ENSAMBLE DE TANGO

ENSAMBLE DE TANGO

Profesor: Martín Jurado

Cupo mínimo: 6 personas

Cupo máximo: 40 personas

DESTINATARIO

Destinado a estudiantes, docentes y músicos en general que desempeñen con soltura un instrumento musical como: Bandoneón, Violín, Viola, Cello, Flauta, Clarinete, Contrabajo, Bajo Eléctrico y Piano.

Edad a la que está dirigido el curso: Jóvenes y Adultos

Requisitos: conocimientos intermedios de lectura. Experiencia en la ejecución de un instrumento.

Materiales que debe traer el alumno para la primera clase: su instrumento y material para tomar apuntes.

RESUMEN

Este taller propone una experiencia ideal para los que quieren integrar una Orquesta Típica por primera vez a través de la interpretación de arreglos originales de los estilos del tango más significativos: Carlos Di Sarli, Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Juan Darienzo, Horacio Salgán y Astor Piazzola, alternando momentos de ejecución con otros de audición, observación y reflexión.

El fin de este curso es que cada alumno pueda relacionar las características musicales de cada estilo interpretativo con la forma de ejecución adoptada y capacitarlo para desarrollarse artística y profesionalmente en el género desde un conocimiento sistematizado e integral.

FUNDAMENTACIÓN

El  presente curso esta dedicado a la formación de músicos interpretes en el fundamental reconocimiento del pasado histórico del Tango para asimilarlo e innovarlo. Se promoverá entonces, desde este ámbito,  una búsqueda creativa y personal  para hacer del Tango una expresión musical contemporánea.

El Tango como todo hecho musical que proviene de la cultura popular se ve atravesado por el cambiante contexto social y cultural. Los procesos de construcción y ejecución musical deben ser flexibles para permitir que esta interacción se manifieste como una forma de expresión de cada individuo y generación.

CONTENIDOS

  • Los estilos orquestales del tango más significativos de las décadas del
 40 y 50: Carlos Di Sarli, Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Juan Darienzo, Horacio Salgan y  Astor Piazzola.
  • Tango instrumental, Milonga urbana y Vals.
  • El ritmo, la melodía, el gesto, la instrumentación, la textura y la estructura formal en cada obra y estilo interpretativo.
  • Pulso. Compás. Fraseo. Formas de acompañamiento.
  • La utilización del tempo como factor expresivo.
  • Función y roles de los instrumentos en la orquesta de Tango.
  • Conceptos básicos de Arreglo (armonización, melodía, acompañamiento, etc)
  • Análisis de los arreglos originales en las orquestas citadas.
  • Contracantos y contramelodía
  • La variación

OBJETIVOS

  • Capacitar al alumno para desarrollarse artística y profesionalmente en el género Tango.
  • Analizar el lenguaje musical de cada Estilo Interpretativo en sus aspectos:  rítmico, melódico y formal a través de audiciones específicas y trabajos corporales.
  • Interpretar obras  en coherencia con cada estilo interpretativo.
  • Desarrollar la práctica musical utilizando los medios instrumentales disponibles.
  • Incorporar procedimientos musicales como la imitación, la improvisación, y la interpretación, afianzando el ejercicio de diversos roles dentro del ensamble.
  • Desarrollar capacidades para interpretar obras formando parte de diferentes grupos instrumentales (trio, cuarteto, sexteto, orquesta)
  • Interpretar arreglos de orquesta en estilo.

METODOLOGÍA

El tratamiento de las unidades temáticas del programa se desarrolla en dos modalidades complementarias que se intercalan durante el curso.

La primera consiste en la introducción de aspectos del lenguaje musical del género, en clases generales con todo el curso, alternando momentos de ejercitación práctica con momentos de audición, observación, lectura de textos y reflexión. A través de una modalidad coloquial, se conforma el marco teórico adecuado tanto en lo referente al marco sociocultural como en cuanto a las características particulares del lenguaje musical del genero.

La segunda modalidad consiste en la conformación de grupos que trabajan separadamente en la audición e interpretación musical de tangos de distintos estilos.

En esta etapa el docente guía al conjunto por medio de consignas que facilitan los distintos pasos a seguir durante el trabajo. Se alternan momentos en los que cada grupo debe resolver por sí mismo problemas musicales y situaciones grupales, con otros en los que el docente participa escuchando, analizando, interpretando y evaluando, junto con los estudiantes, los diversos resultados alcanzados en la interpretación.

DURACIÓN

Anual o Cuatrimestral – Una clase semanal de dos horas.

EVALUACIÓN

La evaluación será a partir de la participación y profundización del alumno en cada uno de los estilos interpretativos tratados a lo largo del curso.  El curso no plantea una instancia de evaluación formal sino más bien un seguimiento a lo largo del año donde el docente evaluará el progreso individual de cada alumno dentro del ensamble. A lo largo del taller se propone la realización de muestras donde se aproximara al alumno a un espacio de producción en vivo y con público presente.

RECURSOS

Piano

Atriles

Equipo de audio

TV o proyector

Discografía de las orquestas mencionadas

Material audiovisual (conciertos, clínicas y entrevistas)

MATERIALES

Partituras / Arreglos:

JURADO, MARTIN. Cuadernillo de arreglos y partituras  para el año de cursada.

JURADO, MARTIN – MITILINEOS PABLO – GUINOT, LUCAS.  “LAS ORQUESTAS DE TANGO EN EL PRIMER PERÍODO DE LA GUARDIA NUEVA. COMPOSICIÓN, ORQUESTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ARREGLO. Transcripciones de arreglos para orquesta típica.”  Fondo Nacional de las Artes. 2012

SALGAN, Horacio. “Arreglos para orquesta típica” Biblioteca Nacional.  Asociación civil Tangovía. 2008

EMPA. Aníbal Troilo. Arreglos originales de orquesta. Manuscritos y digitalizados.

Otros:

GRACIANO, Julián. El libro Real del Tango. Tomos 1, 2 y 3.

HASSE, Julián. 50 variaciones para el estudio diario. Altavoz. 2007.

LIPESKER. Félix. Variaciones, Fraseos y armonías para bandoneón. Melos.

SAMELA, Gustavo, POLEMANN, Alejandro, LASALA, Roxana, MITILINEOS, Pablo: Compilación de Tangos. Material cedido por la Cátedra de Tango, FBA. UNLP.

BIBLIOGRAFÍA

BATES, Héctor y Luis. “Historia del tango” Bs As. CIA Federal Fabril Financiera. 1936.

CORIÚN, Aharonián. La enseñanza institucional terciaria y las músicas populares, en actas del I Congreso Latinoamericano en Formación Académica en Música Popular. Universidad de Villa María, Córdoba. 2007.

DART, Thurston, Interpretación de la música, (The interpretation of Music, Londres 1975) Buenos Aires, Editorial Victor Leru. 1978.

FISHERMAN, Diego, Efecto Beethoven. Cap. 6. Tango y Arreglos. Buenos Aires, Paidós. 2004.

MADOERY, Diego: El arreglo en la música popular, en Revista Arte e Investigación Año IV N° 4 .Universidad Nacional de La Plata, pp. 90-95. 2000.

MAMONE, Pascual. Tratado de orquestación en estilos tangueros. Altavoz Ediciones Musicales: Buenos Aires. 2011

MEDEROS, Rodolfo. El lenguaje del Tango.

PERALTA, Julián. La Orquesta Típica. Mecánica y Aplicación de los fundamentos técnicos del Tango. Editorial independiente.  Argentina. 2009.

POLEMANN, Alejandro: Acerca del aprendizaje formal de la Música Popular. Conversaciones con Juan Falú, en revista Clang Nº2, La Plata, Facultad de Bellas Artes. 2008.

SAMELA GUSTAVO – POLEMANN, ALEJANDRO – MITILINEOS PABLO -JURADO, MARTIN   “LAS GUARDIAS DEL TANGO. “RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN MUSICAL”. Material Didáctico Sistematizado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. 2013

SALGAN, Horacio. “Curso de tango”. Edición independiente. Bs. As. 2001.

SIERRA, Luís Adolfo. “Historia de la orquesta típica”. Corregidor. Bs. As. 1997.

SIERRA, Luís Adolfo. “Los sextetos inolvidables” Bs As. 1955.

SIERRA, Luís Adolfo. Rouchetto Nelida. Cassinelli Roberto. “La Historia del Tango” Época de oro. Tomo 4. Bs As. Corregidor. 1979

SPITALNIK, Ismael. “Bases para arreglos de Tangos, Milongas y Valses”. Curso dictado en SADAIC.  1996