Impresión Textil (Prof. Natalia Eva Maisano)

Resumen *
Curso de impresión textil destinado a adolescentes y adultxs, a dictarse en 16 clases, con una carga horaria de dos horas semanales. En formato taller. Con el objetivo de producir imágenes a partir del procedimiento imprimir en sus distintas variables, aplicado a diversos tipos de textiles, para su posterior utilización en diferentes objetos artísticos y/o utilitarios. Se abordará el manejo de algunas técnicas del Grabado y Arte Impreso que propicien la búsqueda y desarrollo de un proyecto personal, teniendo en cuenta las inquietudes y posibilidades que presenten lxs estudiantes.
Objetivos *
– Explorar las posibilidades de los diferentes sistemas de impresión y técnicas en relación a diversos soportes textiles. – Favorecer la investigación y experimentación con los materiales y las técnicas de impresión. – Promover el desarrollo de una imagen personal y la valoración del intercambio de experiencias como fuente de aprendizaje. – Aprender a reconocer qué característica de representación se adecua más a la intención propuesta para el trabajo. Contacto sensibilidad – materia e imagen – procedimiento técnico. – Explorar las posibilidades de producción y montaje dentro de la imagen no enmarcable.
Contenidos *
– Reconocimiento de diferentes procedimientos técnicos. – Reflexión sobre las realizaciones propias y ajenas. – Investigación y experimentación con materiales y técnicas de impresión, sobre un dispositivo textil para diversos usos. – Sistema de impresión por estarcido: Características conceptuales y técnicas. Su aplicación a diferentes soportes textiles. Experiencias gráficas. Monocopias. Experimentación con descargas, sobreimpresión, transparencia, texturas, superposición, contrastes, etc. – Transferencia de imágenes: Características conceptuales y técnicas. Distintos métodos de realización. Criterios de aplicación. Papel termotransferible. Posibilidades de la fotografía como herramienta. – Sistema de impresión en relieve: Características conceptuales y técnicas. Realización de sellos. Concepto de matriz. Imagen espejada. Repetición. – Sublimación textil. Realización del cliché manual y digital. Concepto de serie.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Los materiales irán variando según lo que se verá en cada clase, igualmente serán solicitados con anticipación y de fácil consecución. Serán imprescindibles para todas las clases materiales básicos como: regla, trincheta, pinceles, cinta de papel, lápiz, papel, acrílico negro, etc.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
– Hojas de árboles. Flores. – Rodillo de goma-espuma. – Retazos de tela (varios). – Papel y lápiz para bocetar. – Acrílico negro.

Impresión Textil (Prof. Natalia Eva Maisano)

Resumen *
Curso de impresión textil destinado a adolescentes y adultxs, a dictarse en 16 clases, con una carga horaria de dos horas semanales. En formato taller. Con el objetivo de producir imágenes a partir del procedimiento imprimir en sus distintas variables, aplicado a diversos tipos de textiles, para su posterior utilización en diferentes objetos artísticos y/o utilitarios. Se abordará el manejo de algunas técnicas del Grabado y Arte Impreso que propicien la búsqueda y desarrollo de un proyecto personal, teniendo en cuenta las inquietudes y posibilidades que presenten lxs estudiantes.
Objetivos *
– Explorar las posibilidades de los diferentes sistemas de impresión y técnicas en relación a diversos soportes textiles. – Favorecer la investigación y experimentación con los materiales y las técnicas de impresión. – Promover el desarrollo de una imagen personal y la valoración del intercambio de experiencias como fuente de aprendizaje. – Aprender a reconocer qué característica de representación se adecua más a la intención propuesta para el trabajo. Contacto sensibilidad – materia e imagen – procedimiento técnico. – Explorar las posibilidades de producción y montaje dentro de la imagen no enmarcable.
Contenidos *
– Reconocimiento de diferentes procedimientos técnicos. – Reflexión sobre las realizaciones propias y ajenas. – Investigación y experimentación con materiales y técnicas de impresión, sobre un dispositivo textil para diversos usos. – Sistema de impresión por estarcido: Características conceptuales y técnicas. Su aplicación a diferentes soportes textiles. Experiencias gráficas. Monocopias. Experimentación con descargas, sobreimpresión, transparencia, texturas, superposición, contrastes, etc. – Transferencia de imágenes: Características conceptuales y técnicas. Distintos métodos de realización. Criterios de aplicación. Papel termotransferible. Posibilidades de la fotografía como herramienta. – Sistema de impresión en relieve: Características conceptuales y técnicas. Realización de sellos. Concepto de matriz. Imagen espejada. Repetición. – Sublimación textil. Realización del cliché manual y digital. Concepto de serie.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Los materiales irán variando según lo que se verá en cada clase, igualmente serán solicitados con anticipación y de fácil consecución. Serán imprescindibles para todas las clases materiales básicos como: regla, trincheta, pinceles, cinta de papel, lápiz, papel, acrílico negro, etc.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
– Hojas de árboles. Flores. – Rodillo de goma-espuma. – Retazos de tela (varios). – Papel y lápiz para bocetar. – Acrílico negro.
.
Resumen *
El seminario abarca dos aspectos: reflexión y producción. Un momento donde se reflexionará y reconocerán aspectos sobre el libro de artista como soporte que lleva en sí una poética transdiciplinar. Se estudiará su aparición en el universo del arte, su recorrido y circulación. Sus aspectos formales, topologías o procesos de reproductibilidad, distribución, consumo y lectura. Por otro lado se abordará el manejo de algunas técnicas y procedimientos básicos del Grabado y el Arte Impreso (sellos, sténcil, transferencias, electrografía) como propiciadoras para la búsqueda de una imagen propia para el proyecto personal, teniendo en cuenta las inquietudes y posibilidades que presenten lxs alumnxs. La idea también es pensar las posibilidades del dispositivo “libro de artista” en sus rasgos estéticos, simbólicos y funcionales, en relación con los sistemas de impresión, pero por sobre todo atendiendo a la elaboración de un proyecto personal.
Objetivos *
– Reflexionar acerca de las particularidades simbólicas, estéticas y técnicas del libro de artista como soporte y objeto artístico. – Explorar las posibilidades de los diferentes sistemas de impresión y técnicas en relación con diversos soportes. – Favorecer la investigación y experimentación con los materiales y técnicas de impresión. – Promover el desarrollo de una imagen personal y la valoración del intercambio de experiencias como fuente de aprendizaje. – Aprender a reconocer qué característica de representación se adecua más a la intención propuesta para el trabajo. Contacto sensibilidad – materia e imagen – procedimiento técnico. – Explorar las posibilidades de producción y montaje dentro de lo no enmarcable. Idea de serie. -Experimentar diferentes propuestas de escritura.
Contenidos *
CONCEPTUALES -Sistema de impresión por estarcido: Características conceptuales y técnicas. Su aplicación a diferentes soportes. Experiencias gráficas. Monocopias. Propiciando la realización de descargas y sobreimpresiones, logrando transparencias, texturas, superposición, contrastes, etc. -La secuencia narrativa. -Transferencia de imágenes: Características conceptuales y técnicas. Distintos métodos de realización. Criterios de aplicación. -Posibilidades de la fotografía como herramienta. -Sistema de impresión en relieve: Características conceptuales y técnicas. Realización de sellos. PROCEDIMENTALES – Reconocimiento de diferentes procedimientos técnicos. – Reflexión sobre las propias realizaciones. – Investigación y experimentación con materiales y técnicas de impresión, sobre un dispositivo transdisciplinar.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Los materiales irán variando según lo que se verá en cada clase, igualmente serán solicitados con anticipación y de fácil consecución. Serán imprescindibles para todas las clases materiales básicos como: regla, trincheta, pinceles, cinta de papel, lápiz, papel, acrílico negro, etc.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
En la primer clase que es introductoria se solicitarán los materiales para la próxima clase.

Herramientas para Monetizar, Organizar y Proteger la profesión artística (Prof. Rosalba Zóccali)

Resumen *
La precariedad laboral en el ámbito artístico anida, en parte, en el desconocimiento de herramientas prácticas para hacer valer la posición como trabajadxres. El artista es el primer responsable en conocer los estándares de una relación profesional justa, equilibrada y satisfactoria para ambas partes y en procurarse herramientas prácticas y teóricas para hacer valer esos estándares.
Objetivos *
Proveer conocimientos y recursos económicos, legales y organizacionales para monetizar el trabajo artístico. Dirigido a artistas, diseñadores, ilustradores, artesanxs, trabajadores de la cultura y en general cualquier persona freelancer en el rubro de las artes y el diseño.
Contenidos *
Primer Encuentro. Autopercibirse como trabajadorxs. ►Revisión de la construcción social sobre el arte, que perjudica a los propios artistas en sus prácticas profesionales. Aprender a diferenciar el Ser Artista del Ser Económico y sus consecuencias prácticas. ►Estándares básicos para la profesionalización del artista y explicación de como aportan en la mejora de su situación laboral: planificación del tiempo, estimación de costos, remuneración por los servicios prestados, control de las condiciones de producción, normalización de las condiciones de trabajo por escrito. Segundo y Tercer Encuentro: Cotización y Presupuesto. ►Herramientas prácticas para determinar los costos (directos e indirectos) y el precio de mercado de tu producto/servicio. ►El valor de tu tiempo de trabajo. Como prever un salario propio dentro del presupuesto. ►Manejo de contratistas y de tiempos de trabajo. ►Armado de Cotizadores y práctica de su manejo. Su valor como constructor de datos para tomar decisiones. ►El Presupuesto como documento de condiciones de trabajo. Su carácter contractual. Componentes de un Presupuesto. Cuarto y Quinto Encuentro: Negociar una relación comercial. ►La negociación como proceso de intercambio para todas las partes involucradas. ►El valor estratégico del presupuesto detallado para negociar. ►Estrategias comerciales (bonificaciones, descuentos, trueques). Límites. ►Reajuste de prestaciones y pagos por trabajos adicionales. ►Distintos tipos de co-contratantes (públicos o privados). ►Importancia del registro de las negociaciones y del intercambio comunicacional. ►Manejo de reuniones. Sexto Encuentro. Relaciones colaborativas de creación. ►El valor estratégico de la organización, como minimizador de conflictos. ►Herramientas prácticas para organizar roles, tareas, tiempos y contraprestaciones en una relación de creación artística colaborativa. ►Planificación y Manejo de reuniones. ►Registro de aportes. Liquidación de gastos y reparto de ganancias, distinguiendo terceros proveedores de integrantes de la relación colaborativa. Tratamiento de las tareas administrativas que realizan los integrantes de la relación. ►Implementación de acuerdos por escrito (introducción) Séptimo y Octavo Encuentro. Módulos prácticos. Armado de proyecto a partir de la praxis de lxs alumnxs, poniendo en práctica las herramientas obtenidas en los módulos anteriores. Puesta a prueba de su eficacia y viabilidad. Simulación de negociación. Seguimiento y tutoría a medida según cada caso.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
ninguno
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
ninguno

Dibujo y Técnicas Mixtas (Prof. María Laura Zuljevic)

Resumen *
El taller de Dibujo y Técnicas Mixtas para adultos y jóvenes propone un espacio de experimentación y aprendizaje del lenguaje gráfico así como la exploración de diversos materiales y soportes para investigar sus diferentes posibilidades expresivas. Mediante el estudio de conceptos tales como la composición y la construcción estructural el objetivo será conseguir expresarse artísticamente, aprendiendo diversas técnicas para posibilitar el desarrollo de la propia identidad.
Objetivos *
• Conocer y emplear las distintas técnicas/procedimientos del dibujo. • Incrementar y potenciar la destreza manual a través de la observación y la práctica. • Propiciar la expresión emocional a través de diversos medios plásticos. • Despertar la creatividad e imaginación. • Propiciar el desarrollo de un dibujo sólido, expresivo y constructivo. • Potenciar la confianza y la capacidad de expresión a través de la experimentación y expresión individual. • Analizar el mundo visual que nos rodea y potenciar así la sensibilidad individual. • Despertar su interés por las propuestas artísticas ofreciendo diferentes actividades, con el objetivo de que su paso por el taller se convierta en una experiencia significativa. • Generar un espacio participativo de aprendizaje, de carácter creativo y reflexivo; favoreciendo a través de la expresión y la comunicación la creación de un espacio de pertenencia. • Aumentar la confianza en sí mismos a través de la práctica lúdica de diferentes técnicas, soportes y recursos de las artes plásticas; propiciando una atmósfera donde se pueda favorecer la apertura a la expresión y al autoconocimiento.
Contenidos *
Entrenamiento de la observación. Encuadre y composición. La forma y el espacio. Sistemas de medición. Perspectiva. Técnicas de sombreado. La línea y su carácter expresivo. La luz como recurso. El valor. El bodegón. Construcción de la figura humana. Construcción de la cabeza. Análisis de obras de los Grandes Maestros.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Lápices.Carbonillas. Pinceles. Microfibras. Tintas. Acrílicos. Pastel a la tiza. Fijador. Papeles de 150 gr o 200 para técnicas acuosas.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
Carpeta con trabajos personales de cada estudiante o fotografías de los mismos para un diagnóstico individual., block u hojas para boceto, lápices, un cartón finito, tijera, cinta de papel, lapicera (opcional) y goma.

Taller de Escritura Creativa: Laboratorio de ideas para comenzar a escribir (Prof. Flavia Alcuaz y María Ringuelet)

Resumen *
-RESUMEN- El taller propone explorar la escritura creativa a través del encuentro con las poéticas personales y formas expresivas de los participantes. Cada participante explorará su capacidad creativa a través de la palabra (experimentación con el lenguaje) y elaborará creaciones escritas que serán compartidas en el grupo. La producción de textos comenzará en la primera clase a través de disparadores lúdicos que favorezcan la observación, la descripción y la construcción de textos breves de ficción. No se busca el arribo a piezas literarias finalizadas, sino a piezas en su etapa de inicio y proceso de construcción que motiven al participante a escribir por el placer de conectarse con su capacidad expresiva. – FUNDAMENTACIÓN – Creemos que el conocimiento permite entender la realidad, pero es la creatividad la que permite modificarla. La escritura creativa, entonces, posibilita el encuentro de las personas con su habilidad de concebir nuevas ideas o conceptos, o de establecer nuevas asociaciones entre ideas y conceptos ya conocidos. Es sabido que escribir le arroja claridad al acto de vivir. Y es, sobre todo, en la escritura creativa, donde el productor de la misma debe observar, conectarse y entender el mundo que lo rodea para interpretarlo según su pensamiento. – METODOLOGÍA – VIRTUAL- Las clases se desarrollarán por plataforma zoom, integrando teoría/práctica y favoreciendo el intercambio de los participantes. Cada módulo de contenidos comprende 2 clases (1° Presentación y realización de actividades y 2° Lectura colectiva, intercambio de opiniones y entrega de tips de escritura). – DURACIÓN- 3 meses, 12 clases de 2 horas cada.
Objetivos *
OBJETIVO PRINCIPAL: Que los participantes logren escribir una composición narrativa. Obtengan herramientas que enriquezcan su capacidad expresiva, a través de la observación, la reflexión y el contacto con su voz narrativa. OBJETIVOS SECUNDARIOS: Fomentar el respeto hacia el prójimo al compartir las producciones propias y ajenas en un marco de observación y escucha. Generar un espacio de reflexión sobre aquello que se quiere escribir Favorecer nuevas formas de comunicación Visualizar los espacios de escritura como lugar de experimentación y aprendizaje Favorecer el conocimiento e intercambio de lecturas de escritores de diferentes géneros literarios. Ampliar el vocabulario.
Contenidos *
PROGRAMA / CONTENIDOS: se estructuran en 6 módulos o unidades temáticas, en cada uno se abordan alternativas diferentes para eliminar bloqueos, iniciar un texto y explorar la voz poética personal, a través de actividades lúdicas: MODULO 1: PALABRAS PROPIAS MODULO 2: LOS SENTIDOS MODULO 3: ACCIÒN Y EMOCIÒN MÓDULO: RARO, PERO NO TANTO MÓDULO 5: DE TRISTEZAS Y ALEGRÍAS O NO VALE PENSAR MODULO 6: IMAGEN POETICA Durante el desarrollo de los 6 módulos se abordarán los siguientes temas: el vocabulario propio, los registros sensoriales, los recuerdos, espacio y límites de la escritura, la imagen generadora/poética, lo fantástico en la escritura y los elementos básicos de un texto narrativo (tema, narrador, personajes, espacio tiempo, etc).
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
papel / lápiz y pc con procesador de textos para realizar las actividades y compartirlas
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
– RESUMEN – El taller propone explorar la escritura creativa a través del encuentro con las poéticas personales y formas expresivas de los participantes. Cada participante explorará su capacidad creativa a través de la palabra (experimentación con el lenguaje) y elaborará creaciones escritas que serán compartidas en el grupo. La producción de textos comenzará en la primera clase a través de disparadores lúdicos que favorezcan la observación, la descripción y la construcción de textos breves de ficción. No se busca el arribo a piezas literarias finalizadas, sino a piezas literarias en su etapa de inicio y proceso de construcción que motiven al participante a escribir por el placer de conectarse con su capacidad expresiva. – FUNDAMENTACIÓN – Creemos que el conocimiento permite entender la realidad, pero es la creatividad la que permite modificarla. La escritura creativa, entonces, posibilita el encuentro de las personas con su habilidad de concebir nuevas ideas o conceptos, o de establecer nuevas asociaciones entre ideas y conceptos ya conocidos. Es sabido que escribir le arroja claridad al acto de vivir. Y es, sobre todo, en la escritura creativa, donde el productor de la misma debe observar, conectarse y entender el mundo que lo rodea para interpretarlo según su pensamiento. – METODOLOGÍA PRESENCIAL– Las clases se abordarán bajo la metodología de TALLER, integrando teoría/práctica y favoreciendo el intercambio de los participantes. Cada módulo de contenidos comprende 2 clases ( 1° Presentación y realización de actividades, 2° Lectura colectiva, intercambio de opiniones y entrega de tips de escritura. -DURACIÓN– 3 meses, 12 clases de 2 horas cada una
Objetivos *
– OBJETIVO PRINCIPAL– Que los participantes logren escribir una composición narrativa. Obtengan herramientas que enriquezcan su capacidad expresiva, a través de la observación, la reflexión y el contacto con su voz narrativa. -OBJETIVOS SECUNDARIOS– Fomentar el respeto hacia el prójimo al compartir las producciones propias y ajenas en un marco de observación y escucha. Generar un espacio de reflexión sobre aquello que se quiere escribir Favorecer nuevas formas de comunicación Visualizar los espacios de escritura como lugar de experimentación y aprendizaje Favorecer el conocimiento e intercambio de lecturas de escritores de diferentes géneros literarios. Ampliar el vocabulario.
Contenidos *
PROGRAMA / CONTENIDOS: se estructuran en 6 módulos o unidades temáticas, en cada uno se abordan alternativas diferentes para eliminar bloqueos, iniciar un texto y explorar la voz poética personal, a través de actividades lúdicas: MODULO 1: PALABRAS PROPIAS MODULO 2: LOS SENTIDOS, MODULO 3: ACCIÒN Y EMOCIÒN, MÓDULO 4: RARO, PERO NO TANTO, MÓDULO 5: DE TRISTEZAS Y ALEGRÍAS O NO VALE PENSAR MODULO 6: IMAGEN POETICA. Durante el desarrollo de los 6 módulos se abordarán los siguientes temas: el vocabulario propio, los registros sensoriales, los recuerdos, espacio y límites de la escritura, la imagen generadora/poética, lo fantástico en la escritura y los elementos básicos de un texto narrativo (tema, narrador, personajes, espacio tiempo, etc).
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
papel y lápiz, pc con procesador de textos para intercambio de trabajos
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)

Laboratorio de Prácticas Curatoriales y Autogestivas (Prof. Noelia Zussa)

Resumen *
RESUMEN Las acciones sobre las prácticas culturales contemporáneas, fueron ampliando sus fronteras, circuitos y campos competitivos comunicacionales. Por ello abordaremos el curso bajo la metodología de laboratorio experimental, para el desarrollo integrado de las prácticas curatoríales y la gestión cultural desde el enfoque de los estudios visuales. FUNDAMENTACION El Laboratorio está diseñado como un espacio Experimental para sistematizar, estudiar, promover y desarrollar prácticas culturales bajo los lineamientos de los estudios visuales; y de esta manera valer estrategias, animar ideas y organizarlas como proyectos. Delinear y evaluar caminos para llevar a cabo la tarea de conseguir el fortalecimiento de las manifestaciones culturales para el encuentro con su público. Para ello desarrollaremos la integración entre el Binomio comunicacional, gestxr /curadxr. La importancia creciente que ha adquirido la práctica curatorial en las últimas décadas, ha determinado su constitución como objeto de estudio; vinculándose con la investigación histórica hasta la producción de contenidos culturales donde la identidad del relato se constituye en obra. La circulación de dichos contenidos artísticos se da a través de un dispositivo comunicacional específico, la gestión cultural INTEGRADA. A través de la metodología de laboratorio, se busca contribuir en la formación de desarrolladores culturales, desde un enfoque teórico-práctico. Los gestores culturales, artistas y curadores, desarrollan proyectos que influyen en distintos campos sociales de manera transversal, tanto desde lo material como desde lo simbólico. En este sentido, demandan una formación teórica sólida para poder analizar adecuadamente las situaciones y los contextos, en equilibrio con conocimientos técnicos y estratégicos a partir de los cuales acceder al desarrollo de proyectos socio-culturales viables. Con el objetivo de apoyar la profesionalización de quienes participan en el desarrollo, producción, gestión, administración de políticas y proyectos culturales, y promover la formación de agentes capaces de desempeñarse en la acción cultural.
Objetivos *
• Investigar acerca de la gestión y curaduría cultural, como acciones de los estudios visuales. • Analizar críticamente los aspectos relacionados con los autores, las obras, la producción, la generación de redes de comercialización y distribución; las formas críticas de interpretación comunicativa, las nuevas tecnologías de información y comunicación; y de la gestión institucional y empresarial del arte y de la cultura en cada contexto sociocultural • Entender el dispositivo exposición como un lugar de producción y transferencia de conocimientos. • Valorar, interpretar y diagnosticar la situación de la producción artística y la gestión cultural con relación a los diversos sectores socioculturales, con especial énfasis en la región y Latinoamérica. • Identifiquen y experimenten cuál es el rol de la integración en, las acciones del gestor cultural, y el curador en la cultura. • Conozcan las diferentes áreas que integran los espacios culturales, las funciones y características de cada una y las diferentes tareas que en ellas se realizan. • Problematizar el rol de curador a partir de sus alcances y confrontaciones con otros campos del saber. • Reflexionar sobre las transformaciones producidas en el campo artístico contemporáneo a partir de la importancia creciente de la práctica curatorial en las dinámicas del mismo. • Conocer las metodologías del trabajo interdisciplinario y la importancia de la formación de equipos. • Estudiar las estrategias de construcción discursiva de la práctica curatorial en sus múltiples variantes a partir de casos de estudio. • Conozcan las principales legislaciones que rigen la cultura a nivel nacional y provincial, sus beneficios y deficiencias y su repercusión a la hora de gestionar la cultura. • Transformen ideas y propuestas en proyectos posibles de ser llevados a cabo, encarando la sistematización y planes de trabajo.
Contenidos *
CONTENIDOS Modulo PRACTICA CURATORIAL INTEGRADA – La figura del curador: roles, funciones y relaciones. – Derechos Culturales. Legislación cultural. – Modelos de gestión y perfiles profesionales. Curadores, conservadores, editores, artistas, historiadores y gestores: prácticas fluctuantes en redefinición permanente. – Desarrollo especifico de herramientas de CONSERVACION PREVENTIVA – Archivo como imagen: Atlas; mnemozIne. – La curaduría INTEGRADA a otros campos disciplinares para la innovación social. – CURADURIA como práctica de los ESTUDIOS VISUALES. – MONTAJE: Escenario tras cultural. Análisis de No lugar. Módulo GESTION. PROGRAMACION Y PRODUCCION DE PROYECTOS – Perspectivas teóricas y estrategias narrativas para la construcción del relato curatorial. IDENTIDAD entre el RELATO y la ACCION CULTURAL. – La gestión cultural independiente y autónoma. Circuitos artísticos y mapeos culturales. – Políticas y legislación de disciplinas y espacios de la cultura – Registro de marca. Registro de obra – Financiamiento público y privado – Programación y producción de proyectos – Comunicación y GESTION DE PUBLICOS
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Realización del curso presencial Extensión de material teórico practico por drive. Modulo PRACTICA CURATORIAL INTEGRADA: Duración tres clases Módulo GESTION. PROGRAMACION Y PRODUCCION DE PROYECTOS: Duración cinco clases
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
NINGUNO

Laboratorio de Prácticas Curatoriales y Autogestivas (Prof. Noelia Zussa)

Resumen *
Fundamentación: Alcanzar la accesibilidad cultural es facilitar el encuentro y participación de todas las personas en igualdad de oportunidades, e implica brindar iguales condiciones de participación a todas las personas que forman parte de una sociedad determinada, que por alguna razón física o cognitiva se ven imposibilitadas para el pleno disfrute de sus derechos, teniendo en cuenta las barreras provocadas por las actitudes y por el ambiente que los rodea. Implica, asimismo, garantizar el acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios culturales tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos. En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tiene vigencia constitucional en el país desde 2008, en cuyo artículo 30 se expresa el deber de los estados en garantizar la participación en la vida cultural, en igualdad de condiciones al resto de los ciudadanos, de las personas con discapacidad. El artículo 30 de la Ley 26.378 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue sancionada en el año 2008 y promueve la participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte. Se expresa el deber de los estados en garantizar la participación en la vida cultural, en igualdad de condiciones al resto de los ciudadanos, de las personas con discapacidad. Es sustancial plantear capacitaciones que vayan más allá de la perspectiva visual convencional, suscitando la reflexión y reformulación de los contenidos culturales. Las personas ciegas, o aquellas que tienen disminución visual, se encuentran con numerosos obstáculos al momento de percibir obras pictóricas, fotografías y grafica en plano. La capacitación se sostiene conceptualmente en el marco de la ley nro. 24.314, ley nacional 26.653, en la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad y la Red de Asistencia Legal y Social para personas con disminución Visual, Editorial Nacional Braille, y Dirección General de la ONCE.
Objetivos *
-Brindar herramientas para la elaboración de proyectos accesibles, indagar la potencia creativa de los recursos, acercar nuevos públicos a las producciones culturales artísticas y descubrir qué nuevas estéticas puede traer la accesibilidad. -Que los participantes logren reconocer la importancia de garantizar el acceso a la cultura de personas con discapacidad.
Contenidos *
Contenidos: -La accesibilidad desde una reflexión sobre los públicos, la ciudadanía cultural, leyes y derechos. La transversalidad hacia un proyecto integral. -La población con discapacidad visual. – Lecto escritura en sistema Braille ( met científico). – La experiencia estética y las personas con ceguera -Tratamiento de Escena Sonora Accesible. Se compartirá el proceso de trabajo de la audiodescripción (plano denotativo, connotativo sonoro e historia oral). -Diseño accesible de códigos QR. – Reflexiones sobre la accesibilidad cultural.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Recursos: Se extenderá material teórico práctico para cada encuentro por drive. – racleta y punzón para la escritura e braille
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
hojas blancas A4

Uso de herramientas y soportes digitales para la producción musical (Prof. Gonzalo Voutoff)

Resumen *
Considerando los nuevos recursos disponibles en lo que refiere al campo de la producción, circulación y difusión musical es que se propone como objetivos del curso incursionar en distintas herramientas y soportes digitales con el fin de aplicarlos a producciones musicales ya sean estas individuales o grupales. Esto nos posibilitará incursionar por distintos dispositivos de grabación, formatos de audio, uso de plugins, etc los cuales permitirán realizar un registro y una post producción del material musical. Dichas herramientas brindarán la posibilidad de viabilizar proyectos en formatos adecuados con el fin de hacerlos circular por distintos soportes digitales tales como redes sociales, radio, y plataformas de streaming-
Objetivos *
-Que el estudiante aprenda herramientas y estrategias para producir música desde su hogar. -Que el estudiante pueda, al finalizar el curso, concretar maquetas, bocetos y producciones acabadas de calidad profesional. -Que el estudiante incursione en el uso de herramientas digitales de grabación. -Que el estudiante pueda aplicar dichas herramientas digitales con el fin de concretar una grabación prescindiendo de ensayos previos presenciales con su grupo de músicos. -Que el estudiante adquiera el conocimiento de los distintos formatos y soportes de difusión musical.
Contenidos *
1-Dispositivos de grabación análogos-digitales- Conceptos Generales- Evolución de los mismos- 2-Audio digital. ¿Qué es un conversor de audio digital? Parámetros fundamentales del audio digital- Frecuencia de muestreo – Bits – Decibeles- canales Stereo o mono, etc 3-Formatos de audio. Comprimidos y sin compresión- Wav,CD, mp3, HD video, Streaming, dispositivo celular, etc. 4-Toma de sonido desde un dispositivo y configuraciones. Placas de audio. Dispositivos celulares, PC, tablets, etc. Configuraciones de niveles de entradas- ¿Qué es un decibel? ¿Qué es RMS y True peack? ¿cómo se rutea? Selección de formatos compatibles. Consideraciones según el uso al que se destinará el proyecto. Frecuencia de muestreo. Profundidad de bits. Introducción al MIDI. Breve historia. Diferencias entre audio digital y MIDI ¿Qué es un DAW? Configuración de un DAW (drivers de sonido , buffers , latencia, frecuencias de muestreo, resolución de bits, coma flotante, reparto stereo) 5-Monitorización de la grabación- Uso del multi tracks , grabación y reproducción en multi track. Etapas de Grabación- Producción y Post Producción. 6-Edición y manipulación de medios- Edición de audio y MIDI en el DAW –Corte- Copy- Paste- Normalizar- Cuantizar MIDI y audio ( Beat detective)- Elastic audio. Grabación y selección de tomas en un mismo track. Alineación de audio entre tracks vocales e instrumentos. Uso del Snap (Grid). Afinación mediante plugins ( Tuners ).. Insertar medios al DAW creando pistas (audio , MIDI , videos desde una PC, celular , tablet , mail , o descargados desde algún servidor como puede ser wetransfer). Salvar proyectos. Envío y recepción de proyectos y tracks vía wetransfer u otro servidor. Inserción y sincronización en proyectos en uso o nuevos. 7-Instrumentos Virtuales Midi y Rewire -Insertar tracks midi. Diferencias entre un track de audio y un track midi. Comprensión de lo que es un canal Midi. Eventos Midi. ¿Qué es el BPM? Edición de eventos midi. Trabajo con instrumentos Virtuales (DRUMS , BASS , ETC). Emuladores de sintetizadores. Clips Midi pre armados. Edición y armado de clips midi. Secuencias Midi. Armado de estructuras con loops. Cuantización. Transposición. Nociones de ritmos y figuras musicales. ¿Qué es una octava, tono y semitono? Utilización de dispositivos MIDI externos. ¿Qué es el Rewire? Trabajos con proyectos utilizando el Rewire entre 2 DAWS. Exportar MIDI a Audio. 8- Mezcla y FX- Mezclas ( Estática y con inserciones de plugins). Niveles de picos y RMS en los tracks y en el master. Panorámica ( ley de panoramización , reparto estéreo) Paneos. Imagen estéreo. Introducción al sonido inmersivo ( Ambisonics) ¿Qué es MID/SIDE, uso del goniómetro y medidor de correlación? ¿Qué es la fase?. Cancelación de fase. Frecuencias. Enmascaramientos. Uso del Equalizador, EQ MID/SIDE. Uso del compresor. Uso de la Distorsión armónica como herramienta para colorear. Compresión MID/SIDE. Compresión Side Chain. Compresión paralela. Automatización de envolventes ( volumen , paneo , parámetros de plugins) Trabajo por grupos. Envíos (FX, Compresión paralela, Doubler , chorus) Automatizaciones de parámetros del Daw y de los FX. Exportar La mezcla final. FX- Compresores (Tipos de compresores y características). Expansores Gates. Equalizadores (de fase lineal , dinámicos y de emulaciones analogas). EQ sustractiva y aditiva. Curvas de ecualización . Excitadores de armónicos. Clipper . Modulaciones ( chorus , flanger , phaser) Delays ( análogos- digitales) . Reverbs (por convolución, digitales, emulaciones spring- otras) Simulación de amplificadores de bajo y guitarra. Manejo de la distorsión (over drives , distortion , fuzz , cadena de pedales) 9-Masterización- Control de la imagen stereo .EQ de fase lineal. Equalizacion dinámica. Compresión Glue. Equalizador de emulación análoga. Compresión multi banda. Limitadores finales para ajustar el loudness. Dither. Sobremuestreo (aliasing). Formatos y niveles de RMS y true peak de master para CD. Niveles de LUFS y true peak para plataformas Streaming.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
: PC con placa de sonido On board o Externa. Conexión a Internet.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
: PC con placa de sonido On board o Externa. Conexión a Internet. Auriculares o monitores de audio o estudio.

Producción de Música Electrónica – Nivel Inicial (Profs. Manuel Tello, Lucio Consolo)

Resumen *
FUNDAMENTACIÓN En este curso abordaremos la composición de música electrónica. Para esto, trabajaremos con contenidos vinculados a la producción de la misma; a la vez que incorporaremos una serie de conceptos e ideas fundamentales para su intelección. De esta manera, nos centraremos en la aplicación del material brindado a través de las composiciones que se generen dentro del espacio de trabajo.
Objetivos *
OBJETIVOS Durante el desarrollo del curso utilizaremos el DAW Ableton Live, para trabajar en 1 las composiciones que el cuerpo de estudiantes disponga para su elaboración; no habiendo géneros, subgéneros y/o estilos excluyentes. Además, dispondremos de distintos disparadores creativos para facilitar las investigaciones particulares y/o grupales. De esta manera, abordaremos las herramientas que nos brinda el software y por consiguiente los recursos compositivos que de su implementación se desprendan.
Contenidos *
CONTENIDOS Es importante detallar que todos los contenidos que explicitaremos a continuación se darán para una instancia inicial de aprendizaje. Análisis Musical Identificación formal y criterios para la segmentación dentro de un track. Lenguaje Musical Tonalidad: noción de nota fundamental/tónica; escalas mayores y menores, acordes de tríada dentro de la escala, progresiones armónicas típicas y ritmo armónico. Ableton Live ● Instrumentos nativos del software: analog, wavetable, simpler y sampler, entre otros. ● Programación MIDI: clip MIDI, envelopes, groove, arpeggiator, pitch, entre otros. ● Utilización de efectos nativos del software: EQ eight, auto pan, auto filter, reverb, echo, entre otros. ● Grabación y edición de audio. Síntesis El proceso de síntesis lo veremos aplicado fundamentalmente al diseño de pads, leads, bajos y arpegiadores. Con este objeto abordaremos el concepto de diseño sonoro, a la vez que nos introduciremos en la implementación de envolventes de sonido – y sus respectivos parámetros (attack, decay, sustain y release) – ; las formas de frecuencia básicas y la utilización de LFO . Sample y loop La utilización de samples y loops la veremos aplicada fundamentalmente a la composición de la sección percusiva de un track. A gran escala esto abarca: el kick (bombo), el snare (tambor), el clap (palmas), los hi – hats (platillos) y los snaps (chasquidos). Procesamientos de sonido Aplicación de ecualizadores y filtros; aplicación de efectos de espacialidad: reverb y delay; aplicación de compresores: compresión paralela, limiter, sidechain, entre otros. VST Plugins externos Uso de Instrumentos Virtuales externos: Diva, Arturia, Waves, Fabfilter, entre otros. Composición de tracks Estructura de un track. Arrangement. Vaciamientos, Build-Up y Drops.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
RECURSOS NECESARIOS ● Computadora con acceso a Internet ● Monitores de estudio, parlantes multimedia y/o auriculares ● Ableton Live 10 u 11
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
Cuaderno para anotaciones

Espacio Electrónico de Exploración en Sensación Táctil y Audiotáctil (Prof. Ivan Anzil)

Resumen *
En una dinámica de taller de formación permanente, los asistentes desarrollarán proyectos de creación sonora y/o musical con medios tecnológicos. En formatos de obra de su elección (i.e.: sonora, musical, multimedial, audiovisual, instalación u otras), aplicarán y explorarán los criterios de creación sonora y/o musical derivados de la Perspectiva audiotáctil. A partir de considerar a las sensaciones táctiles (i.e.: sensaciones corporales de golpe, vibración, cosquilleo y otros) un constituyente básico y esencial de la señal sonora y/o musical, la Perspectiva audiotáctil ha permitido establecer y visibilizar nuevas dimensiones y variables sono-musicales plausibles de ser trabajadas con fines estéticos. Desarrollo derivado de los estudios doctorales del docente a cargo, esta perspectiva incluye un conjunto de herramientas y recursos que organizan un innovador sistema para la creación e interpretación sonora y musical. Nuevas categorías corren el eje tanto filosófico como práctico, ofreciendo nuevas formas de pensar y operar sobre el sonido y la música.
Objetivos *
Al finalizar el curso, se espera que lys alumnys sean capaces de: 1. Reconocer tanto la interferencia perceptual compleja que en presencia de estímulos audiotáctiles se configura entre los sistemas auditivo y táctil como la jerarquía que en dichas situaciones adquiere el cuerpo del sujeto perceptor, para comprender las consecuentes transformaciones que experimentan las categorías de pensamiento y definiciones tradicionalmente asociadas al sonido y a la música. 2. Reconocer y comprender los principios básicos de organización sono-musicales audiotáctiles, alcanzando un grado que les permita operar a partir de los mismos en el análisis, la composición, la dirección y/o la interpretación de piezas sonoras, musicales o que incluyan de algún modo a la materia sonora y/o musical. 3. Aplicar criterios audiotáctiles en el análisis, la creación, la dirección y/o interpretación de piezas sonoras y/o musicales propias o ajenas.
Contenidos *
Unidad I. Introducción y marco teórico. 1. Antecedentes, devenir histórico, situación actual y conceptos básicos. 1.1. Antecedentes del tema y situación actual. Música, arte sonoro y sonido/música en las artes audiovisuales. Artes “sonoras” donde el sonido y la música reciben hoy de facto tratamientos audiotáctiles. Cine, instalaciones sonoras y música electrónica de baile. La apreciación sonora en la sala de exposición/proyección (para música ver debajo punto 1.4). Otros contextos de ocurrencia de estímulos audiotáctiles. 1.2. Sonido, vibración y cuerpo. Sensaciones auditiva, táctil y audiotáctil. Definiciones y ontología del sonido, de la música y de las sensaciones táctil y audiotáctil. La paradoja de la audición interna del compositor: oyente “todo oídos” vs. perceptor audiotáctil corporeizado. Actualización de las definiciones de “sonido” y “música”. 1.3. Filosofía audiotáctil. Sonido y vibración en función estética. Caos y Orden. Sonido y sensación táctil organizados a voluntad. Idealismo vs. materialismo: ideo-materialismo musical como la integración de múltiples dualidades musicales históricas (onda-partícula, forma-materia y otras). Los cuerpos del sonido y de las artes sonoras/audiotáctiles: ondas, fonones y cuerpo humano. Vibración y cuerpo humano en interacción compleja. Vínculos posibles con líneas de pensamiento y acción políticas de NuestrAmérica. Ejercicios prácticos y herramientas para la sensibilización audiotáctil. 1.4. Música y movimiento. La apreciación musical en situación de concierto vs. en-durante el movimiento. Músicas de escucha y de baile. Músicas utilizadas y/o creadas para la escucha y para el baile. La interpretación de instrumentos y en movimiento como similares formas de “musicar”. Unidad II. Condiciones de ocurrencia de las sensaciones táctil y audiotáctil. 2. La sensación táctil en contexto sono-musical. 2.1. Tecnología, sonido y música: breve desarrollo histórico. El control del electrón. Transducción acústica-eléctrica-acústica: registro, reproducción, síntesis y amplificación sonoras. Dispositivos tecnológicos sono-musicales: desarrollos paralelos y relevancia para la generación de sensación táctil. Novedades e innovaciones derivadas de su uso. 2.2. Altos niveles de presión acústica y rangos extendidos de frecuencias.La región de frecuencias grave/sub-grave: mitos y realidades. La centralidad del parlante en la generación de sensación táctil. Implicancias y riesgos para la salud pública, cuidados necesarios. 2.3. Propiedades de las sensaciones táctil y audiotáctil. Relaciones causales posibles de establecer con las propiedades de la señal acústica. 3. Músicas electrónicas utilizadas para el baile social. 3.1. Innovación y conservación musical en la actualidad: problematización del término “experimental”. Músicas basadas en convenciones, otras músicas, arte sonoro y silencio. 3.2. Propiedades estéticas generales de la especie,en tanto música utilizada para el baile social y cualidades sui géneris relevantes para la visibilización (o “tactibilización”) de las sensaciones táctil y audiotáctil.Límites disciplinares difusos e integración dual innovación-conservación. 3.3. Relatos mediáticos y argumentos asociados a la especie de común circulación en redes sociales: el mito del origen y neocolonialismo. Fagocitosis musical en las músicas electrónicas utilizadas para el baile social: glocalidad y dualidades popular-académica, pasado-presente y otros. Unidad III. Perspectiva audiotáctil. 4. Consideraciones generales. 4.1. Nuevas herramientas para el análisis del sentido sonoro y musical. Perspectiva holística bi-dimensional para el análisis, la composición, la dirección y la interpretación: dimensión/campo temporal y dimensión/campo de frecuencias. Cuantificación vs. continuidad. 5. Capacidad morfofórica del sonido. 5.1. La oposición cuantificación/diferenciación vs. tratamiento holístico/plasticidad en los campos temporal y de frecuencias. Diferentes formas de distribución y organización de la energía en el tiempo y en el registro de frecuencias. 5.2. Cualidades tradicionales del sonido y de la música desde la perspectiva audiotáctil: intensidad, duración, altura, timbre y textura.Ritmo como organización temporal de la energía: micro y macro-formas y evolución continua. Altura como segregación registral del/de los ritmo/s: altura, timbre y textura (tradicionales) vs. textura-timbre total. 5.3. Temporalidad lineal vs. temporalidad cíclica o suspendida. La oposición tensión-reposo como sentido musical posible vs. el “estado” persistente como característica generalizada en el arte sonoro. Unidad IV. Campo temporal. Sentidosono-musical en sucesión/simultaneidad. 6. La intensidad en evolución temporal. 6.1. Niveles de presión acústica en locales con presencia de música electrónica utilizada para el baile social. Ondas acústicas y fonones. El bombo de las músicas electrónicas utilizadas para el baile social como paradigma de los fonones audiotáctiles: propiedades acústicas y patrones rítmicos usuales en la especie. 6.2. Análisis holístico e integrador del ritmo, de la textura y del timbre musicales. Conformaciones acústicas que promueven/maximizan la generación de sensación táctil: las propiedades de percusividad, reiteratividad e iteratividad. Cualidades sonoras y musicales usualmente desestimadas en tanto objetos de análisis. 6.3. Percusividad de un único evento y de la textura sono-musical como todo. Relaciones con la presión acústica y con el principio de indeterminación acústica. Transitorios de ataque: tiempo de ataque y composición espectral, incidencia sobre la localización registral del sonido resultante. Regularidad y periodicidad de ocurrencia. Presión máxima y períodos inter-ataques: el recorrido del parlante. 6.4. Reiteratividad. Repetición a escala rítmica. Regularidad, repetición, pulsaciones, batimentos, modulaciones y cuasi-pulsaciones. Transitorios de ataque y repeticiones periódicas y/o cuasi-periódicas multi-niveladas en secuencias de ataques repetidas. Ritmos regulares repetidos como vibraciones sub-sónicas generadoras de sensaciones táctiles. 6.5. Oscilaciones de segundo orden: oscilaciones/alternancias de intensidad vs. evolución lineal de la intensidad. Oscilaciones/alternancias de intensidad y capacidad morfofórica de la intensidad. 6.6. Iteratividad. Repetición a escala tímbrica y/o en la frontera rítmico-tímbrica. Iteratividad como tren de impulsos: transitorios de ataques e incidencia sobre la localización registral del sonido resultante. Unidad V. Campo de frecuencias. Sentido sono- musical en simultaneidad/sucesión. 7. Frecuencias, alturas, complejos espectrales, timbre y textura. 7.1. Registro de frecuencias: establecimiento y jerarquización de entidades discretasvs. totalidad continua. El timbre-textura contemporáneo: forma como continuo/discontinuo espectral. Notas discretas y complejos espectrales difusos:rol histórico de las notas discretas.El requisito de invariancia tímbrica. 7.2. Contemporaneidad, tecnología y complejidad tímbrica evolutiva. Criterios para la organización y categorización de las alturas (notas y complejos registrales): introducción a los tratamientos relativo y absoluto (i.e.: altura-frecuencia). El sentido sono-musical en las entidades mismas vs. en el espacio vincular entre estas. 7.3. Introducción al tratamiento relativo de la altura musical. Perspectiva histórica de la textura en tanto oposición de identidades discretas organizadas jerárquicamente.Condiciones de existencia y condicionamientos para la determinación de conformaciones musicales. El requisito de invariancia tímbrica.Elemento y estrato textural. Tipos texturales históricos y categorías más recientes. 8. Tratamientos relativo y absoluto de la altura. 8.1. Altura relativa. Melodía y armonía: tonalidad, tonicidad y atonalidad. Identidad discreta, función diferenciada, alternancia y temporalidad lineal: el espacio vincular como localización del sentido musical. 8.2. Altura absoluta. Plasticidad sonora, identidad y roles texturales cambiantes y lábiles, carencia de relación causal, convivencia de elementos disímiles y temporalidad suspendida/cíclica. Los “objetos” musicales como localización del sentido musical. 8.3. Tratamiento mixto de la altura. Elementos texturales tradicionales y extendidos: “drones”, “riffs”, proto- (o pseudo-) melodías, proto- (o pseudo-) armonías y complejos espectrales hallables en músicas actuales. Complejidad, heterogeneidad y complementariedad: relaciones transversales y de identificación mutua entre ritmo, timbre y textura. Textura total, timbre total y ritmo total. Integración de contenidos vistos como corolario del curso 9. Relevancia relativa de las diferentes zonas del campo de frecuencias (sónica aguda, media y grave y sub-sónica) en la generación de sensación táctil y audiotáctil: refuerzo armónico audiotáctil. 10. Relevancia para la generación de sensaciones táctiles y/o audiotáctiles de la repetición de un único sonido o conjunto de pocos sonidos de altura tonal definida, de tonicidad débil y/o de altura tonal no definida. Etapas de ataque y sostenimiento/liberación. Similitudes y diferencias en las sensaciones táctiles generadas en cada caso según el/los timbre/s involucrado/s. 11. Localización espectral grave/sub-grave como ánimo o carácter audiotáctil.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Computadora con capacidades multimediales, conección estable de internet. Sistema de amplificación de sonido, preferentemente con capacidad para reproducir con fidelidad un amplio rango de frecuencias, especialmente hacia el registro grave e -idealmente- sub-grave.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
Leer con antelación el artículo “Nuestra carne en el espacio”, autoría del docente del seminario. Disponible en línea para descarga gratuita.