Del estudio del color al hecho pictórico
Docente/s *
Rocío Iannone
e- mail de contacto para alumnos *
rocioiannoneb@gmail.com
Modalidad (plataforma en que se dictará el taller, por ejemplo google meet, zoom, etc)
Zoom
Destinatario (rango de edades a la que está dirigido el taller) *
A partir de 15 años
Cupo mínimo de inscriptos para comenzar el curso *
4
Cupo máximo para dictar el curso *
30
Resumen (metodología de trabajo /objetivos/ fundamentación ) *
Resumen. El color implica un aspecto amplio dentro del lenguaje visual. El propósito de este taller es desglosar las distintas formas de abordar el color, de manera de construir una base que permita un desarrollo pictórico dinámico y personal. Se trabajarán nociones teóricas mediante ejercicios plásticos, análisis de obra y el abordaje del proyecto personal de cada estudiante. Fundamentación El color es sólo una de las tantas variables dentro del lenguaje plástico. Al igual que cada elemento compositivo, se presenta como un micro mundo atravesado por fuerzas en reposo y en tensión, que se compensan entre sí. Para poder explorar sus diversas posibilidades hay que conocer las relaciones que se dan al interior del color. De esta manera se podrán hacer dialogar las distintas tensiones compositivas (línea, valor, textura, peso visual, etc) con la fuerza del color, desarrollando al mismo tiempo relaciones de tensión y reposo entre los colores. Para ello, se propone un recorrido teórico-práctico: desde el luminismo (quienes mostraban el color mediante la luz) hasta la aparición del colorismo (quienes mostraban la luz por el color) y las consecuencias plásticas que se desprenden de este cambio de paradigma. Objetivos • Conocer los aspectos teóricos del color. • Identificar las distintas relaciones de color que se presentan en una imagen. • Implementar las nociones teóricas antedichas en la producción de imágenes propias a manera de ejercitación. • Desarrollar uno o varios de los conceptos trabajados mediante la ejecución de un proyecto personal, de manera de incentivar la producción de contenido propio. Metodología Se desarrollarán distintos ejes en relación a la teoría del color, su análisis y su posterior abordaje práctico. Se trabajará el desarrollo de la imagen con cada estudiante teniendo en cuenta sus preferencias técnicas o proyectos personales. Se abordarán las siguientes temáticas: armonías y contrastes de color, colores primarios, secundarios y terciarios, contraste simultáneo, el valor en el color. Por un lado, desde un aspecto teórico, por el otro desde el análisis de obra y finalmente desde la realización de imágenes propias.
Contenidos *
• El color subordinado al valor y el color en sí mismo. • El color como estructura. Composición, zonas y niveles. • El contraste simultáneo: sus riesgos y posibilidades. • Los contrastes de color: temperatura, valor, color en sí mismo, complementarios, simultáneo, cualitativo y cuantitativo. • Armonías de color.
Otros datos de interés (bibliografía o recursos necesarios para la clase)
Bibliografía Deleuze, Gilles (1984). Francis Bacon: La lógica de la sensación. Recuperado de http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/bertha_arizpe/wp-content/uploads/2016/08/Bacon.pdf Deleuze, Gilles. Pintura: el concepto de diagrama. Buenos Aires: Cactus, 2007. Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1991). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama,2005. Itten, Johannes. Arte del color. Editorial Bouret, 1961. Albers, Josef. La interacción del color. 1970. Garau, Augusto. Las armonías de color. Ediciones Paidós,1992. Recursos necesarios Materiales que se pedirán a lxs alumnxs al empezar el curso: anotador, lapicera, materiales para la realización de imágenes a color según lo que cada estudiante prefiera/ tenga experiencia trabajando (acrílicos, acuarela, elementos para pintar de manera digital, óleo, etc).