de baja temperatura
700
G Arcilla Tinkar Z
100
G Cuarzo
200
G Feldespato
200
G Fundente alcalino
50
G Óxido de Manganeso
50
G Óxido de Hierro
10
G Óxido de cobre
10
G Óxido de Cobalto
10
G Óxido de Cromo
50
G de cada color de Pigmentos bajo cubierta (4 colores a elección)
Agua
cantidad necesaria
20
recipientes ( vasito de yogur)
20
bolsitas de nylon
Guantes
de látex o goma, fibrón indeleble
Estecas
, Lamas, Ahuecador, Cucharitas, Trapos, Tanza
Pulverizador
con agua
Esponja,
virulana y lijas
1
placa de yeso
1
perita (sacamoco)
Lienzo,
2 varillas de 0,7cm y palo de amasar para hacer planchas

Taller de seminario de decoración sobre arcilla y calcos al agua sobre papel (de arroz o similar) (Prof. Graciela Barreto)

TALLER SEMINARIO DE DECORACIÓN SOBRE ARCILLA Y CALCOS AL AGUA SOBRE PAPEL (papel de arroz o similar)

Cómo utilizar técnicas de decoración cerámica sobre nuestros proyectos desde el barro crudo al bizcocho sellos/stencil/reservas/ Crayones (todas estas técnicas con explicación de cómo hacer cada una de ellas)

El módulo de decoración incluye PDF con vocabulario técnico, fórmulas de crayones, como hacer sellos, reservas con plantillas. Preparación de tintas cerámicas.

Calcos al agua, como realizar calcos al agua sobre papel de arroz o similar, por medio de la serigrafia (hay que tener conocimientos previos de esta técnica) y calcos manuales o Transfer de mis propios dibujos o diseños sobre papel para transferir luego sobre la superficie cerámica

El módulo de calcos al agua incluye video y PDF

8 clases (4 clases de técnicas decorativas y 4 clases de calcos al agua)

Para el taller de calcos al agua se requiere (no excluyente porque se puede mandar a grabar el shablon) conocimientos de serigrafia

Serigrafia para cerámica y calcos de tercera cocción, calcos laser, impresiones manuales (Prof. Graciela Barreto)

SERIGRAFIA PARA CERÁMICA Y CALCOS DE TERCERA COCCIÓN, CALCOS LASER, IMPRESIONES MANUALES

La serigrafia como medio de transporte e impresión de imágenes a la superficie cerámica directa e indirecta, desarrollo de la imagen e impresión ,uso de vinilos y esténcil

 El seminario taller incluye 1 video para serigrafia y otro para calcos

 Edición de la imagen a transportar al shablon (se enseñan técnicas básicas del programa Photoshop/grabado del shablon /impresión /limpieza) shablones alternativos

8 clases (4 clases de serigrafia y 4 clases de calcos) no se necesitan conocimientos previos.

Litografia y fotocerámica – sobre soportes cerámicos – (Prof. Graciela Barreto)

LITOGRAFÍA Y FOTOCERÁMICA  sobre soportes cerámicos

8 clases (4 clases de litografía y 4 clases de fotocerámica)

Cómo transferir imágenes fotográficas sobre barro crudo/bizcocho o superficies esmaltadas (incluye vidrio), no se necesitan conocimientos previos.

El taller de litografía incluye video

El taller contiene un PDF de explicación y materiales de todas las técnicas dadas en el seminario

Libro de Artista (Prof. Natalia Eva Maisano)

Resumen *
El seminario abarca dos aspectos: reflexión y producción. Un momento donde se reflexionará y reconocerán aspectos sobre el libro de artista como soporte que lleva en sí una poética transdiciplinar. Se estudiará su aparición en el universo del arte, su recorrido y circulación. Sus aspectos formales, topologías o procesos de reproductibilidad, distribución, consumo y lectura. Por otro lado se abordará el manejo de algunas técnicas y procedimientos básicos del Grabado y el Arte Impreso (sellos, sténcil, transferencias, electrografía) como propiciadoras para la búsqueda de una imagen propia para el proyecto personal, teniendo en cuenta las inquietudes y posibilidades que presenten lxs alumnxs. La idea también es pensar las posibilidades del dispositivo “libro de artista” en sus rasgos estéticos, simbólicos y funcionales, en relación con los sistemas de impresión, pero por sobre todo atendiendo a la elaboración de un proyecto personal.
Objetivos *
– Reflexionar acerca de las particularidades simbólicas, estéticas y técnicas del libro de artista como soporte y objeto artístico. – Explorar las posibilidades de los diferentes sistemas de impresión y técnicas en relación con diversos soportes. – Favorecer la investigación y experimentación con los materiales y técnicas de impresión. – Promover el desarrollo de una imagen personal y la valoración del intercambio de experiencias como fuente de aprendizaje. – Aprender a reconocer qué característica de representación se adecua más a la intención propuesta para el trabajo. Contacto sensibilidad – materia e imagen – procedimiento técnico. – Explorar las posibilidades de producción y montaje dentro de lo no enmarcable. Idea de serie. -Experimentar diferentes propuestas de escritura.
Contenidos *
CONCEPTUALES -Sistema de impresión por estarcido: Características conceptuales y técnicas. Su aplicación a diferentes soportes. Experiencias gráficas. Monocopias. Propiciando la realización de descargas y sobreimpresiones, logrando transparencias, texturas, superposición, contrastes, etc. -La secuencia narrativa. -Transferencia de imágenes: Características conceptuales y técnicas. Distintos métodos de realización. Criterios de aplicación. -Posibilidades de la fotografía como herramienta. -Sistema de impresión en relieve: Características conceptuales y técnicas. Realización de sellos. PROCEDIMENTALES – Reconocimiento de diferentes procedimientos técnicos. – Reflexión sobre las propias realizaciones. – Investigación y experimentación con materiales y técnicas de impresión, sobre un dispositivo transdisciplinar.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Los materiales irán variando según lo que se verá en cada clase, igualmente serán solicitados con anticipación y de fácil consecución. Serán imprescindibles para todas las clases materiales básicos como: regla, trincheta, pinceles, cinta de papel, lápiz, papel, acrílico negro, etc.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
En la primer clase que es introductoria se solicitarán los materiales para la próxima clase.