Plastica Infantil

Plastica Infantil

Docente/s *

Ana Lavarello

Duración *

64 hs. total- 1 hora y 30 minutos semanales

Destinatario (rango de edades a la que está dirigido el taller) *

de 5 a 12 años

Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *

Fundamentación El trabajo del taller apunta a crear un espacio de juego, y aprendizaje a través de la expresión artística. La apropiación de los recursos expresivos y la exploración de los distintos materiales permiten descubrir a los niños diferentes vías de expresión de su mundo imaginario, su sentir y su pensar. Entendiendo el lenguaje plástico como uno de los caminos posibles para la libre expresión. El énfasis estará en el recorrido que cada niño y cada grupo vayan transitando a lo largo del trabajo. Por este motivo, el abordaje de los contenidos no tendrá como único fin la obtención de un producto. Las actividades estarán orientadas a dar lugar a la exploración, a desarrollar la sensibilidad, agudizar los sentidos y promover una actitud curiosa ante el mundo. Metodología El taller estará organizado de acuerdo a dos grupos de edades. Se tendrán en cuenta las características de estos en general y las características de cada grupo conformado, en particular. Trabajaremos con diferentes niveles de profundización buscando una continuidad. A partir de este reconocimiento se diseñarán las actividades específicas a desarrollar de acuerdo a los contenidos propuestos; ajustándose también, a las necesidades e intereses de los chicos, surgidas durante el desarrollo de las actividades Objetivos- GRUPO 1: (Chicos de 5 a 8 años) Nos proponemos como meta que los chicos puedan encontrar en el espacio del taller un lugar para la participación en experiencias artísticas vinculadas tanto a la producción espontánea como guiada, a partir del descubrimiento, la experimentación, manipulación y elección de materiales, -objetos e instrumentos específicos y del entorno cotidiano- para expresar su mundo imaginario jugando. Estimular la observación del afuera y el registro sensible de ese afuera. Acompañar a través de las diferentes propuestas de trabajo la construcción de las estructuras de pensamiento propias de este grupo de edad (esquema corporal, concepción espacio-temporal, nociones equilibrio, relaciones de tamaño y proporciones etc. Trabajar a partir de la observación, análisis e interpretación de producciones de artistas plásticos. Que exploren creativamente el espacio bidimensional, y tridimensional, diferenciando texturas y grafías que aparecen según su fuerza, gesto e intención. Que exploren creativamente el espacio bidimensional, y tridimensional, que tengan una primera aproximación consciente a las formas geométricas orgánicas e inorgánicas. Que puedan identificar su trabajo, disfrutar tanto al hacer, como con el trabajo realizado. Objetivos- GRUPO 2: (Chicos de 8 a 12 años) Nos proponemos como meta que los chicos puedan encontrar en el espacio del taller un lugar para la creación artística que en esta edad compromete el conocimiento, selección y organización de los elementos constitutivos del lenguaje plástico con una intención determinada. Estimular la apropiación en los niños de los diferentes recursos gráficos y expresivos en pos de que accedan a una producción personal. Que exploren creativamente el espacio bidimensional, y tridimensional. Estimular el trabajo en grupo. Que puedan disfrutar tanto al hacer como con el trabajo realizado. Recursos Como recurso pedagógico propondremos un espacio de taller donde se apunta al intercambio creativo tanto entre los niños, como con el docente donde cada uno pueda manifestar sus inquietudes, compartiéndolas en la dinámica grupal, coordinada por la profesora. En las actividades se trabaja a partir de diferentes estímulos: la observación directa, la memoria, las sensaciones, la imaginación; tomando como recursos: observar la naturaleza y el entorno cotidiano; ver producciones artísticas, imágenes fotográficas; escuchar historias, cuentos, dados por el docente o inventados por los chicos, entre otros. Se experimenta con diferentes técnicas y materiales, realizando trabajos individuales y grupales Los espacios a utilizar serán los más apropiados para la actividad de taller dentro de los disponibles dentro del marco de la institución.

Contenidos *

Contenidos y actividades- GRUPO 1: (Chicos de 5 a 7 años) Color • Experimentación del color. Mezclas. Descubrimiento y reconocimiento de los colores. • El color en relación a la realidad objetiva y a la significación emocional. • El color y las sensaciones: frío- cálido, liviano- pesado, etc. • Color- Forma. Creación de imágenes partiendo de mancha; collage. • La textura. • Transparencia. • Experimentación y búsqueda a partir de diferentes estímulos: sensaciones, memoria, observación. • Trabajo a partir de la observación de imágenes y reproducciónes de obras plásticas. • Pinturas grupales e individuales en grandes formatos. • Pinturas sobre diferentes materiales y soportes: papeles, cartones, textiles (remeras, banderas, almohadones). Dibujo • Exploración del espacio de la hoja. Diferentes tamaños y formatos. • Manejo de nuevos materiales y herramientas de dibujo acordes al desarrollo de la motricidad fina y la coordinación visomotora característico de esta franja de edad, ( fibras, lápices, pinceles, tizas, pasteles, etc.). • Creación de imágenes percibidas e imaginarias a partir de la utilización de diferentes tipos de formas: formas abiertas, cerradas, regulares e irregulares, geométricas, orgánicas • Representación de la figura humana. • Representación de animales y elementos de la naturaleza. • Trabajo a partir de distintos estímulos: cuentos, canciones, juegos, etc. Tridimensión y movimiento. • Construcción de formas tridimensionales a partir del plano y del volumen. • Descubrimiento y resignificación de diferentes materiales cotidianos. Descubrimiento de diferentes texturas. • Collage/ ensamble: trozar, plegar, doblar, cortar y pegar. • Creación de construcciones tridimencionales. Objetos, juegos y juguetes. • Creacion de títeres, máscaras, marionetas y muñecos. • Modelado: Experimentación y juego con el material (arcilla, plastilina, etc.) • Creación a partir de la suma y resta de partes: de la parte al todo y del todo a las partes. (geométricas, orgánicas). • Representación de la figura humana, animales y objetos. La figura en el espacio compositivo • Representación del espacio. Tamaños relativos. Diferentes tamaños y formatos del soporte. • Descubrimiento de espacios internos y externos que delimitan las formas: figura- fondo. • La figura humana en su medio, diferentes situaciones, posturas, actividades, en diferentes contextos. Manifestación de la intención y movimiento expresivo. Utilización de distintos estímulos: charlas, cuentos, (dados o inventados), canciones, juegos, etc. • Secuencias. Construcción de relatos a partir de la imagen. Contenidos y actividades- GRUPO 2: (Chicos de 8 a 12 años) Color. • Experimentación del color. Mezclas. Saturación y desaturación. • Tamaños del color. Composición. Tono del color • El color en relación a la realidad objetiva y a la significación emocional. • Temperatura del color. • La textura • Transparencia • Experimentación y búsqueda a partir de diferentes estímulos: sensaciones, memoria, observación. • Trabajo a partir de la observación de imágenes y reproducciónes de obras plásticas. • Pinturas grupales e individuales en grandes formatos. • Pinturas sobre diferentes materiales y soportes: telas, remeras, banderas. Dibujo • Experimentación de las posibilidades de la línea. Calidad y valor de la línea. • La línea como elemento de construcción de dibujo. • El dibujo desde la mancha. Aguadas. • Manejo de nuevos materiales y herramientas de dibujo acordes al desarrollo de la motricidad fina y la coordinación visomotora característico de esta franja de edad, (plumín, lápices, pinceles, etc.). • Observación del entorno cotidiano. Recreación de lo simétrico y lo asimétrico. • Creación de imágenes percibidas e imaginarias a partir de la utilización de diferentes tipos de formas: formas abiertas, cerradas, planas, volumétricas, regulares e irregulares, geométricas y orgánicas. • Trabajo a partir de distintos estímulos: cuentos, canciones, juegos, etc. • Sintesis de la forma. • Representación de la figura humana. • Representación de animales y elementos de la naturaleza. Tridimensión y movimiento • Construcción de formas tridimensionales a partir del plano y del volumen. • Descubrimiento y resignificación de diferentes materiales cotidianos. • Collage/ ensamble: trozar, plegar, doblar, cortar y pegar. • Creacion de construcciones en papel: pop up/ técnicas de ingeniería en papel • Creación de construcciones tridimencionales. Objetos, juegos y juguetes. • Creacion de títeres, máscaras, marionetas y muñecos. • Creación de costrucciones tridimensionales de espacios/ maquetas. • Modelado. Creación a partir de la suma y resta de partes: de la parte al todo y del todo a las partes. • Espacio: positivo y negativo-concavo y convexo. • Representación de animales y objetos. Creacioón de personajes imaginarios. • Modelado de la figura humana, observando y observándose en diferentes situaciones, movimientos. La figura en el espacio compositivo • Representación de la profundidad en el espacio compositivo: superposición, tamaños relativos, diagonalidad. • Descubrimiento de espacios internos y externos que delimitan las formas: figura- fondo; espacio positivo y negativo. • Experimentación de diferentes tamaños y formatos del soporte . • Expresión de la gestualidad (casual e intencional). • Color- Forma. Creación de composiciones partiendo de mancha; collage. • La figura humana en su medio, diferentes situaciones, posturas, actividades, en diferentes contextos. Utilización de distintos estímulos: charlas, cuentos, paseos, juegos, etc. • Manifestación de la intención y movimiento expresivo. • Exploración del entorno cotidiano desde la percepción del cuerpo (tocarlos elementos, sentir sus texturas, caminar el espacio, mirar los objetos desde distintas posturas corporales, etc.) • Representación de las formas y efectos de la naturaleza (tierra, cielo, viento, nubes, lluvia, montañas, árboles, personas, etc.) • El tiempo y el espacio. Secuencias. Construcción de relatos a partir de la imagen.

Materiales para la primer clase *

1 cartulina de un color a elección · Témperas de color amarillo, rojo, azul, blanco y negro · Vaso, trapo, 1 cubetera para hielo. · Cinta de enmascarar ( 2 cm. de ancho). · 3 pinceles de cerda: nro 2, 4 y 10 · Pintor.

Otros datos de interés (bibliografia o recursos necesarios para la clase. Ej cañon) *

Recursos necesarios para la clase: Pileta para lavar los materiales de trabajo. Cañón en algunas clases Bibliografía Escultores Argentinos de Siglo XX, Centro Editor de América Latina, 1981. Gonzalez Ramos, Jose, “Máscaras, caretas y antifaces”, Ed. Graó, 1990. Grabadores Argentinos de Siglo XX, Centro Editor de América Latina, 1981. Los Grandes Pintores, Ed. Viscontea, 1978. Los Grandes Escultores, Ed. Viscontea, 1978. Masques et Sculptures D´Afrique et D´Oceanie. Ed. Paris- Musées, 1986. Pinacoteca de los Genios, Ed. Codex, 1964. Pintores Argentinos de Siglo XX, Centro Editor de América Latina, 1981. Walther, Ingo, “Pablo Picasso”, Ed. Benedikt Taschen. Tratado de Pintura de Leonardo Da Vinci. Hernandez, Fernando,Educacion y cultura visual, Ed. Octaedro- Barcelona, 1999. Rosita Escalada Salvo, Taller de titeres, Aique grupo Editor. Jean Charles Trebbi.El arte del pop-up. Promopress Num de Negro, Berta, Los lenguajes artisticos y la lectura de las obras de arte,Ed. Magisterio del rio de la plata.1996 Henri Matisse, Reflexiones sobre el Arte, ED. Emecé, 1999. Rancière, El maestro ignorante, Ed. Libros del Zorzal, 2007. Colección EL ARTE PARA LOS NIÑOS, Ed. Edhasa, 1980.