Ritmos Afroperuanos desde la voz y el movimiento (Prof. Elena Otero-Valdés)

Resumen *
Conocer e incorporar la rítmica musical a través de la voz y el movimiento corporal a partir de ritmos afroperuanos y cantos tribales. Se explorará el vínculo del cuerpo y su energía como canal de expresión y creación, vocal y percutiva. Este curso se fundamenta en la búsqueda de la esencia personal como sello propio puesto a disposición de la creación abriendo canales de memoria ancestral como experiencia revitalizadora y de movimiento de la creatividad.
Objetivos *
– incorporar la rítmica musical con la voz y el cuerpo en movimiento. – identificar, sentir, cantar y percutir los principales ritmos afroperuanos: lamento, panalivio, zamacueca, vals, festejo y landó. – Cantar voces tribales armonizadas
Contenidos *
– Incorporación del pulso y sus subdivisiones rítmicas – Reconocimiento y solfeo rítmico en 4/4, ¾, 6/8 y 12/8 – Técnica de voces tribales – Percusión corporal y vocal – Ritmos Afroperuanos: Lamento, Panalivio, zamacueca, Vals, Festejo y Landó. – Repertorio Tribal
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
La dinámica es 100% corporal, hay que traer ropa cómoda, ganas de cantar y moverse.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
Ropa cómoda.

Composición de canciones I (Prof. Elena Otero-Valdés)

Resumen *
A manera de laboratorio se abordarán las herramientas y técnicas básicas del oficio de componer canciones desde una mirada conceptual, musical y de escritura de letras. El proceso se verá reflejado en las composiciones que elaboren lxs participantes durante el curso.
Objetivos *
– Comprender y aplicar los conceptos y dispositivos de equilibrio. – Reconocer distintas estructuras formales en el discurso compositivo. – Conocer y aplicar la armonía funcional básica. – Crear melodías sostenibles. – Elaborar y pulir letras con diferentes técnicas. – Manejar la creatividad como parte del oficio de la composición.
Contenidos *
Análisis, comprensión y creación de estructuras formales Aspectos armónicos y melódicos Elaboración y tratamiento de letras Técnicas del oficio Inducción de la inspiración y creatividad Técnicas básicas para tocar e interpretar las canciones compuestas.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Dentro de lo posible asistir a clases con el instrumento de acompañamiento. Tener un cuaderno rayado, uno pentagramado, lápiz, y un celular que grabe sonido o grabadora de mano. En tanto avance el curso llevar las composiciones de sus trabajos de elaboración.

Dispositivos Tecnológicos sonoros y musicales (Prof. Ivan Anzil)

Resumen *
Taller teórico-práctico a distancia dedicado al estudio de los diversos dispositivos tecnológicos hallables en el estudio y en la escena sono-musical actuales. Las características, manejo, usos y “desusos” de múltiples herramientas tecnológicas sono-musicales (analógicas y digitales, físicas y virtuales) se ofrecerán a demanda de les asistentes al taller y según resulten pertinentes para su aplicación en la creación y/o modificación de proyectos propios de creación sonora y/o musical. Destinadas las primeras clases a conceptos-marco básicos, los contenidos teóricos subsiguientes se adecuarán a los conocimientos previos, balanceando el bagaje de cada asistente individual con el del conjunto. Dichos contenidos se ofrecerán según el interés manifiesto (i.e.: “a la carta”) y según lo requieran los proyectos de creación que les asistentes ofrezcan como “campo de prueba” personal. En formatos de obra a elección (i.e.: sonora, musical, multimedial, audiovisual, instalación u otras), les asistentes aprenderán a utilizar dispositivos tales como estaciones de trabajo de audio digital (DAWs), secuenciadores, generadores de sonido (sintetizadores, samplers, máquinas de ritmos, etc.), procesadores (compresores, compuertas de ruido, filtros, reductores de ruido, etc.), procesos (paneo, automatización, modulación, etc.), efectos (autoafinadores, flanger, delay, reverberancia, etc.) y los rudimentos del protocolo de comunicación MIDI.
Objetivos *
Al finalizar el curso, se espera que les estudiantes: 1. Posean un marco general de conocimiento de los dispositivos tecnológicos sonoros y musicales disponibles actualmente. 2. Dispongan de un conocimiento de los dispositivos tecnológicos sonoros y musicales suficiente como para facilitar su ulterior exploración personal. 3. Alcancen un conocimiento de los dispositivos tecnológicos de su elección y preferencia suficiente como para utilizarlos y aplicarlos en sus producciones con moderada eficacia inmediata.
Contenidos *
Unidad I. Dispositivos tecnológicos musicales: concepto, clasificación y nociones básicas. 1.1. Dispositivos tecnológicos musicales. Concepto general. Breve reseña histórica. Modularidad y funciones. Tecnologías analógica y digital. Dispositivos físicos, virtuales y emulación. 1.2. Clasificación de dispositivos y módulos según su función. Generadores de sonido, procesadores, moduladores, modificadores, herramientas de análisis y efectos. Secuenciadores por pasos, protocolo MIDI y estaciones de audio digital. Unidad II. Generadores de sonido. Tipos, módulos, funciones y usos comunes. 2. Generadores de sonido. Sintetizadores, samplers, sintetizadores de percusión. 2.1. Sintetizadores. Tipos de síntesis más extendidas. Módulos comunes. Nociones básicas de síntesis. 2.1. Samplers. Generación de sonido. Módulos comunes. Similitudes y diferencias con los sintetizadores. Nociones básicas de sampling. 2.2. Sintetizadores de percusión. Módulos comunes. Nociones básicas de síntesis de sonidos percusivos. Unidad III. Estaciones de audio digital y secuenciadores. 3.1. Secuenciadores por pasos. Nociones básicas, funciones comunes. Usos. 3.2. Protocolo MIDI. Nociones básicas, usos. Programación básica. 3.3. Estaciones de audio digital. Nociones básicas, secciones comunes, funciones y usos. 3.3.1. Línea de tiempo y trabajo por escenas. Consola, canales individuales, inserciones, envíos, grupos y secciones de salida. Operación básica. Automatización de parámetros. Unidad IV. Procesadores, moduladores, modificadores, herramientas de análisis y efectos. 4. Diferencias entre procesadores, moduladores, modificadores y efectos. 4.1. Procesadores espectrales y dinámicos. Ecualizadores, filtros, compresores, compuertas y limitadores. 4.2. Moduladores. Moduladores de baja frecuencia (LFO), envolventes (ADSR), seguidores de envolventes. Procesadores modulados y/o modulables. 4.3. Modificadores. Herramientas de reparación y limpieza. De-clicker, De-popper, De-esser, reductores de ruido y otros. Modificadores de transitorios de ataque, excitadores. 4.4. Herramientas de análisis. Rango dinámico y espectro de frecuencias. Espectrogramas 2D y 3D, medidores de nivel de pico y RMS, vúmetros. Unidades de medición. 4.5. Efectos. Reverberancia, eco, efectos de retardo (chorus, flanger, phaser, etc.), autoafinadores, distorsión, emuladores de parlantes y otros. 4.6. Nuevas herramientas y funciones basadas en inteligencia artificial. Separación automática, re-ecualización, re-balance y filtrado de programas de audio previamente mezclados.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Computadora con capacidades multimediales, conección estable a internet.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
Ninguno

Fotografía Digital (Prof. Leonardo Gauna)

Resumen *
Curso básico de fotografía, con clases teóricas y prácticas
Objetivos *
El alumno aprenderá a utilizar la cámara y sus funciones, con salidas y sesiones prácticas
Contenidos *
La cámara (funciones), el lente, el retrato, el paisaje, photoshop, y el desnudo
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
cámara fotográfica
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
la cámara de fotos

Taller de Fotografia (Prof. Fernanda Dellepiane)

Resumen *
El taller de Fotografía Digital Básico está dirigido a un público en general, no se necesita experiencia previa en la materia. Es un espacio de creación y experimentación donde se ponen en práctica las técnicas y los recursos del lenguaje de la materia. El objetivo principal es que el estudiante se apropie de la cámara fotográfica que tenga al alcance y pueda incorporar conceptos teóricos apoyados en la práctica, sin dejar de contemplar el marco artístico que lo contiene. Y finalmente, exponer los trabajos realizados durante el taller.
Objetivos *
La dinámica de las clases es teórica y práctica. Las estrategias utilizadas son de trabajo en grupo e individual, debate y práctica concreta con los materiales. Se pone especial atención a la práctica, para ello se realizan trabajos de fotografía en estudio y exteriores con y sin modelos, ejercicios de creatividad, practicas de iluminación, edición digital, etc. A cada una de estas actividades le antecede un desarrollo teórico, correspondiente a cada temática, un análisis grupal, espacio de creación, reflexión y devolución del resultado individual y grupal.
Contenidos *
En cada uno de los contenidos se espera que los cursantes puedan analizar la imagen fotográfica desde los aspectos técnicos y desde los recursos expresivos. Aspectos técnicos: Variables de exposición, tipos de lentes, balance de blancos y profundidad de campo. Recursos expresivos: el movimiento, el desenfoque, criterios de punto de vista, encuadre y composición. Bloque I: La Cámara Fotográfica – Tipos de cámaras. Analógicas y Digitales – La Cámara Réflex – Variables de exposición y sus recursos expresivos o Sensibilidad (ISO) o Diafragma y Profundidad de campo o Velocidad y control de los movimientos – Objetivos: Tipos de lentes Zoom óptico, zoom digital – Temperatura color – Iluminación en estudio y exteriores. Luz natural, luz continua y flash. Bloque II: El Lenguaje Fotográfico – La Composición Fotográfica – Encuadre – Tipos de Planos – La luz y los juegos de texturas – Fotografía nocturna – El retrato – Fotografía de calle – Fotografía de Paisaje – Producciones con modelos – Fotografía contemporánea – Fotografía en estudio – Fotografía en exteriores – Fotonovela
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Cámara Digital
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
Cámara Digital

Diseño de Indumentaria – Colecciones (Prof. Romina De Socio Oka)

Resumen *
En este curso se verán todos los pasos que forman parte del desarrollo de una colección , desde la idea rectora hasta el dibujo y diseño de diferentes prendas. Se realizarán encuentros presenciales para explicar desde los conceptos básicos al diseño de prendas. Para este curso no es necesario contar con máquina de coser, se van a realizar una idea rector en escala pudiendo resolver la costura de manera manual. Se explicara desde el dibujo artístico al técnico y diferentes técnicas de confección manual. .Es necesarios asistir a un 50% de los encuentros y para aprobar dicho curso se deben presentar el 100% de los trabajos obligatorios.
Objetivos *
Lograr entender los conceptos básicos de diseño – Conocer los distintos tipos de textiles y su funcionalidad – Comprender las líneas corporales , las tipologías y rubros textiles. – Lograr diseñar un prototipo rector (disparador de ideas) – Crear una colección de prendas y un proyecto personal a partir de ese prototipo
Contenidos *
Diseño de Indumentaria en la Actualidad -Diferencias entre el diseño comercial, alta costura y diseño personalizado o exclusivo.- Tipos de tela según el diseño – Elección de Materiales y Realización de prototipo de Diseño- Diseño rector o prototipo, exploración sobre el cuerpo-Dibujo y diseño de Figurines-Cómo plantear una colección – Dibujo técnico de diseños finales
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Retazos de telas, hilos, agujas, tijeras, lápices y papeles para dibujar.
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)

Moldería de prendas Inferiores (Prof. Romina De Socio Oka)

Resumen *
Se realizarán encuentros por zoom en el horario pautado para explicar desde la toma de medidas hasta la realización de los moldes, en estos encuentros el participante puede realizar todas las consultas que desee y a continuación la docente les enviará tanto el material por escrito como en vídeo para que puedan volver a revisar los conceptos. También utilizaremos la plataforma classroom para que los alumnos y alumnas compartan imagenes de los moldes realizados para sus correcciones. Para este curso no es necesario contar con máquina de coser, se van a realizar moldes a medida y trabajaremos las muestras de prendas en escala, pudiendo resolver la costura de manera manual. Se explicarán los moldes y la confección de algunas prendas por medio de videos para que el alumno pueda consultar cuando pueda y tenga tiempo de realizarlo. Es necesarios asistir a un 50% de los encuentros, estos encuentros son para resolver dudas, quedarán grabados para que los puedas ver luego en el caso de no poder asistir. Para aprobar dicho curso se deben presentar el 100% de los trabajos obligatorios.
Objetivos *
Lograr entender la composición de los moldes base. -Conseguir desarrollar la transformación del molde base para lograr una prenda diseñada por el alumno. – Obtener el tejido ideal para materializar el diseño. – Comprender como se debe colocar y cortar la tela para un mejor aprovechamiento de la tela. – Entender el ensamble de las piezas para su posterior confección.
Contenidos *
Unidad 1: Reconocimiento de tipologías base, largos modulares, siluetas y transformaciones. Toma de medidas. Conocimiento y práctica en la toma de medidas. Manejo de Tablas Industriales. Recursos de costura. Diferenciación de tejido plano y tejido de punto Unidad 2: Conocimiento y disposición de los moldes. Trazado de Molde base de falda . Transformación de falda base a evasee , con godet , en gajos, acampanada. Unidad 3 : Trazado de Molde base de pantalón con elastico. Molde base de calzas. Molde base de short Unidad 4: Trazado de Molde base de pantalón con cierre. Molde base de pantalón corte jean elastizado
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
papel madera, regla de + 50 cm , escuadra, lapiz, goma , tijera, telas varias, centímetro de costura

Diseño de Indumentaria – Colecciones (Prof. Romina De Socio Oka)

PRESENCIAL

Resumen *
En este curso se verán todos los pasos que forman parte del desarrollo de una colección , desde la idea rectora hasta el dibujo y diseño de diferentes prendas. Se realizarán encuentros presenciales para explicar desde los conceptos básicos al diseño de prendas. Para este curso no es necesario contar con máquina de coser, se van a realizar una idea rector en escala pudiendo resolver la costura de manera manual. Se explicara desde el dibujo artístico al técnico y diferentes técnicas de confección manual. .Es necesarios asistir a un 50% de los encuentros y para aprobar dicho curso se deben presentar el 100% de los trabajos obligatorios.
Objetivos *
Lograr entender los conceptos básicos de diseño – Conocer los distintos tipos de textiles y su funcionalidad – Comprender las líneas corporales , las tipologías y rubros textiles. – Lograr diseñar un prototipo rector (disparador de ideas) – Crear una colección de prendas y un proyecto personal a partir de ese prototipo
Contenidos *
Diseño de Indumentaria en la Actualidad -Diferencias entre el diseño comercial, alta costura y diseño personalizado o exclusivo.- Tipos de tela según el diseño – Elección de Materiales y Realización de prototipo de Diseño- Diseño rector o prototipo, exploración sobre el cuerpo-Dibujo y diseño de Figurines-Cómo plantear una colección – Dibujo técnico de diseños finales
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Retazos de telas, hilos, agujas, tijeras, lápices y papeles para dibujar.
VIRTUAL
Resumen *
Se realizarán encuentros por zoom en el horario pautado para explicar desde la toma de medidas hasta la realización de los moldes, en estos encuentros el participante puede realizar todas las consultas que desee y a continuación la docente les enviará tanto el material por escrito como en vídeo para que puedan volver a revisar los conceptos. También utilizaremos la plataforma classroom para que los alumnos y alumnas compartan imagenes de los moldes realizados para sus correcciones. Para este curso no es necesario contar con máquina de coser, se van a realizar moldes a medida y trabajaremos las muestras de prendas en escala, pudiendo resolver la costura de manera manual. Se explicarán los moldes y la confección de algunas prendas por medio de videos para que el alumno pueda consultar cuando pueda y tenga tiempo de realizarlo. Es necesarios asistir a un 50% de los encuentros, estos encuentros son para resolver dudas, quedarán grabados para que los puedas ver luego en el caso de no poder asistir. Para aprobar dicho curso se deben presentar el 100% de los trabajos obligatorios.
Objetivos *
Lograr entender la composición de los moldes base. -Conseguir desarrollar la transformación del molde base para lograr una prenda diseñada por el alumno. – Obtener el tejido ideal para materializar el diseño. – Comprender como se debe colocar y cortar la tela para un mejor aprovechamiento de la tela. – Entender el ensamble de las piezas para su posterior confección.
Contenidos *
Unidad 1: Reconocimiento de tipologías base, largos modulares, siluetas y transformaciones. Toma de medidas. Conocimiento y práctica en la toma de medidas. Manejo de Tablas Industriales. Recursos de costura. Diferenciación de tejido plano y tejido de punto Unidad 2: Conocimiento y disposición de los moldes. Trazado de Molde base de falda . Transformación de falda base a evasee , con godet , en gajos, acampanada. Unidad 3 : Trazado de Molde base de pantalón con elastico. Molde base de calzas. Molde base de short Unidad 4: Trazado de Molde base de pantalón con cierre. Molde base de pantalón corte jean elastizado
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
papel madera, regla de + 50 cm , escuadra, lapiz, goma , tijera, telas varias, centímetro de costura

Diseño y Decoración de Interiores (Prof. Mariana Santarsiero)

Resumen *
Resumen: Obtener un conocimiento general e introductorio acerca de cómo realizar un proyecto de decoración, la materialización del mismo, proporcionándole el estilo adecuado según las necesidades del usuario. Reconocer los materiales(revestimientos, color, iluminación, texturas, telas entre otros) y aplicarlos adecuadamente. Además, poder leer planos. Obtener una noción general de estilos decorativos e historia del mueble antiguo y del siglo XX.
Objetivos *
Generales: Obtener un conocimiento general a cerca de la realización de un proyecto de decoración. Reconocer materiales. Obtener una noción general de los distintos estilos decorativos. Particulares: Obtener las herramientas para la resolución de proyectos de ambientaciones de viviendas. Poder proponer soluciones acordes a la vanguardia y la estética del momento. Conocer sobre estilos tendencias, artes decorativas e historia del mueble y la ambientación. Tener conocimiento de técnicas y materiales para resolver ideas. Poder proponer soluciones según la problemática individual. Conocer sobre tendencias mundiales. Estudiar las obras de los diseñadores más prestigiosas del S XXI, quienes son y que proponen. Realizar finalmente una obra de Decoración. Estar preparado para aplicar el conocimiento. Poder resolver una ambientación desde todas las partes que constituye la materialización de una idea.
Contenidos *
Contenidos: Concepto de diseño. Los espacios y sus características distintivas- el cliente y sus necesidades, percepcion.-Los estilos, los climas y la ambientación-La idea rectora. El espacio: Circulación, función, forma, significado-Herramientas del diseño: color, iluminación. Los objetos: los cuadros las cortinas, criterios de diseño para resolver: el estar, el comedor, la cocina, los dormitorios y el baño. El exterior, paisaje. Lectura de planos, cortes, plantas, vistas, escalas. El uso de las herramientas de dibujo. La caja arquitectónica: los revestimientos de pares, pisos y cielorrasos, los textiles, las maderas, revestimientos plásticos y nuevos revestimientos. Los estilos decorativos a través del tiempo, los muebles y objetos en su historia.
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Ninguno
Materiales para la primera clase (si fuese necesario)
Para tomar apuntes

Fieltro de lana (Prof. Cecilia Ginebra)

Resumen *
Curso de fieltro de lana destinado a conocer los distintos métodos para construir piezas textiles utilizando fibras de lana, experimentando técnicas artesanales y milenarias exploradas desde el diseño y el arte textil
Objetivos *
* Brindar las herramientas fundamentales para la materialización de distintas morfologías en fieltro. *Estudiar las distintas posibilidades de un material tan noble como la lana a través de distintas experiencias prácticas de transformación, con el objetivo de lograr diversas piezas textiles * Promover el desarrollo de un estilo personal y una identidad propia en cada diseño y a su vez la cooperación para un buen intercambio de saberes
Contenidos *
CRONOGRAMA DE LAS CLASES Clases nº 1-4 Fieltro húmedo con moldería para construcción de piezas con volumen y sin costuras (flores, cuencos, sombrero, pantuflas, sobres, etc) Clases nº 5-7 texturas y relieves técnica nuno con gasas, redes y tramas abiertas Clases nº 8-10 fieltro seco (needlefelt) construcción de figuras y personajes Clases nº 11 y 12 bordado con aguja de fieltro seco para aplicar en distintos tejidos y prendas Clases nº 13 – 16 teñido con tintes naturales y ecoprint
Materiales/ Recursos que el estudiante debe tener o aportar para realizar el curso *
Vamos a trabajar vellon de lana de oveja o top de oveja También utilizaremos elementos textiles, hilados y fibras de diversos orígenes para lograr diferentes texturas Por último necesitaremos algunas herramientas simples (jabón neutro, rociadores, agujas para fieltro, etc)