Cine de terror: Constantes y Puerta en escena

Taller enfocado en el trabajo de puesta en escena en las ficciones audiovisuales de terror. A través del análisis de secuencias del audiovisual de género de todos los tiempos, identificaremos sus recursos y sus constantes haciendo énfasis en el trabajo de puesta en escena y la utilización de las indispensables herramientas de la cámara, el movimiento, la música y el sonido para la creación de una narración audiovisual de terror.

El objetivo del curso es proporcionar herramientas de análisis del lenguaje del audiovisual de terror, con la posibilidad de incorporar lo aprendido en futuras obras de los participantes.

El audiovisual de terror plantea una inmersión emocional por parte del espectador. Cuanto más efectiva es una película de dicho género, mayor es la precisión del trabajo del equipo de realización detrás de la obra. Pero ¿cuales son los elementos específicos empleados en la construcción del audiovisual en concreto? ¿Qué herramientas, qué lenguaje se pone en juego para causar dicha alteración emocional en la audiencia? Este taller busca estimular la mirada analítica de sus participantes, para que sean capaces de entender cuándo y cómo se ponen en juego dichos recursos y, de manera ideal, cómo poder comenzar a aplicarlos en futuras obras audiovisuales personales.

Utilizaremos ejemplos de cine de todo el mundo, desde el obras silentes hasta fragmentos actuales, haciendo énfasis en el trabajo de dirección y puesta en escena. Nuestros ejemplos incluirán desde clásicos del expresionismo, las películas de monstruos clásicos, el terror post atómico, el género crítico de los setenta, el giallo italiano, el terror post moderno de los ochenta, el género limpio de los noventa y la explosión explícita de los años dos mil, la nueva ola de terror japonés, los filmes de terror de parque de diversiones de la década pasada así como tendencias más recientes como el “terror elevado”, el género serializado de las plataformas y las anomalías provocadoras actuales como “The Substance” o la saga “Terrifier”. Tendrán un lugar destacado escenas de obras de grandes autores que trascienden el género y de audiovisuales argentinos, latinoamericanos y de habla hispana en general.

Cada clase estará estructurada en base a relaciones temáticas y estilísticas de las obras a analizar, dejando en cada clase la posibilidad de trabajar sobre una secuencia proporcionada por los participantes. Dichos fragmentos permitirán ahondar conceptos delineados en encuentros previos.