Titulo *
Seminario intensivo de animación Stop Motion
Docente/s *
Pablo Ceccarelli
Duración
4 clases 8 hs total – 2 hs semanales
Destinatario (rango de edades a la que está dirigido el taller) *
Jóvenes y adultos (aprox de 14 a 75 años)
Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *
RESUMEN
El taller de Stop Motion se plantea como una introducción a la técnica de la animación cuadro a cuadro. A lo largo de las clases, se desarrollarán diferentes contenidos que proporcionen un panorama general para comprender cómo se genera la ilusión de movimiento a partir de imágenes fijas. De esta forma, se buscará brindar las herramientas básicas para generar en el final del taller una producción audiovisual de animación con la técnica aprendida.
FUNDAMENTACIÓN
La técnica de animación cuadro a cuadro existe desde los principios del cine y conocerla permite comprender y analizar cómo es la elaboración de la ilusión de movimiento. También, esta técnica permite construir tanto universos nuevos como como enrarecer nuestro mundo cotidiano. Por otro lado, la noción de “movimiento” presente en la animación puede tomarse como disparador para una propuesta de taller, donde se abandone cierto estatismo de los alumnos y proponer un dinamismo a la hora de realizar las actividades. Pero también, “movimiento” a partir de la circulación del conocimiento, de los materiales, del flujo de trabajo. Un movimiento colectivo, donde cada uno, como un fotograma, es un eslabón para la concreción final. No menos importante, la técnica de la animación permite también desarrollar el sonido a la hora de crear climas, efectos, espacios, reforzar sensaciones y acciones, resignificar elementos sobretodo teniendo en cuenta que su registro no se puede realizar de forma tradicional durante rodaje, teniendo que diseñar la banda sonora de cero. Es así que acercando una propuesta pedagógica que posibilite una experiencia curricular alternativa, se podrá lograr un aprendizaje sobre la técnica de animación cuadro a cuadro. Generando además una metodología de trabajo activa y dinámica, valorando la construcción del conocimiento que se puede dar en el intercambio de prácticas entre los alumnos y el docente. Pero sobre todo, trabajar a partir de la técnica de la animación Stop Motion posibilitará el aprendizaje de las herramientas tecnológicas que los alumnos posean (cámaras y computadoras hogareñas, celulares, tablets, etc) como también de algunas cercanas al trabajo profesional. De esta forma, nadie estará imposibilitado de desenvolverse en las actividades y el aprendizaje, además que se podrán expandir los horizontes de conocimiento de estas herramientas para luego poder usarlas de forma creativa en una producción propia.
METODOLOGÍA
La estrategia metodológica que se llevará a cabo consistirá en la centralidad del trabajo colectivo como eje fundamental de todas las actividades. Esto se verá reflejado en la realización de trabajos grupales, puestas en común y debates que confronten las reflexiones entre los mismos estudiantes junto a los docentes. En líneas generales, el desarrollo de las clases partirá en torno a una primera aproximación al contenido a abordar. Para esto, se propone una serie de preguntas- disparadoras que proporcionen un intercambio basado en los saberes previos de los estudiantes y lo visto en clases anteriores. En segundo lugar, se pasará al visionado de un material audiovisual, que sintetice en un ejemplo concreto lo trabajado colectivamente en la clase y que funcionará también a modo de motor de la actividad a realizar. A partir de esto, se plantea dicha actividad, siempre relacionada con algún tipo de producción vinculada a la animación, finalizando con la socialización de lo trabajado en forma de puesta en común. Es en este momento que se abre un espacio de reflexión, a modo de debate oral, acerca de las problemáticas que fueron apareciendo y de las diferentes maneras en que fueron o no resueltos. De esta forma, se irán retomando y sistematizando los conceptos que fueron surgiendo. Finalmente, se construirá entre estudiantes y docentes algunas posibles respuestas a los interrogantes en la apertura de la clase, dando pie a algunas nuevas dudas que sirvan como anticipo a lo que se va a ver en la clase siguiente. OBJETIVOS – Establecer cómo se desarrolla la ilusión del movimiento cinematográfico a partir de la técnica de la animación. – Presentar los diversos medios con los que se pueden realizar una animación Stop Motion. – Lograr el aprendizaje de los recursos del lenguaje y la técnica audiovisual para poder apropiarlos y llevarlos a cabo críticamente. – Implementar el uso de las herramientas que posean los alumnos y también presentar otras herramientas posibles, más allá de lo técnico, para realizar una animación Stop Motion. – Presentar un abanico variado de producciones de animación para ejemplificar los contenidos desarrollados – Fomentar el trabajo en equipo para planificar y producir una animación Stop Motion.
Contenidos *
1) La animación como movimiento – Definición de animación: Concepto de ánima, alma, dar vida, ilusión de vida en dibujos inanimados. – Ilusión de movimiento: Descomposición de movimiento, Cadencia de cuadro – 12 Principios de animación – Tipos de animación: Diferencias entre animación tradicional y Stop Motion Tipos de técnicas de animación Stop Motion: Pixelation / Object Motion / Puppet Motion / Recortes / Plastilina 2) Uso de cámara – Uso de trípode Importancia de la imagen fija para la animación – Uso de cámara réflex y cámara de celulares 3) Desarrollo de proyecto: – Narración a través de imágenes – Planificación a partir de storyboard y animatic 4) Sonido: – Utilización estética del sonido – Utilización narrativa de sonido – Construcción de la banda sonora – Foley y el doblaje para animación 5) Uso de programas y aplicaciones – Aplicaciones para celulares y dispositivos móviles – Software de edición para computadora – Placas y créditos – Corrección de imagen y sonido
Materiales para la primer clase *
No es condición poseer de manera individual material específico para asistir al curso. En todo caso, en los grupos que se armen para efectuar el trabajo final, deberá haber por lo menos una opción de registro de imagen (cámara, celular, tablet) y una opción de edición de video (Windows Movie Maker, Sony Vegas, Adobe Premiere, etc)