Taller de serigrafía 2019
Docente a cargo Silvia Falcone, Prof. artes plásticas, UNP
Destinatarios
Mayores de 12 años, diseñadores gráficos e industriales, artistas plásticos, artesanos y a toda persona interesada, con o sin conocimientos previos.
Resumen
Este curso desarrolla y enseña las diferentes posibilidades de la técnica serigráfica, a fin de que quienes asistan puedan disfrutar de un recurso plástico y a su vez adquirir una técnica posiblemente rentable. El curso se desarrolla con la modalidad de taller, de manera que se establezca un diálogo e intercambio entre los talleristas y sus propuestas, la técnica y el docente.
Cupo mínimo 8 talleristas
Fundamentación
La serigrafía es una técnica de impresión artesanal que permite realizar tiradas bajas y medias con calidad de original a un costo mínimo, teniendo en cuenta, además, la posibilidad de intervenir en cada copia agregando así particularidades y singularidades a cada una.
La serigrafía puede aplicarse sobre una amplia variedad de materiales.
La matriz que se utiliza es de fácil recuperación.
La infraestructura necesaria es mínima, de modo que su realización puede ser absolutamente hogareña.
Objetivos
.conocer los diferentes pasos de la técnica
.conocer los materiales y los cuidados necesarios para su manipulación y empleo
.desarrollar los diferentes pasos de la técnica
.experimentar las posibilidades de la técnica
.aprender a imprimir y estampar
.aprender a preparar las tintas
.entintar con varios colores
.conocer los registros de impresión
.imprimir sobre diferentes superficies
.respetar las ideas y los trabajos de los demás
.compartir las propuestas y el espacio del taller
.realizar un producto con reproducción serigráfica
.realizar un trabajo para presentar en la muestra anual de los talleres de la secretaría de extensión y vinculación con el medio productivo
.respetar las ideas y los trabajos de los demás
.compartir las propuestas y el espacio del taller
.disfrutar del ámbito del taller
Contenidos
.breve historia de la serigrafía
.la serigrafía como recurso gráfico y plástico
.seguridad en el taller. Manipulación y empleo de los diferentes materiales
.posibilidades técnicas. Herramientas y materiales
.el armado del taller
.el shablón. Diferentes sedas y bastidores
.el emulsionado. Diferentes opciones
.el revelado. Original, película y matriz
.el esténcil. Variante de matriz
.el entintado. Clasificación y preparado de tintas
.recuperación del sablón. Limpieza y mantenimiento
Metodología
En base a los contenidos de la propuesta, el curso se estructura en dos tipos de encuentros sucesivos. Un primer encuentro teórico para las explicaciones concernientes, y prácticos el resto de los encuentros
Desarrollo del curso
Un primer encuentro de presentación, en el cual se explica el programa, el desarrollo del taller, las pautas generales de trabajo y la técnica misma. Se intercambian diferentes ideas, propuestas e intereses personales de los talleristas. Se establece el material a utilizar según la dinámica que adquiera el grupo. Los siguientes encuentros son prácticos y desarrollarán el proceso para la impresión.
Nota: Se trabaja siempre con el cuaderno de bocetos, de manera que se puedan ir anotando sugerencias, ideas y nuevas imágenes
Evaluación
De proceso. Existe un seguimiento constante a fin de conocer los intereses de los talleristas. La retroalimentación propia de la dinámica de taller posibilita tanta reorganizar las actividades como realizar nuevas búsquedas e indagaciones a partir de inquietudes que surjan en el transcurso del taller.
Recursos y materiales para el primer encuentro: Lápiz y cuaderno para tomar notas
Bibliografía
.Blas, b.j. bibliografía del arte gráfico. Madrid, real academia de bellas artes de s.f.y calcografía nacional. 1994
.Folletería técnica
.Hainke, w. serigrafía. Técnica. Práctica. Historia. Bs.as. ed. La isla. 1989
.Termini, m. serigrafía. México. Editorial diana. 1984
Tiempo: 12 encuentros de 3 hs. Cada uno