Cine, Filosofía y Psicoanálisis

Cine, Filosofía y Psicoanálisis:

Enemigos íntimos.

 

Título: Cine, Filosofía y Psicoanálisis: enemigos íntimos.

Profesor: Pablo Martínez Samper

Cupo mínimo: 4 personas

Cupo máximo: 30 personas

Edad a la que está dirigido el curso: adolescentes y adultos

Duración (cantidad de Clases): 16 clases teórico prácticas de dos horas de duración

Mail para alumnos: pablomartinez.samper@gmail.com

Cine, Filosofía y Psicoanálisis:

Enemigos íntimos.

Destinatarios

Este curso se dirige a aquellos interesados en el cine no sólo como una forma de entretenimiento sino como una forma de pensamiento. En esta dirección, y respetando la especificidad de cada medio, a lo largo del curso nos plantearemos las siguientes preguntas: ¿Qué nos enseñan las películas sobre el sujeto contemporáneo? ¿Existe el cine filosófico? ¿Es posible hacer una lectura psicoanalítica de una película? O acaso, ¿existe una relación más profunda entre cine y psicoanálisis? Y como propuso el escritor Manuel Puig ¿el inconsciente tiene una estructura de un folletín, es decir, de una serie de Netflix?

 

Resumen

Hasta que en 1957 los críticos de la revista francesa Cahiers du cinéma, Éric Rohmer y Claude Chabrol no publicaron su estudio sobre Alferd Hitchcock el cine era considerado simplemente una forma de arte menor, un entretenimiento para las masas. El cine se organiza como una forma en el espacio, escribía Rohmer en ese libro, una forma que es la ilutración de una idea secreta, oculta, que determina toda la obra (…) siendo esa idea en el caso de Hitchcock la metafísica. A partir de esta intuición fundacional muchos filósofos y psicoanalistas se interesaron en el cine como una forma de conocimiento. Un objeto artístico que planteaba problemas aparentemente reservados a la filosofía a la vez que reflejaba la subjetividad contemporánea mejor que ningún otro arte.

En este curso nos detendremos en el filósofo que ha trabajado más sistemáticamente el cine, el pensador francés Deleuze, el pensador que mejor ha sabido acercar el psicoanálisis al cine, Slavoj Zizek, para adentrarnos posteriormente en las conexiones más profundas entre cine, filosofía y psicoanálisis.

 

Contenidos

El arte (cinematográfico) según la filosofía y el psicoanálisis:

Lo que el cine sabe sobre sus personajes y sus espectadores

 

¿Por qué Sigmund Freud rechazó a Hollywood?

Los inicios del cine, las vanguardias cinematográficas y diversos malentendidos.

 

¿Qué significa tener una idea en cine?

Deleuze y su dos grandes libros sobre el cine y su historia, la imagen-movimiento y la imagen-tiempo.

 

Slavoj Zizek y Luces de la ciudad (City Lights, 1931) de Chaplin:

El acercamiento de Zizek a la historia del cine

 

Jean Luc Godard y sus Historias del cine:

¿En que sentido Godard es el primer y último filósofo del cine?

 

El sujeto en la filosofía, el sujeto en el psicoanálisis y el sujeto en el cine:

¿Tres sujetos distintos o uno solo?

 

El extraño caso de “Relatos Salvajes” (2014):

¿Las películas de éxito comercial son de derechas o de izquierdas?

 

Freud y la novela familiar del neurótico:

El guión de cine y la experiencia psicoanalítica.

Los objetos pulsionales en el cine: la mirada y la voz:

El cine y la subjetividad contemporánea

 

 

Objetivos

Distinguir una idea en filosofía y una idea en cine.

Analizar la subjetividad contemporánea a través de las películas y las series.

Analizar el cine desde la filosofía y el psicoanálisis.

 

Metodología

El curso se desarrollará  en una serie de clases teóricas apoyadas principalmente en la lectura de textos fundamentales sobre la relación entre cine-y-filosofía y  cine-y-psicoanálisis a través del análisis de secuencias  de películas y series que se visionaran y discutirán durante las clases.

 

Docente

Pablo Martínez Samper

(Licenciado en Filosofía. Máster en Estudios de cine y audiovisuales contemporáneo y Máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Realizador y Editor.)

 

Contacto:  pablomartinez.samper@gmail.com

 

Duración (cantidad de Clases)

16 clases teórico prácticas de dos horas de duración

 

 

 

 

Bibliografía

Assef, J.: La Subjetividad Hipermoderna Una lectura de la época desde el cine, la semiótica y el psicoanálisis. Grama ediciones, Buenos Aires, 2013.

Deleuze, G.: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Paidós, Barcelona, 1984

Deleuze, G.: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2.Paidós, Barcelona,  1986.

Deleuze, G.: “¿Qué es el acto de creación?” en DOS REGÍMENES DE LOCOS. Textos y entrevistas (1975-1995). Pre-textos, Valencia, 2007.

Lacan, J.: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Seminario 11. Paidós, Buenos Aires, 1995.

Mcgowan, T.: Psychoanalyctic Film Theory and The rules of games. Bloomsbury Academic, New York, 2015.

Miller, J.A.:  Introducción al método psicoanalítico, Paidós, Buenos Aires, 1997.

Miller, J. A.: Filosofía/Psicoanálisis. Tres-Haches, Argentina, 2005.

Oubiña, D. (Ed): Jean Luc Godard el pensamiento del cine, Paidós, Barcelona,  2003.

Piglia, R: Literatura y psicoanálisis, conferencia dictada en Buenos Aires con el auspicio de la. Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) el 7 de Julio de 1997

Zizek, S.: ¡Goza tu síntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood. Nueva Visión, Buenos Aires, 1994.