Danza Contemporánea

TALLER DE DANZA CONTEMPORÁNEA
Docente/s *
Julia Aprea/Aula20/Cátedra Trabajo corporal 1 FDA
Duración *
De Marzo a Noviembre 3hs semanales
Destinatario (rango de edades a la que está dirigido el taller) *
Jóvenes y adultes con o sin experiencia en las artes del movimiento
Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *
En este taller se trabajará sobre cuatro instancias principales. La primera, al inicio de la clase, ofrece un entrenamiento físico. Se realizarán ejercicios que sirven de entrada en calor y exploran la colocación general del cuerpo, la flexibilidad, el estiramiento, el rendimiento y la resistencia. También se pondrá el foco en la respiración, en ejercicios de técnicas de conciencia corporal y la experiencia del peso como elementos imprescindibles para preparar un cuerpo activo, alerta y perceptivo para el movimiento. La segunda, focaliza en el estudio de técnicas de la danza contemporánea. A través de distintos ejercicios se intentará hacer pasar por la experiencia individual y grupal nociones primordiales de la danza contemporánea. Se estudiará el movimiento en relación a diferentes elementos tales como el suelo, la verticalidad, el centro, las líneas y el espacio, el tiempo. La tercera instancia responde al estudio de la improvisación de movimiento. A partir de una serie de consignas guía, se desarrollarán ejercicios para la exploración del movimiento de manera individual, en dúos y grupos. Se trabajará sobre la escena y su actualización, el tiempo, el espacio y el flujo energético. Este eje articula con el resto en tanto que propone explorar cuestiones físicas como dinámicas de movimiento, motores de movimiento, tonos musculares y además cuestiones mentales como la observación y los imaginarios. Luego de cada improvisación, se abrirá un momento para reflexionar y compartir experiencias. La cuarta aborda una experiencia grupal de composición y montaje para la realización de una muestra abierta al público. Se conjugarán aquí todos los elementos previamente trabajados, sumando a ellos la experiencia escénica.
Contenidos *
Autopercepción y Conciencia corporal. Revisión de hábitos posturales: conciencia del eje corporal (alineación – desalineación) en distintas posiciones, en quietud y movimiento. Percepción global del cuerpo, unidad corporal, puntos de apoyo y sostén, regulación del tono (los opuestos tensión-distensión). Ejercicios de manejo del volumen y peso del cuerpo. Traslado de peso. Aspectos técnicos, capacidades, habilidades y destrezas motoras: trabajos de coordinación en esquemas sencillos de movimiento y pasos básicos. Desarrollo de capacidades motoras (elongación, flexibilidad, fuerza, otras) Centro y extremidades. Circuitos corporales. Motores. Espacialidad Espacio personal, parcial, total, social y escénico.Niveles y frentes. Ubicación. Dirección. Trayectoria.Nociones espaciales: distancia, proximidad, equilibrio espacial, simetría, asimetría, centro, periferia, otras. Elementos espaciales básicos: puntos, líneas, trayectorias, diseños, planos, volúmenes. Construcción de configuraciones espaciales y diseños a partir de la aplicación de estos elementos. Temporalidad. Duración. Simultaneidad. Sucesión. Alternancia. La relación del movimiento y la música. Relación entre sonido y movimiento, corporización de elementos de la música: elementos del ritmo, de la forma y del carácter, adecuación a climas sonoros. Coordinación. Secuencias y ajuste temporal Dinámica – calidades del movimiento Combinación de energía, tiempo y espacio y sus pares opuestos: fuerte-débil, rápido-lento, directo-indirecto. Fluidez libre y conducida.Variaciones de la dinámica del movimiento, contrastes, matices. Utilización de estas variantes en la producción. La intención comunicativa La interacción grupal desde el movimiento. Ejercicios de conexión con los otros desde procedimientos propios del lenguaje. Desarrollo de la comunicación interpersonal, grupal e intergrupal. Alternativas de comunicación en el movimiento: trabajos de imitación, oposición, conducción y complementación. Diálogos corporales. Los discursos corporales. Improvisación, composición y montaje La improvisación, la selección del material, la organización de lo explorado, la composición. La observación, la reflexión y la crítica. Desarrollo de distintos roles: público – creador. La composición instantánea: la improvisación como obra. Desarrollo de algunas propuestas para la composición: sostenimiento de una idea, austeridad, uso de pocos elementos, unidad y fragmentación del discurso, coherencia de la propuesta.
Materiales para la primer clase *
Ropa cómoda para el trabajo en movimiento. Pies descalzos o con medias