Taller de Extensión de la FBA (UNLP): Danza Contemporánea
Ciclo 2018
Título: Taller de Danza contemporánea de Aula20: técnicas, improvisación, composición ymontaje.
Coordinación: Aula 20, grupo de danza contemporánea de la FBA, UNLP
Docentes a cargo: Alejandro Lonac, Mónica Menacho, Mariana Sáez, Gabriel Lugo
Destinatarios:
Adolescentes, jóvenes y adultos con o sin experiencia en las artes del movimiento.
Cupomínimo: 5 personas
Cupo máximo:
Edad a la que está dirigido el curso: Adolescentes, jóvenes y adultos
Duración (cantidad de Clases): Taller anual
Material para la primera clase: asistir con ropa cómoda
Resumen
Este proyecto de extensión propone desarrollar un taller de danza contemporánea coordinado porAULA20, grupo de danza contemporánea de la FBA, UNLP.
En este taller se trabajará sobre cuatro ejes principales. El primer eje, generalmente iniciador de laclase, ofrece un entrenamiento físico. Se realizarán ejercicios que sirven de entrada en calor y exploran la flexibilidad, el estiramiento, el rendimiento y la resistencia. También sepondrá el focoen la respiración, en ejercicios de técnicas de conciencia corporal y la experiencia del peso comoelementos imprescindibles para preparar un cuerpo activo, alerta y perceptivo para las siguientesactividades de la clase. El segundo eje focaliza en el estudio de técnicas de la danzacontemporánea. A través de distintos ejercicios se intentará hacer pasar por la experienciaindividual y grupal nociones primordiales de la danza contemporánea. Se estudiará el movimientoen relación a diferentes elementos tales como el suelo, la verticalidad, el centro, las líneas y elespacio. El tercer eje responde al estudio de la improvisación de movimiento. A partir de una seriede consignas guía, se desarrollarán ejercicios para la exploración del movimiento de maneraindividual, en dúos y grupos. Se trabajará sobre la escena y su actualización, el tiempo, el espacioy el flujo energético. Este eje articula con el resto en tanto que propone explorar cuestiones físicascomo dinámicas de movimiento, motores de movimiento, tonos musculares y además cuestionesmentales como la observación y los imaginarios. Luego de cada improvisación, se abrirá unmomento para reflexionar y compartir experiencias. El cuarto eje aborda una experiencia grupal decomposición y montaje para la realización de una muestra abierta al público. Se conjugarán aquítodos los elementos previamente trabajados, sumando a ellos la experiencia escénica.
Fundamentación
Desde el año 2010, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata cuenta conun grupo de Danza contemporánea. El mismo se creó desde la cátedra Trabajo Corporal I(Departamento de Música), como un grupo de investigación y experimentación en nuevastendencias en el campo de la danza y que a su vez en este marco, establezca vínculos con otrascátedras del Departamento de Música y otras carreras, cátedras y departamentos de la Facultad.Desde entonces el grupo Aula20 ha generado una serie de proyectos de intercambio en este sentidoy ha creado varias producciones coreográficas en las que han participado numerosos docentes yalumnos de esta facultad. A partir de este proyecto ya afianzado hoy en esta Institución ha surgidoel interés por ampliar el campo de acción del grupo y sumar también la formación de nuevosbailarines. Dado que en Bellas Artes no existe aún, una carrera de grado en la disciplina Danza,Aula20 se propone abrir este taller como un espacio de formación para adolescentes, jóvenes yadultos principiantes interesados en hacer un trabajo de formación y producción en las artes delmovimiento.
Objetivos
∙ Conocer conceptos básicos del lenguaje corporal articulando la práctica demovimiento y la reflexión acerca de la misma.
∙ Adquirir herramientas para generar imágenes poéticas y construir sentido desde elcuerpo y el movimiento.
∙ Desarrollar capacidades de proyección y comunicación desde el lenguaje corporal.
∙ Ampliar las potencialidades de expresión y creación, individuales y de conjunto, através del lenguaje del movimiento.
∙ Desarrollar el registro del propio cuerpo, la percepción del mismo como unidad, laregulación de tensiones, la detección y modificación de hábitos posturales, la fuerza muscular,la elasticidad de las articulaciones, la investigación de habilidades (saltos, giros, equilibrios,caídas, etc.), la coordinación y la disociación en el movimiento.
∙ Ampliar las posibilidades expresivas del movimiento a través de la utilización consciente dedistintas dinámicas.
∙ Reconocer y utilizar conscientemente el espacio y sus posibilidades desde el campo delmovimiento.
∙ Aplicar los diferentes aspectos desarrollados en una producción final, en la que los alumnospuedan seleccionar material de movimiento para componer pequeñas piezas coreográficas.
Contenidos
Autopercepción y Conciencia corporal.
Revisión de hábitos posturales: conciencia del eje corporal(alineación desalineación) endistintas posiciones, en quietud y movimiento.
Percepción global del cuerpo, unidad corporal, puntos de apoyo y sostén, regulación del tono (los opuestos tensión-distensión). Ejercicios de manejo del volumen y peso del cuerpo.Traslado depeso.
Aspectos técnicos, capacidades, habilidades y destrezas motoras: trabajos de coordinación enesquemas sencillos de movimiento y pasos básicos. Desarrollo de capacidades motoras(elongación, flexibilidad, fuerza, otras).
Centro y extremidades. Circuitos corporales. Motores.
Espacialidad
Espacio personal, parcial, total, social y escénico.
Niveles y frentes. Ubicación. Dirección. Trayectoria.
Nociones espaciales: distancia, proximidad, equilibrio espacial, simetría, asimetría, centro, periferia, otras.
Elementos espaciales básicos: puntos, líneas, trayectorias, diseños, planos, volúmenes.
Diseños espaciales. Percepción, registro y uso.
Temporalidad.
Duración. Simultaneidad. Sucesión. Alternancia.
La relación del movimiento y la música. Relación entre sonido y movimiento, corporización de elementos de la música: elementos del ritmo, de la forma y del carácter, adecuación a climas sonoros.
Coordinación. Secuencias y ajuste temporal
Dinámica
Calidades del movimiento
Combinación de energía, tiempo y espacio y sus pares opuestos: fuerte-débil, rápido-lento,
Directo-indirecto. Fluidez libre y conducida.
Variaciones de la dinámica del movimiento, contrastes, matices.
Utilización de estas variantes en la producción.
La intención comunicativa
La interacción grupal desde el movimiento. Ejercicios de conexión con los otros desdeprocedimientos propios del lenguaje.
Desarrollo de la comunicación interpersonal, grupal e intergrupal.
Construcción de configuraciones espaciales y diseños a partir de la aplicación de estos. Alternativas de comunicación en el movimiento: trabajos de imitación, oposición, conducción ycomplementación. Diálogos corporales.
La intención comunicativa, los discursos corporales.
Improvisación, composición y montaje
La improvisación, la selección del material, la organización de lo explorado, la composición. Laobservación, la reflexión y la crítica. Desarrollo de distintos roles: público – creador.
Desarrollo de algunas propuestas para la composición: sostenimiento de una idea, austeridad, unidad y fragmentación del discurso, coherencia de la propuesta.
Metodología
El curso se dividirá en tres períodos, los mismos estarán a cargo de los docentes mencionados.
Realización de ejercicios de preparación física y de secuencias técnicas guiadas por los docentes.
Conceptualización por experimentación y exploración del movimiento: observación, selección ycomparación del movimiento, análisis del movimiento, y síntesis.
Organización y elaboración de trabajos individuales y grupales respondiendo a pautasestablecidas.
Duración
De abril a diciembre, 2 encuentros semanales de 2 horas cada uno.
Evaluación
Diagnóstica y en proceso
Bibliografía
Alexander, G. La eutoníaPaidos 1979.
Araiz Oscar, Litvak Gerardo, Prado Gabriela, Tambutti Susana. Creación coreográfica. Libros DelRojas, 2007
Arthur Danto; Después del fin del arte. Editorial Paidós, España, 2001.
Arthur Danto; El cuerpo, el problema del cuerpo. Editorial, Síntesis, Madrid, 1999.
Ashead Janet y otros. Teoría y práctica del análisis coreográfico. Ed. Papallona, Valencia, 1999
Bentivoglio Leonetta. – La Danza Contemporánea – I Manual Longanesi& C. Milano1985 (traducción Susana Tambutti)
Brennan, Richard; La Técnica Alexander. Editorial Cairos1994.
CalaisGermain, Blandine; Anatomía para el movimiento. Editorial Los libros de la liebre de
marzo, Barcelona1994.
Chute, Paxton, Steve; Nelson, L; Christiansen, S; Cuadernos del Rojas. Traducción AlmaFalkenberg, Victoria Abramovich
Copeland Roger y Cohen. Marshall ¿Qué es danza? Lecturas sobre teoría y Crítica. Oxford
UniversityPress, 1983. (Traducción Susana Tambutti)
David Le Breton, Antropología del cuerpo y modernidad. Editorial Nueva Visión, 2002
Feldenkrais, M. – Autoconciencia por el movimiento – Paidos 1972.
Humphrey, Doris; El Arte de Crear Danzas. Editorial Eudeba1965.
Javier, Francisco. El espacio escénico como sistema significante. Buenos Aires, Leviatán,
1998
Kalmar Deborah. ¿Qué es la expresión Corporal? A partir de la corriente creada por Patricia
Stokoe. Ed. Lumen, Bs. As. 2005
Kalmar Deborah y otros. Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación
artística. Paidos 1998.
Laban, Rudolf. Apuntes de Esfuerzo y forma. Traducidos por Silvana Cardell, Bs. As.1992.
Laban, R. Danza educativa moderna Paidos 1978.
Laura Falcoff directora; Revistas Tiempo de Danza. Varios números. El Bosque Editora, 1995
1999.
Le Boulch, J. – Hacia una ciencia del movimiento humano – Paidos 1979.
Manso Carlos y otros. Historiaa general de la Danza en Argentina. Fondo Nacional de las Artes .Artes gráficas Papiros 2008
Mc. Fee Graham. – Entendiendo la danza – Routledge, London and New York,1992 (traducciónSusana Tambutti)
Nachmanovitch Stephen Free Play, la importancia de la improvisación en la vida y en el arte,
Planeta 1991
Odenthal Johannes. Body. Con. Text Un siglo de danza entre la emancipación y el silencio. Theyear book of ballet international / tan aktuell. Berlin 1999 (traducción Susana Tambutti)
Sorell, Walter; La Danza en su Tiempo. Anchor Press/ Doubleday, Garden City, New York 1981.
Szuchmacher Rubén. Archivo Itelman, textos de Ana Itelman –Eudeba 2003