LABORATORIO DE PRACTICAS CURATORIALES Y AUTOGESTIVAS
DOCENTE
Noelia Zussa
Profesorado en Artes Plásticas UNLP
Maestría en Curaduría en Artes visuales UNTREF
Diplomatura Gestión de Proyectos Culturales, Producción y Marketing en espacios de la
Cultura UBA
RESUMEN
Las acciones sobre las prácticas culturales contemporáneas, fueron ampliando sus fronteras,
circuitos y campos competitivos comunicacionales. Por ello abordaremos el curso bajo la
metodología de laboratorio experimental, extendiendo y construyendo estrategias herramientas
para el desarrollo integrado de las prácticas curatoríales y la gestión cultural desde el enfoque
de los estudios visuales
FUNDAMENTACION
El Laboratorio está diseñado como un espacio Experimental para sistematizar las prácticas
culturales que se manifiestan año tras año en la provincia y la ciudad de La Plata; y de esta
manera fortalecer estrategias, animar ideas y organizarlas como proyectos. Delinear y evaluar
caminos para llevar a cabo la tarea de conseguir el fortalecimiento de las manifestaciones
culturales para el encuentro con su el público. Para ello desarrollaremos la integración entre el
Binomio comunicacional, gestor /curador.
La importancia creciente que ha adquirido la práctica curatorial en las últimas décadas, ha
determinado su constitución como objeto de estudio; vinculándose con la investigación histórica
hasta la producción de contenidos culturales como las obras de los artistas /curadores donde la
identidad del relato se constituye en obra. La circulación de dichos contenidos artísticos se da
través de un dispositivo comunicacional específico la gestión cultural INTEGRADA
Asimismo, antes de la década del 60´ algunas las obras de arte concernían y circulaban en
circuitos de ciertos grupos pequeños y privilegiados. Sin embargo, hoy el público general accede
de modo creciente a actividades artístico-culturales, ofrecidas por las industrias culturales y de
igual modo, se da un creciente consumo y producción de actividades culturales no profesionales,
étnico tradicionales y alternativas. Esto provoca un fenómeno urbano de alternativas propias
“estéticas” de consumo y producción artístico/ cultural. De aquí la importancia del Laboratorio en
2
LABORATORIO DE PRACTICAS CURATORIALES Y AUTOGESTIVAS
ofrecer herramientas practicas / teóricas para generar producciones democratizadoras, con una
identidad concreta en la constitución de sus contenidos; tendiente a concientizar que toda acción
artística/ cultural produce y reproduce nuestra vida cultural
En este sentido, las exposiciones, los relatos y la diversidad actual de proyectos culturales son
los espacios precisos que permiten analizar las alianzas estratégicas entre agendas
institucionales, agentes independientes, tendencias teóricas contemporáneas, prácticas
artísticas, que impactan en el mercado y a su vez son condicionadas por el mismo.
A través de la metodología de laboratorio, se busca contribuir en la formación de agentes
culturales, desde un enfoque teórico-práctico. Los gestores culturales, artistas y curadores,
desarrollan proyectos que influyen en distintos campos sociales de manera transversal, tanto
desde lo material como desde lo simbólico. En este sentido, demandan una formación teórica
sólida para poder analizar adecuadamente las situaciones y los contextos, en equilibrio con
conocimientos técnicos y estratégicos a partir de los cuales acceder al desarrollo de proyectos
socio-culturales viables. Con el objetivo de apoyar la profesionalización de quienes participan en
el desarrollo, producción, gestión y administración de políticas y proyectos culturales, y promover
la formación de agentes capaces de desempeñarse en la acción cultural pública, privada y del
tercer sector.
El laboratorio articula módulos teóricos que abarcan las diferentes áreas de la curaduría cultural,
junto a un módulo práctico de diseño y gestión de proyectos socioculturales que acompaña la
cursada.
De este modo, podemos entender la INTEGRACION del curador/gestor – como gestor, editor,
director, cartógrafo, y artista entre otras acepciones—se erige como una disciplina plural y
compleja destinada a la producción de conocimientos, contenidos a partir de la construcción de
un tipo singular de acciones, relatos y producción en función de formatos, circuitos, mapeos
culturales y herramientas específicas.
La propuesta se enfoca a la práctica cotidiana INTEGRADA del gestor/curador cultural, que debe
valerse de los recursos con los que cuenta, para poder hacer que sus proyectos se fortalezcan,
crezcan, se relacionen con otros proyectos e instituciones y se vuelvan sostenibles. Es por eso
que se aportarán las herramientas fundamentales para la concreción de proyectos,
relatos culturales, poniendo el foco en el quehacer cotidiano de la INTEGRACION CULTURAL.
OBJETIVOS
Investigar acerca de la gestión y curaduría cultural, como acciones de los estudios
visuales
Analizar críticamente los aspectos relacionados con los creadores, las obras, la
producción, la generación de redes de comercialización y distribución; las formas críticas
de interpretación comunicativa, las nuevas tecnologías de información y comunicación; y
de la gestión institucional y empresarial del arte y de la cultura en cada contexto
sociocultural.
3
LABORATORIO DE PRACTICAS CURATORIALES Y AUTOGESTIVAS
Valorar, interpretar y diagnosticar la situación de la producción artística y la gestión cultural
con relación a los diversos sectores socioculturales, con especial énfasis en la región y
Latinoamérica.
Identifiquen y experimenten cuál es el rol de la integración en, las acciones del gestor
cultural, y el curador en la cultura.
Conozcan las diferentes áreas que integran los espacios culturales, las funciones y
características de cada una y las diferentes tareas que en ellas se realizan.
Problematizar el rol de curador a partir de sus alcances y confrontaciones con otros
campos del saber.
Reflexionar sobre las transformaciones producidas en el campo artístico contemporáneo
a partir de la importancia creciente de la práctica curatorial en las dinámicas del mismo.
Entender el dispositivo exposición como un lugar de producción y transferencia de
conocimientos.
Conocer las metodologías del trabajo interdisciplinario y la importancia de la formación de
equipos.
Estudiar las estrategias de construcción discursiva de la práctica curatorial en sus
múltiples variantes a partir de casos de estudio.
Conozcan las principales legislaciones que rigen la cultura a nivel nacional y provincial,
sus beneficios y deficiencias y su repercusión a la hora de gestionar la cultura.
Transformen ideas y propuestas en proyectos posibles de ser llevados a cabo, encarando
la sistematización y planes de trabajo.
Adquieran y pongan en práctica herramientas para el relato, la programación y desarrollo
de proyectos culturales.
Conozcan los diferentes organismos que intervienen en el quehacer cultural,
apoyando o financiando y que sean capaces de desarrollar un plan de financiamiento
público y privado para sus proyectos.
Sean capaces de armar un plan de comunicación acorde a las necesidades de los
proyectos, conozcan y practiquen diferentes caminos para la captación de públicos y
reconocer las particularidades, beneficios y usos de las redes sociales para la difusión.
Pongan en práctica las estrategias y herramientas adquiridas en el desarrollo de un
proyecto concreto en un espacio de la cultura.
PUBLICO DESTINATARIO
Público en general y a fin a las políticas culturales, estudiantes y profesionales de la facultad de
Bellas Artes, de Comunicación Social, para artistas, gestores y curadores independientes, para
personal de museos e instituciones culturales y espacios autogestivos de La ciudad de La Plata
4
LABORATORIO DE PRACTICAS CURATORIALES Y AUTOGESTIVAS
CONTENIDOS
Modulo PRACTICA CURATORIAL INTEGRADA
La figura del curador: roles, funciones y relaciones.
Derechos Culturales. Derecho del arte y legislación cultural
Modelos de gestión y perfiles profesionales. Curadores, conservadores, editores, artistas,
historiadores y gestores: prácticas fluctuantes en redefinición permanente.
La curaduría INTEGRADA a otros campos disciplinares para la innovación social
CURADURIA como práctica de los ESTUDIOS VISUALES
Modulo DEL RELATO CURATORIAL A LA ACCION AUTOGESTIVA
Perspectivas teóricas y estrategias narrativas para la construcción del relato curatorial.
IDENTIDAD entre el RELATO y la ACCION CULTURAL
La gestión cultural independiente y autónoma. Circuitos artísticos y mapeos culturales.
La producción cultural en contextos de desigualdad social: economías sociales,
desarrollo de estrategias de accesibilidad
Módulo GESTION. PROGRAMACION Y PRODUCCION DE PROYECTOS
Organización y administración de departamentos
Políticas y legislación de disciplinas y espacios de la cultura (estado de hab.
Registro único de espacios culturales)
Arte y ofico/ PEI. Programa de financiamiento
Registro de marca. Registro de obra
Financiamiento público y privado
Programación y producción de proyectos
Comunicación y GESTION DE PUBLICOS: ACCION DE LO GENUINO
5
LABORATORIO DE PRACTICAS CURATORIALES Y AUTOGESTIVAS
METODOLOGIA
CLASES ESPECIALES y SALIDAS PRACTICAS: Visita de profesionales especializados para
el desarrollo de cada módulo (ejemplo, durante el año 2017, clase especial en restauración en
papel, por Cecilia Mazza. Clase especial de gestión autónoma en la vía publica, a cargo del
colectivo Fotogaleria a cielo Abierto. Clase especial de producción editorial Fanzine a cargo del
colectivo Hackers D.O.S. Visita y salida al predio ferial La Rural -Feria de Arte BADA- )
El taller consta de tres módulos troncales; modulo 1 PRACTICA CURATORIAL INTEGRADA y 2
DEL RELATO CURATORIAL A LA ACCION AUTOGESTIVA son módulos teóricos/prácticos. El
módulo 3 GESTION. PROGRAMACION Y PRODUCCION DE PROYECTOS
funcionará a modo de taller integrador, estará acompañado de herramientas para la
conformación de equipos de trabajo. En este módulo desarrollara la programación y gestión
práctica real de una ACCION/ PRÁCTICA EXPOSITIVA O PRODUCCION CULTURAL en
ámbitos de la cultura de la ciudad de la Plata, las tres áreas posibles de trabajo son:
Desarrollo y gestión de un proyecto cultural para el espacio (Teatro Polo Lofeudo del
Hospital de Melchor Romero)
Diseño de un mapeo cultural de por lo menos tres espacios Culturales de la Ciudad de La
Plata y desarrollar en esos espacios UN RELATO CURATORIAL Integrado a desplegarse
durante un fin de semana
Diseño de relatos y estrategias de exhibición para muestra en Facultad de Bellas Artes
o Patio del Rectorado de la UNLP
DURACION (cuatrimestral; dos horas por clase)
Modulo PRACTICA CURATORIAL INTEGRADA
Duración dos clases
Modulo DEL RELATO CURATORIAL A LA ACCION AUTOGESTIVA
Duración tres clases
Módulo GESTION. PROGRAMACION Y PRODUCCION DE PROYECTOS
Duración seis clases
EVALUACION
Concepto de cultura y marco conceptual en que se inscribe los proyectos culturales
Conocimiento y descripción de proyecto/espacio/público IDENTIDAD DE UN PROYECTO
Diagnóstico previo del proyecto (interno y externo)
Diseño del proyecto completo:
6
LABORATORIO DE PRACTICAS CURATORIALES Y AUTOGESTIVAS
Desarrollar: descripción del proyecto, espacio y contexto, objetivos, relación con otros
proyectos y antecedentes, FODA, etapas del proyecto, cronograma, resposables del
proyecto, personal afectado, métodos y gestión de audiencias, mecanismos de evaluación
y recursos, presupuesto, plan económico-financiero.
Conformación de organigrama de trabajo.
Trabajo con recursos humanos dentro del proyecto
Cronograma de ejecución del proyecto.
Realización del esquema de viabilidad del proyecto.
Reconocimiento de una Identidad asociada a la propuesta.
Claridad en la redacción de las definiciones estratégicas: misión, visión, valores y
objetivos.
Coherencia en el diseño de la estructura organizacional del proyecto. Áreas implicadas y
organigrama.
Vinculación entre lo patrimonial en el aspecto social y cultural y como éste se relaciona
con la gestión cultural y viceversa.
Desarrollo de presupuesto desglosado por rubro que contenga valores aproximados y
reales de los gastos totales del proyecto
Plan de financiamiento para llevar a cabo el proyecto, poniendo especial énfasis en las
diversas fuentes de financiamiento, tanto públicas como privadas.
Diseño y desarrollo de campaña de difusión
Armado de gacetillas y gráficas del proyecto
Diseño de campaña de prensa, redes sociales y “boca en boca”
Comprender la practica cultural dentro del marco de los estudios Visuales
RECURSOS (proyector)
Bibliografía
ALONSO, Rodrigo (2006) “Tecnología para los sentidos” en Revista Todavía, 13, Buenos Aires, abril
———– (2001) ”Arte y diseño editorial: de la revolución tipográfica al libro del futuro” en Encuentro
Nacional de Investigación en Arte y Diseño ENIAD 2001. La Plata: Facultad de Bellas Artes.
Universidad de La Plata.
ARES Pablo y Julia Risler; “Manual de mapeo colectivo” Ed. Tinta y Limón, Buenos Aires, 2013
BALLART HERNÁNDEZ, Josep/Tresseras; Jordi; Gestión del patrimonio cultural. Barcelona, Ariel
Patrimonio, 2010. Primera parte, capítulo 2 “Patrimonio y museos en la historia”.
BRAVO JUEGA, Isabel “La organización y gestión de museos” pag 177 a 193
BREA, J. L. “Mutaciones de la cultura en la era de la distribución de la imagen. Las tres eras de la
Imagen: la era de la imagen electrónica”. Conferencia Apertura LIPAC, Laboratorio de investigaciones
en práctica artística contemporáneas, Centro Cultural Rojas, Universidad de Buenos Aires, 2007.
7
LABORATORIO DE PRACTICAS CURATORIALES Y AUTOGESTIVAS
CERTEAU Michel de (2000), La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer, Méjico, Universidad
Iberoamericana
DÁVILA-VILLA, Úrsula; “Modelos y Plataformas de Intercambio: Nuevas Estrategias Curatoriales en el
Blanton Museum of Art”, Ponencia, CEDIP, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, mayo, 2007.
DESJARDINS, Pamela; “El artista como gestor y la gestión como discurso artístico. Plataformas,
iniciativas y rede de auto-gestión colectiva en el arte contemporáneo 6 argentino”. En Revista Arte y
sociedad. Revista de investigación. Año 2 – Número 1, febrero 2012.
DIDI HUBEMAN. Georges; Cuando las Imágenes tocan lo real Ed Circulo de Bellas Artes, 2013.
ISBN: 9788487619748
GRILLO, Mabel; Estudios sobre los consumos culturales en la argentina contemporánea. CLACSO
2016
GUASH, Anna María; “Los museos y lo museal. El paso de la modernidad a la era de lo global”. En Calle
14, revista de investigación en el campo del arte, nº 2, Bogotá, diciembre 2008.
HANNEMAN, Robert A., Introducción a los métodos de análisis de redes sociales. Departamento de
Sociología de la Universidad de California
KATZENSTEIN, Inés; “Un paso al costado. Arte y globalización en la Argentina”. Ithaca, julio de 2001;
publicado en Proyecto Trama.
KOTLER, Philip Principios del Marketing
LEY FEDERAL de Las Culturas. Ministerio de Cultura. Rep. Argentina
MEDINA, Cuauhtémoc; “Sobre la curaduría en la periferia”. En: Laberinto, Milenio, 2008.
MELLADO, Justo Pastor; Hibrido y Puro. Practicas curatoriales contemporáneas. Ed Centro cultural
España 2009
MESQUITA, Ivo; “II. El curador como cartógrafo”. En Cartographies, Winnipeg Art Gallery, Biblioteca
Luis Ángel Arango, Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, National Gallery of Canada, The Bronx
Museum of the Arts, 1993, p. 20-28.
PACHECO, Marcelo; “Museos y colecciones”. En Arte argentino actual en la colección de Malba. Obras
1989-2010 (cat. exp.), Buenos Aires, Malba, 2011.
PACHECO, Marcelo; “Práctica curatorial y campos de escritura: el caso Alfredo Guttero”. En Marcelo E.
Pacheco (coordinador); Alfredo Guttero: un artista moderno en acción, Buenos Aires, Fundación Eduardo
F. Costantini, 2006.
PACHECO, Marcelo; “Exposiciones, de formato a forma para pensar”.
En Informe escaleno, Buenos Aires, 20 de julio de 2014.
PORRUA, Ana, La imaginación poética: entre el archivo y la colección. Universidad Nacional de Mar del
Plata. CONICET
QUÉAU, Philippe (1993) Lo virtual. Virtudes y códigos, Barcelona, Paidós
8
LABORATORIO DE PRACTICAS CURATORIALES Y AUTOGESTIVAS
ROMANO, María del Carmen; Indicadores Culturales, en Portal Iberoamericano de Gestión Cultural
ISSN: 1697-073X
SZURMUK, M. & Irwin, R. M. Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI (selección)
Eds. 2009.
WORTMAN, Ana: “Los centros culturales autogestionados, creatividad social y cultural”, Jornadas de
sociología 2015. Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales UBA.
ZUSSA, Noelia; mapa y red social de espacios culturales en la ciudad de la Plata. Facultad de Bellas
Artes UNLP, 2016
LINKS de clase para los alumnos
link para las herramientas de investigación online, link para descargar el software Node XL
para graficar y analizar redes, link de mapeos espacio del arte y la cultura en la ciudad de la
Plata
Herramientas https://www.cultura.gob.ar/