“Circulación y Comercialización de Obras de Arte”

  1. 1. Curso: “Circulación y Comercialización de Obras de Arte. Estrategias para el desarrollo de la carrera mercantil de los artistas”.

Docente a cargo: Arq. Gustavo Gonik.

Destinatarios: Licenciados y Profesores en Artes Plásticas y estudiantes de las carreras. Aristas plásticos. Gestores Culturales, sin límite de edad.

Duración del curso: ocho clases semanales de dos horas.

Cupo mínimo para la apertura del curso: 12 alumnos

  1. 2. Resumen:

El Curso se propone describir la estructura del Mercado del Arte, poniendo énfasis en la comprensión de sus mecanismos de comercialización y de circulación de obras, concediendo especial importancia a la formación de precios, el coleccionismo, la  tasación y la legitimación, como marco necesario para profundizar en su tema básico como son las estrategias, de las que se pueden valer los artistas, para apoyar su carrera desde un punto de vista mercantil.

Las primeras unidades servirán para describir la evolución del mercado desde el siglo XIX, a partir de determinados hechos que fueron marcando las características que hoy definen su estructura. En esta primera parte se precisarán también, conceptos generales de precio y valor, definiendo las particularidades de los mercados primario y secundario, mostrando la potencialidad económica del arte a través de sus distintos compradores.

La segunda parte del Curso servirá para describir y analizar el funcionamiento de las dos entidades características del Mercado, como son  la Galería de Arte y las Casas de Subastas, poniendo especial énfasis en el estudio e interpretación de los catálogos de estas últimas.  La parte final del Curso mostrará un enfoque práctico del mercado, al destinarla a la tasación e inversión de obras de arte y, sobre todo, como cuestión medular, a las estrategias de planificación de la carrera mercantil de los artistas.

  1. 3. Fundamentación:

El creciente desarrollo de las industrias culturales ha producido una importante valorización de los bienes de arte. Los años siguientes a la finalización de la Segunda Guerra Mundial fueron testigos de profundos cambios en las prácticas comerciales de los referidos bienes.  El papel que asumió Nueva York, como nueva capital cultural, en reemplazo de París, no ha sido ajeno a estas transformaciones que se fueron consolidando a través de los últimos cincuenta años.

Las cifras que nos muestran las estadísticas de las subastas internacionales son elocuentes y,  demuestran el despegue económico de la actividad, a partir de los años setenta, llegando a momentos de verdadera euforia con el reconocido boom de los años ochenta. La contemporaneidad de estos cambios ha impedido la producción de bibliografía específica y, hace que seamos testigos de permanentes  investigaciones sobre el tema, como las que se llevan a cabo en distintas disciplinas, consideradas en formación, como la Tasación o la Teoría de Subastas.

En nuestro país no existe un organismo privado o público que regularice la actividad valorativa de los bienes artísticos, que permita sumar transparencia en las transacciones, haciendo que esta falta de claridad se transforme en una de las características del mercado que nos ocupa, cosa que repercute negativamente en la actividad.  Por otro lado, es evidente la disociación que existe entre los artistas, que producen el arte, el público y  quienes lo comercializan. En muchos casos los artistas no reciben una educación relacionada a justipreciar su propia  producción, ni a la manera de planificar su carrera desde el punto de vista mercantil,  generando una cierta  confusión e incertidumbre. Estas consideraciones nos llevan a suponer que es importante proponer, en al ámbito de la Facultad de Bellas Artes,  un Curso que profundice sobre temas relacionadas con el aspecto comercial del arte, que permita completar la formación de los estudiantes.

  1. 4. Objetivos:
  • Mostrar los mecanismos característicos de comercialización de los bienes en el Mercado del arte.
  • Superar los prejuicios que se tienen al vincular la producción artística con cuestiones mercantiles.
  • Enumerar parámetros para evaluar y apreciar bienes artísticos.
  • Mostrar la importancia de las Subastas para el funcionamiento del Mercado.
  • Describir las tareas de gestión y promoción de sus artistas, por parte de las Galerías de Arte.
  • Descubrir en el Mercado operaciones de legitimación artísticas, que exceden lo meramente artístico, para relacionarse con la gestión y difusión de los artistas.
  • Compartir claves y estrategias para desarrollar la carrera de los artistas desde un punto de vista mercantil.
  1. 5. Contenidos:

Unidad I. Introducción. La estructura del Mercado del Arte. Mercado primario y secundario. Oferta y demanda en el arte. Evolución del mercado entre los siglos XIX y XXI. Historia y Legitimación de los artistas.

Unidad II. Importancia de las subastas para el mercado. La Teoría de Subastas. Características y estrategias. Tipos. Subasta y legitimación. Organización de una subasta. Importancia de sus resultados. Los valores de salida. Los Catálogos. Las subastas internacionales y nacionales.

Unidad III. Los distintos compradores de arte. Los Coleccionistas. La Inversión en Bienes Artísticos. Características. La teoría y práctica de la Tasación de obras de arte. Los mega-coleccionistas, los museos y la promoción de artistas.

Unidad IV. Galerías de Arte primarias y secundarias. Galeristas, Marchantes y Art Dealers. Las cuatro generaciones de galeristas desde el siglo XIX a la actualidad y sus características de servicio. Mecenazgo. La gestión de la carrera mercantil  de los artistas.

Unidad V. La formación de precios en el mercado del arte. Ciclo de vida de los artistas. Ejemplos del desarrollo de artistas consagrados. Estrategias para desarrollar la carrera mercantil de un artista.

  1. 6. Metodología:

Las clases serán semanales de dos horas, cada una, apoyadas por un power point. Los asistentes tendrán la oportunidad de ponerse en contacto con distintos bienes artísticos, según corresponda a cada clase,  ya que se considera esta experiencia, táctil y visual, básica para el manejo de piezas artísticas.

Se propondrán tres películas relacionadas con la temática, seleccionadas entre las que figuran en la “filmografía” adjunta, para ser vistas por los concurrentes fuera del horario de clases, con la excepción de un documental, que compartiremos en el aula. Se propondrá, además,  la visita grupal a una subasta de arte en alguna de las casas de la especialidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que será motivo del desarrollo de un trabajo práctico.

  1. 7. Duración del curso: ocho clases semanales de dos horas cada una.
  2. 8. La evaluación final será a través de la entrega de cuatro trabajos prácticos, cuya temática estará relacionada con las películas mencionadas, tasaciones de bienes artísticos, a la visita a la subasta de arte y una monografía propuesta por el docente.
  3. 9. Recursos: computadora y proyector.

10. Materiales: fotocopias para ser entregadas a los concurrentes como apuntes de las clases teóricas.

11. Bibliografía básica:

  • Baldasarre, María Isabel. “Los dueños del arte”. Editorial Edhasa, Bs. As. 2006.
  • Feliciano, Héctor. “El Museo desaparecido”. Editorial Emecé, Bs. As, 2004.
  • Gonzalez Martínez, Alonso. “Expertización y Valoración de Obras de Arte”. Universidad Politécnica de Valencia Editorial. Valencia, 2006.
  • Misseri, Salvatore Corrado. “El valor de las obras de arte”. Universidad politécnica de Valencia. 1994.
  • Moulin, Raymonde. “El Mercado del Arte. Mundialización y nuevas tecnologías”. La Marca Editora. Buenos Aires, 2012.
  • Schavelson, Daniel. “El expolio del arte en la Argentina”. Editorial Sudamericana. Buenos Aires 1993.
  • Thornton, Sara. “Siete Días en el Mundo del Arte”. Buenos Aires, Edhasa, 2009.

12. Bibliografía general:

  • Arteaga, Alicia de. “Una década que fue bisagra”. Diario La Nación del 22/9/02.
  • Benjamín, Walter. “Eduardo Fucks, Coleccionista e Historiador en Benjamín, Walter. “Discursos interrumpidos” Aguilar, Alfaguara. Buenos Aires.
  • Guelar, Diego. “El robo de La Gioconda”.
  • López Anaya, Jorge. “¿Qué pasó con la pintura?”. Diario La Nación del 17/6/02.
  • Mc Leave, Hugh. “Robos en los Museos”. Editorial Emecé, Buenos Aires 1984.
  • Pacheco, Marcelo. “Algunos Textos 1993-1999”. Fundación Pettoruti, Buenos Aires, 2000.
  • Voillard, Ambrosie “Memorias de un vendedor de cuadros. Ediciones Destino. Barcelona, 1946.
  • Arroyo Subastas. Casa Sarachaga. Sotheby´s. Catálogos de subastas.

13. Filmografía:

  • “Pollock”. EEUU. Dirigida, producida e interpretada por Ed Harris. 2000.
  • “¿Quién ## es Jackson Pollock?”.(EEUU).Documental. Dir. H. Moses. 2012.
  • “La Mejor Oferta”. Italia. Dir. Giuseppe Tornatore. Con Geoffrey Rush. 2013.
  • “El artista”. (Argentina) Dir. Gastón Duprat y Mariano Cohn. Año 2009.
  • “El Violín Rojo”. (Canadá) Dir. François Girard. Año 1998.
  • “La Dama de Oro”. (Reino Unido). Dir. Simón Curtis. Año 2015.
  • “Los Hombres de los Monumentos” (EEUU). Dir. G. Clooney, Año 2014.

“Ojos Grandes” (EEUU). Dir. Tim Burton.  Con Am